Día Internacional de los Pueblos Indígenas: retos y avances de la Política de Lectura, Escritura y Oralidad en la garantía de los derechos
Datos de la Fotografía:
Vestidos blancos, corona de plumas: Pueblo Uitoto
Azúl oscuro, falda negra: Pueblo Nasa
Vestido Naranja, rojo y rosado: Pueblo Pastos
Falda azul rey: Pueblo Yanacona
Azul turquesa: Pueblo Pastos
Falda gris: Eperara Siapidara
blusa leñadora: Eperara Siapidara
Ruana rosada y sonajeros: Pueblo Inga
En este mes conmemoramos una de las fechas que tiene mayor impacto socio-cultural en Colombia, pues el 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que, por diversas razones sociales y políticas, han tenido que luchar para mantener su legado en los diferentes territorios. Afortunadamente la Constitución de 1991 creó una serie de garantías para un proceso de reconocimiento social y político que se mantiene hasta el momento, así como las luchas por mejores condiciones para ellos.
La Organización de las Naciones Unidas institucionalizó esta fecha en 1995 y desde entonces se busca crear conciencia sobre fenómenos como la pobreza, la marginación, la exclusión, la vulneración de los derechos fundamentales y la pérdida de sus tradiciones culturales que sufren varias poblaciones indígenas en varios lugares del mundo.
La población indígena en Bogotá
En medio de los conocidos problemas sociales, culturales y económicos de Colombia, la población indígena ha tenido que emigrar de sus diferentes territorios (casi todos en las periferias) hacia las grandes ciudades en búsqueda de oportunidades; y Bogotá, como capital del país, registró más de 19 mil indígenas según el censo de población y vivienda realizado en 2018, por lo que esta cifra ha ido en aumento durante los últimos años.
Conoce las poblaciones indígenas presentes en Bogotá:
Así las cosas, la Secretaría de Gobierno de Bogotá desveló un listado de las poblaciones indígenas que residen en cada localidad de la capital:
Usaquén: Uiototo, Kamentsa, Inga, Wayúu
Suba: Muisca Suba, Pastos
Chapinero: Uitoto, Pastos, Kanetsa, Nasa, Wayúu. Pijao y Yanacona
Barrios Unidos: Inga, Pijao, Yanacona, Coreguaje, Kichwa, Muisca Suba
Teusaquillo: Nasa, Inga, Wayúu, Pastos, Pijao, Kichwa y Universitarios Indígenas
Engativá: Kichwa, Pastos, Embera
Fontibón: Misak, Pasto, Kichwa, Inga, Uitoto
Kennedy: Pastos, Muisca Bosa, Yanacona
Puente Aranda: Pastos, Inga, Kichwa, Yanacona, Kamentsa
Mártires: Inga, Kichwa, Uitoto, Pastos, Embera
Santa fe: Inga, Kamentsa, Uitoto
Candelaria: Inga, Wayúu, Kankuamo, Uitoto
Antonio Nariño: Inga, Kamentsa, Uitoto, Piajo, Kichwa
Rafael Uribe: Inga, Nasa, Pastos, Kubeo, Pijao, Yanacona
San Cristóbal: Inga, Pijao, Yanacona. Uitoto. Wounaan, Pastos, Eperara, Tubu, Nasa
Tunjuelito: Pastos, Kamentsa
Ciudad Bolívar: Nasa, Inga, Ambika, Pijao, Pastos, Uitoto, Kamentsa, Yanacona, Zenu, Tubu, Wounaan
Usme: Inga, Pastos, Uitoto, Monifue Uruk+, Andoque, Nasa, Kamentsa y Pijao
Disfruta la programación de BibloRed para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas
1. Encuentro de sabedoras en la Chacra Aula Viva
Biblioteca Cárcel Modelo
9 de agosto, 9:00 a. m.
2. Navegando en la cosmovisión y mitología indígena (adultos mayores)
Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
9 de agosto, 10:00 a. m.
3. Creación de molas (experiencia con infancia)
Biblioteca Pública Venecia
10 de agosto, 12:00 p. m.
4. Leo con mi bebé: Los Chimichimitos (primera infancia)
Biblioteca Pública El Mirador
8 de agosto: 9:00 a.m., 10:00 a. m. y 11:00 a. m.
9 de agosto: 9:00 a. m. y 10:00 a. m.
14 de agosto, 2:00 p. m.
15 de agosto: 9:00 a. m. y 10:00 a. m.
16 de agosto: 9:00 a. m. y 10:00 a. m.
5. Experiencia de cuerpos sonoros
Casa de Pensamiento de la Perseverancia (Carrera 1 #33- 00)
23 de agosto, 9:00 a. m.
6. Bebés a bordo en la Barco: Siembra con las estrellas (actividad infantil)
Biblioteca Pública Virgilio Barco
30 de agosto, 11:30 a. m.
Recomendados de la Biblioteca Digital de Bogotá para reconocer a la población indígena
1. Bínÿbe oboyejuayëng = Danzantes del viento / Hugo Jamioy Juagibioy: Una mirada en la frontera entre dos culturas, la camëntsá y la extranjera (o de los blancos), que define detalles interculturales entre los territorios ancestrales y la ciudad. La obra navega entre la naturaleza, la trascendencia y el tiempo; además de hacer hincapié en la soledad, sensualidad,desamor y denuncia. Finalmente instruye al lector sobre el misterio del yagé, planta sagrada para el Camëntsá.
2. Pütchi biyá uai / compilador, Miguel Rocha Vivas: Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta del Festival Rock al Parque como experiencia urbana, reflejo de la realidad de Bogotá en los años 90. Mencionan como se difundía la música rock, la inclusión de otros géneros en el festival como el hip hop, las características de los bares alternativos en la ciudad, las zonas donde predominaba la cultura rock y como se manifestaba en la vestimenta de sus seguidores.
3. Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América: El reconocido científico Alexander Von Humboldt describe en su obra “Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América” parte de la geografía física de México, Perú y Colombia para el siglo XIX. A su vez, a través de las descripciones del “primitivo” arte precolombino que encuentra en la zona, buscando relacionar las características climáticas del territorio americano, con la falta de civilidad, orden y desarrollo de los pueblos indígenas.
4. Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860: Este artículo estudia el proceso de división y repartición de las tierras indígenas de resguardo en la provincia de Bogotá entre los años 1810 y 1860. El escrito, en primer lugar, se encarga de hacer un paneo general de las políticas surgidas en torno al tema de “lo indígena” en las nacientes repúblicas andinas latinoamericanas; luego, haciendo una división en dos periodos (1821-1848, y 1849-1860), aborda cómo se dio el proceso de división de los resguardos indígenas en la provincia de Bogotá, las medidas implementadas por los estamentos de poder provincial, y las problemáticas que suscitó este proceso a nivel político en la provincia.
5. Modernidades indígenas: Las culturas indígenas americanas han sido convencionalmente pensadas como "tradicionales" y, por tanto, en la medida en que la modernidad es imaginada como lo opuesto de la tradición, "indígena" y "modernidad" son términos estimados intuitivamente como incompatibles. La modernidad, la técnica, la racionalidad occidental se considera que reemplazan las antiguas creencias y prácticas.