Accede a nuestras reseñas sobre autores españoles contemporáneos y el aniversario 40 de “Chigüiro” de Ivar da Coll.
Ad portas del desarrollo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025, donde la Alcaldía Mayor de Bogotá tendrá su Pabellón ‘LEO, siento Bogotá', en nuestro apartado de reseñas queremos invitarte a leer varios libros recomendados, a propósito de España, país invitado a la FILBo de este año.
Para este mes de abril, desde nuestra línea de colecciones te compartimos reseñas de autores españoles contemporáneos como Federico García Lorca, Eva Mejuto y Bea Gregores, Fran Pintadera, Ana Sender, Miguel de Unamuno, Jaime Gil de Biedma, Rosa Montero y Joaquín Sabina; además de un apartado para conmemorar los 40 años del memorable libro infantil "Chigüiro" del colombiano Ivar da Coll, inspirado en la Orinoquía. Varios de estos ejemplares podrás encontrarlos en el catálogo físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.
Sobre nuestra línea de colecciones
La línea de Colecciones en BibloRed es un proceso misional que se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red.
En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los espacios alternativos de lectura (EAL).
Disfruta las reseñas recomendadas por BibloRed
Federico García Lorca (2020). Medio pan y un libro. Kalandraka.

“¡Libros!, ¡libros! He aquí una palabra mágica que equivale a decir: «amor, amor», y que debían los pueblos pedir como piden pan”
(Federico García Lorca)
La poesía no asoma en múltiples formas. Ella recorre los espacios bibliotecarios en forma silenciosa buscando atrapar a quien la pueda apreciar y enriquecer con sus afectos. La poesía está en los estantes de matemáticas, filosofías, novelas, derecho y cómic; también en los que albergan los libros de poemas; pero, por encima de todo, en el momento donde el libro se abra para que las palabras salgan como un chorro de luz, ese que ilustró tan bellamente García Márquez en su cuento: la luz en como el agua.
Si bien muchos conocemos a García Lorca como un gran poeta y dramaturgo andaluz; en esta ocasión nos encontramos con el mismo hombre sensible que nos presenta un discurso, ese género maravilloso para habitar la oralidad con todos sus oleajes. En Medio pan y un libro nos encontramos al poeta dando unas palabras por la inauguración de una biblioteca en su pequeño pueblo natal: Fuente Vaqueros, Granada en 1931. Palabra a palabra, García Lorca nos presenta la necesidad que tienen las almas y los pueblos de una biblioteca, la necesidad de saber, la urgencia de poetizar un espacio que nos sacia el anhelo de conocer un poco más de lo que acontece más allá de nuestras narices y preocupaciones.
Aunque sea necesario el pan —el sustento para garantizar la vida—, este no es suficiente para alimentar todo lo que encerramos como personas, por eso dice:
No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos (García Lorca, 2020, p. 9).
Todo esto porque es en los libros, en el encuentro con las palabras y las ideas de otros donde podemos refinar nuestro espíritu, donde le damos a nuestra existencia un matiz que supera al imperioso paso de los días, al afán de nacer, comer, trabajar y morir. Por eso dice:
Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita, ¿y dónde están esos libros? (García Lorca, 2020, p. 9)
Este es un libro que los bibliotecarios debemos rumiar constantemente para alimentar el ser único y necesario de nuestra labor; pero también todo bibliófilo y letraherido para reconocer ese enorme papel que la poesía que ocultan los libros tiene para transformar nuestras propias vidas, la vida de muchos y la sociedad misma. No hablo solo de «leer», sino de todos los ecos fantásticos que este acto puede generar en la maloca del mundo, el areópago de nuestras comunidades.
La editorial española Kalandraka nos presenta este texto en algunos idiomas ibéricos (castellano, gallego, catalán y euskera) y lo inscribe en su colección libros para soñar, pues el papel de los libros está de la mano de nuestra fabriquita de sueños que embellecen el mundo, lo tornan amable y lo transforman, como lo hizo nuestro poeta de la Generación del 27 con sus lectores en cada rincón del orbe.
«He dicho».
Encuentra este libro en BibloRed solo en el Centro Aprende de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez — El Tunal con la signatura: 028 G17m.
Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Dirección de Lectura y Bibliotecas.
Eva Mejuto y Bea Gregores (2021). La lavandera de san Simón. Lóguez.

Las mujeres han jugado un papel importante en los momentos más violentos de la historia. Ellas no solo han sido víctimas o victimarias, también han encerrado —junto a muchas otras personas— una voz que clama por una dignidad activa y real de los seres humanos, de la Historia y nuestra casa común.
Este libro album pone nuestra mirada en la restitución de la memoria histórica en un de esos tantos momentos viles de violencia en la humanidad: la dictadura española, en la que muchas personas opositoras al régimen franquista fueron encerradas y desaparecidas en carruseles de la muerte de cárcel en cárcel en el territorio español.
La escritora Eva Mejuto y la ilustradora Bea Gregores, ambas gallegas, proponen un libro ilustrado para poner nuestra mirada en ese duro contexto que suprimió, entre muchos otros, al poeta Federico García Lorca o Miguel Hernández. La historia nos presenta un grupo de mujeres quienes, bajo el pretexto de lavar las ropas de los prisioneros de la cárcel de la isla de San Simón, trasladaban mensajes familiares a quienes estaban allí confinados. Una oportunidad de tener una ventana al mundo, de saber de sus seres amados y aferrarse a la esperanza en medio del infierno. Así como el poder contar con ropas limpias, lo que constituía para muchos el único trato digno que podían recibir.
Lóguez es una editorial española con sede en Salamanca que produce libros para niños con una consigna: libros para pensar. Sus libros tocan temas incómodos, necesarios y filosóficos de autores de distintas procedencias en Europa, principalmente.
Aunque en Colombia estemos lejos del contexto europeo, cómo nos resulta urgente poner estos temas complejos de nuestra condición humana e Historia frente a nuestros lectores para leer en el pasado los caminos que queremos recorrer o no en nuestro presente, las situaciones que anhelamos que no sean silenciadas para que no se vuelvan a repetir.
Encuentre este libro en las siguientes bibliotecas de la Red: Gabriel García Márquez — El Tunal, El Tintal: Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo y Carlos E. Restrepo con la signatura topográfica: C MEJL.
Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Dirección de Lectura y Bibliotecas.
Fran Pintadera, Ana Sender (2023). Verbena y Colibrí. Akiara Books.

Poético, reflexivo, armonioso.
Este álbum ilustrado es un cautivador ejemplo de cómo los contrarios pueden complementarse entre sí. A través de sus páginas, descubrimos la historia de Verbena y Colibrí, dos personajes que simbolizan aspectos fundamentales de la vida. En este sentido, la naturaleza juega un papel fundamental en Verbena y Colibrí, especialmente el reino vegetal, que no solo enmarca la historia, sino que también simboliza las diferentes formas de existir en el mundo. Verbena, una planta de raíces firmes, representa la estabilidad, mientras que Colibrí, siempre en movimiento, encarna la rapidez y la transformación. Además, la palabra en esta historia no solo comunica, sino que construye realidades. Es a través del relato de Colibrí que Verbena logra conocer el mundo más allá de su inmovilidad
En nuestra cotidianidad, muchas veces adoptamos el papel de uno u otro. Hay momentos en los que ansiamos explorar, descubrir y cambiar, como Colibrí, y otros en los que buscamos refugio en la calma y la estabilidad, como Verbena. Ambas formas de estar en el mundo son valiosas y, lejos de excluirse, se articulan en nuestro día a día.
Por su parte, “Ana Sender nació en 1978 en Terrassa, Barcelona. Desde pequeña mostró una gran pasión por el dibujo y la ilustración, influenciada por su entorno familiar. Estudió Bellas Artes e ilustración en la Escuela Massana de Barcelona y completó su formación en la escuela Francesca Bonnemaison” (The Plum Agency, theplumagency.com).
Este libro nos muestra cómo los opuestos pueden convivir en equilibrio, reflejando la relación entre Verbena y Colibrí, quienes se enriquecen mutuamente a través de sus diferencias.
Encuéntrelo en la Biblioteca Pública Marichuela, con la signatura: A PINV
Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones | BibloRed
HJCK (2022). Rosa Montero y la pregunta por el silencio. HJCK.

En el podcast titulado: Rosa Montero y la pregunta por el silencio, la reconocida escritora española explora temas profundos relacionados con la mente humana y la comunicación en momentos de crisis. Durante la conversación, comparte sus experiencias personales sobre sentirse diferente desde la infancia y cómo percibía que algo en su mente no funcionaba como debería. Reflexiona sobre el desdoblamiento del ser y la dificultad de comunicarse durante crisis mentales y emocionales, resaltando cómo, en esos momentos, el lenguaje puede volverse insuficiente y las palabras parecen esconderse bajo los miedos, dificultando su expresión.
Este episodio ofrece una mirada íntima a las luchas internas que muchas personas enfrentan, enfatizando la importancia de reconocer y abordar la salud mental. La autora destaca la necesidad de perder el miedo al miedo y aprender a convivir con nuestras propias sombras, recalcando que la salud mental es un asunto colectivo.
Para quienes buscan comprender mejor las complejidades de la mente humana y la importancia del lenguaje en la expresión de nuestras emociones más profundas, este podcast es una experiencia imprescindible. Invita a la reflexión sobre cómo enfrentamos nuestras propias crisis y la relevancia de la comunicación en esos momentos.
Encuentre este pódcast en BibloRed gracias a la Biblioteca Digital de Bogotá.
Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior - Colecciones | BibloRed
Miguel de Unamuno (1982). Niebla. Oveja Negra.

La lectura de esta obra marca un antes y un después en el ritual íntimo del lector con la narración escrita.
A modo de preámbulo y con el fin de invitar a conocer lo que en sus páginas acontece, viene bien recordar que su autor la ha enmarcado en una nueva categoría, creada exclusivamente para rotular esta obra suya, ya que Niebla no es una novela, es una “nivola”, en la medida en que, para su momento y aún hoy, rompe con muchas de las propuestas narrativas y estilísticas propias del género. La obra permite un diálogo directo de algunos personajes con el lector desde las primeras páginas y transgrede el pasivo lugar de quien sostiene el libro y observa cómo se va consumando el relato.
Niebla empieza por el final, con un prólogo en el que uno de los personajes cuenta al lector, por encargo de don Miguel de Unamuno, la suerte con la que correrá Augusto Pérez, el personaje que en cada página irá desarrollando una profunda inquietud por la existencia, en función de los dilemas que lo van atravesando. Los monólogos de Augusto resultan inquietantes porque es en ellos donde el personaje se permite desdoblarse de su inmaterialidad literaria para entablar un diálogo metatextual en razón del origen del sufrimiento, las implicaciones del romance y la pregunta por el sentido.
Dichos planteamientos van siendo apuntalados por las peripecias amorosas del personaje y los sucesos que de allí se derivan, lo que genera una pugna constante, muy propia del primer amor, entre emoción y raciocinio. En esta obra, Unamuno logra poner en cuestión la realidad misma de la ficción, así como el carácter temporal de los personajes, desdibujando la línea entre lo real y lo ficcional. Podría decirse, finalmente, que Niebla se eleva desde la composición literaria hasta la experiencia filosófica, por lo que obra y autor sentaron un precedente en la historia literaria española.
Este texto cuenta con bastantes ediciones en casi todas las bibliotecas de la Red, con el código topográfico A-N UNAN.
Elaboró: Eccehomo Villar | Mediador territorial | BibloRed
Jaime Gil de Biedma (2022). Antología poética. Alianza editorial.

Los ojos me dolían de esperar. / Pasaste / (…) Pero pasaste / como un Dios destruido.
Jaime Gil de Biedma.
Gil de Biedma es uno de esos poetas que en España e Hispanoamérica es atesorado por varias generaciones; esta antología reúne textos que prueban que su visión de Poesía de la experiencia existe, funciona. Pero, como todos los buenos alquimistas del lenguaje, su trabajo no cabe, no puede ser acorralado en la etiqueta de una corriente literaria. Su poesía está cargada de esa humanidad atemporal que gusta y conmueve a cualquier edad: “…el nombre que le dimos a nuestra dignidad / vemos que no era más / que un desolador deseo de esconderse”.
Uno de los logros de Gil de Biedma fue poder transmutar su formación como intelectual y crítico literario —conocedor del Siglo de oro español, de la literatura inglesa y la francesa— en versos trabajados, pero sin cultismos ni erudición árida; sus poemas tienen alma. Por ejemplo, la búsqueda de las distintas formas de la Iluminación, de la plenitud del sentido de la vida, él la condensa recordándonos que en la vida cotidiana ‘sentido’ proviene más de sentir que de entender: “La cuestión se reduce a estar vivo un instante, / aunque sea un instante no más, / a estar vivo”.
El arte y los artistas, la historia y la muerte… nada le fue ajeno. En este libro, que te espera en las bibliotecas de BibloRed, se puede viajar en esos temas y detenerse en cosas como una de las canciones más famosas de la Segunda guerra mundial, Lili Marlen, sobre la que hizo versos inolvidables: “Por los rusos vencido y por los años, / aún el irritado corazón / te pide guerra”. ¿Y a ti, qué te pide el corazón, querido lector, querida lectora?
Elaboró: Orlando Díaz | Dirección de Lectura y Bibliotecas.
Ivar Da Coll. Chigüiro.

Hay personajes que nos acompañan desde la infancia, en nuestras cotidianidades, en nuestros encuentros y desencuentros con la literatura. Este es el caso de Chigüiro del gran autor colombiano Ivar Da Coll, quien desde hace más de cuatro décadas nos ha invitado a la observación, a la paciencia, al asombro en lo recurrente.
Podríamos dedicar muchos párrafos comentando sobre las grandes aventuras de este pequeño mamífero peludo de los llanos, podríamos poetizar cada una de ellas. Podríamos incluso mencionar la biblioteca comunitaria que lleva su nombre en la localidad de Puente Aranda en Bogotá e imaginar como este viajero está presente en los recorridos de sus habitantes, cómo con sus silencios acoge el agobio de los padres y logra en breves pero poderosas páginas transportarnos a ese mundo de lo sutil pero necesario, de lo caótico pero constructivo.
Han sido muchas las veces en que Chigüiro nos ha acompañado a tomar decisiones, fue para muchos el primer paso de este tránsito por los senderos de la literatura, fue el primer trazo que seguimos para nuestras creaciones artísticas.
Chigüiro —como personaje en la literatura infantil— cumple 40 años de existencia, y se ha convertido no sólo en una colección favorita de muchos niños y niñas en Colombia sino también a través de sus libros nos lleva a imaginar que una hoja de árbol puede convertirse en lápiz, en juguete, en creación, en poesía, en amor y cuidado.
Encuentra los libros de Chigüiro en todas las bibliotecas de BibloRed, incluyendo la Biblioteca Digital de Bogotá.
Elaboró: Laura Lizeth Daza Alvira | Mediadora de programación cultural, BibloRed
Rosa Montero (2013). La ridícula idea de no volver a verte. Seix Barral.

Este no es un libro sobre la muerte.
Tengo la fortuna de haber entrado a la obra de Rosa Montero por medio de sus libros La loca de la casa (2003) y La ridícula idea de no volver a verte. Este último libro, un maravilloso descubrimiento, es un palimpsesto entre el proceso de duelo de la autora y el de la física polaca Marie Curie. Nos acercamos como lectores a una obra por momentos autoficcional, biográfica, ensayística y otros tantos de divulgación científica y de reflexiones sobre la escritura; porque además de confrontarnos con la experiencia del duelo, Rosa Montero nos comparte con generosidad sus descubrimientos sobre la vida de Marie Curie y su proceso de elaboración del libro.
La ridícula idea de no volver a verte es un libro inclasificable y bello, que nos acerca a la vulnerabilidad de la vida y nos presenta la humanidad de una figura monumental en la historia de la ciencia. Que su lectura sea una invitación a explorar más libros de Rosa Montero que se encuentran en la red.
Puedes encontrar este libro en la Biblioteca Digital de Bogotá.
Elaboró: Daniel Bohórquez | Coordinador Biblioteca Pública Lago Timiza
Joaquín Sabina (2017). Palo seco: letras de canciones. Visor de poesía.

En Comala comprendí
que al lugar donde has sido feliz
no debieras tratar de volver.
(Joaquín Sabina)
Recientemente el mundo de habla hispana —y uno anglosajón— presenció la gira del granadino, Joaquín Sabina, con la que pone en puntos suspensivos una trayectoria de casi cinco décadas. Sus canciones cargadas de poesía, pensamiento, amor, desamor, vitalismo, fatalismo e ironía son como himnos para místicos mundanos, para los buenos borrachos.
Es justamente ese carácter poético de sus letras, lo que ha llevado a que el flaco de Úbeda —como también es llamado— sea reconocido no solo en el ámbito musical hispanohablante sino también en las letras, como lo fue el Premio Ciudad de Alcalá de las Artes y las Letras (2022) otorgado por el Instituto Cervantes. Justamente, en sus letras resuenan voces como las de Antonio Machado, Pablo Neruda, César Vallejo, Rafael Alberti y Benjamín Prado, pero también de cantautores de otras lenguas como George Brassens, Bob Dylan, Leonard Cohen, Hank Williams y Tom Waits, y los grandes cantantes de la poesía popular como José Alfredo Jimenez y Chavela Vargas.
El libro que toca esta reseña presenta la letra de 34 de sus canciones, que también son poemas del mundo contemporáneo, en el que nos adentramos en el alma humana, la imposibilidad del amor, la evanescencia de la felicidad y el aferrarse a la vida, aunque esto implique errancias en las calles y los parques de ciudades indolentes, de países autoritarios y morales perversas. Así, de la Calle melancolía, pasamos a seducir a una Princesa baladí; de los pesares de Eva tomando el sol pasamos a conmovernos con los trágicos señalamientos de la Magdalena; o experimentamos ese vagabundeo etílico de quien va Por el boulevard de los sueños rotos o aguardando una respuesta ante la ironía del deseo o el cerrarse de una puerta (Dijo «hola y adiós» | y el portazo sonó | como un signo de interrogación, | sospecho que así, | se vengaba a través del olvido | Cupido de mí. 19 días y 500 noches).
Este libro es un compendio de poesía, un catálogo de oralidad, un atlas de nuestra geografía contemporánea y un motor de ensoñaciones para horadar esa magnífica relación de la palabra, la música y unos labios de mujer (Corre dijo la tortuga).
Encuentre este libro en las siguientes bibliotecas de la Red: Tunal, Tintal, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo, Fuga y la Biblioteca Digital de Bogotá.
Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Dirección de Lectura y Bibliotecas.