WhatsApp

Carla Prieto Gacharná / Etnika
Carla Prieto Gacharná / Etnika

Plasmando con tinta: Llevando una parte de Colombia a Europa

Lunes, Marzo 31, 2025 - 10:14
Recibimos una nueva "carta de amor" para la Biblioteca Digital de Bogotá desde una usuaria que vive fuera de Colombia.

Por: Carla Prieto Gacharná / Etnika

 

"Cuando decidí mudarme a Italia sabía que iba a ser una experiencia transformadora que traería consigo muchos retos y adversidades. Al llegar, me enfrenté a un entorno completamente desconocido, con una cultura diferente e incluso un idioma totalmente nuevo. Sin embargo, en medio de la distancia, fue aquí donde comprendí la importancia de mis raíces y de cómo estas forjaron mi personalidad impactando mi propio arte.

 

Como tatuadora, mi objetivo siempre ha sido contar historias a través de mis ilustraciones. Pero fue solo hasta este momento que me di cuenta de que quería que mi arte llevara un sello distintivo, algo más allá de una estética que hablara de mis orígenes y de la cultura de la que provengo. En Europa, me encontré con una gran admiración por las tradiciones y el folclore de diversas partes del mundo pero poco conocimiento se tiene de los mitos y leyendas de Colombia por esta razón tomé la decisión de hacer de mi arte una puerta para darla a conocer.

 

La búsqueda de información, sin embargo, no fue sencilla. Encontrar material sobre mitología colombiana en internet y en bibliotecas europeas resultó ser un gran desafío. Fue entonces cuando descubrí la Biblioteca Digital de Bogotá, un recurso invaluable que me permitió acceder a textos fundamentales sin importar que me encontraba en otro continente.
 

Gracias a BibloRed, encontré libros como Mitos de creación de Julio Paredes, texto que me brindó una perspectiva más profunda sobre las narrativas ancestrales de los pueblos indígenas de Colombia y enriqueciendo mi comprensión del simbolismo o en La mujer en la mitología indígena colombiana de Nora Carbonell, me sorprendió descubrir que muchas culturas indígenas en Colombia eran matriarcales, algo que disentía con la influencia patriarcal en la historia universal. En estas culturas, las mujeres no solo tenían roles centrales en la organización social, sino que también eran guardianas del conocimiento y la espiritualidad. Este hallazgo desafió mis propias percepciones y reforzó mi deseo de representar en mi arte figuras femeninas que encarnan el poder.

Por otro lado, al leer Tres leyendas colombianas de los archivos de Señal Memoria, entendí cómo mitos como el de El Dorado trascendieron nuestras fronteras y dejaron una huella en la historia global. Esta leyenda no solo impactó a Colombia, sino que incrementó la codicia de los conquistadores españoles causando la exploración de territorios desconocidos e incluso contribuyó al descubrimiento de civilizaciones en Perú, es deslumbrante darme cuenta cómo un relato nacido en nuestras tierras pudo moldear el destino de naciones enteras y nutrir la imaginación de exploradores por muchos siglos, cada lectura no solo me hacía amar más mis orígenes, sino que también alimentaba mi inspiración y me ayudaba a dar forma a una serie de ilustraciones y tatuajes.

Más que un recurso, la Biblioteca Digital de Bogotá se convirtió en un vínculo con mi país. Me permitió seguir explorando mi identidad artística y reafirmó mi deseo de dar a conocer la mitología colombiana en Italia y toda Europa. Gracias a este acceso al conocimiento, hoy puedo plasmar en mi arte figuras como el Mohán, la patasola, bachué, el Hombre Caimán entre otros.Estar lejos de Colombia me hizo enamorarme aún más de su riqueza cultural y me dio la claridad para entender el objetivo de mi arte. A través de la Biblioteca Digital de Bogotá, encontré las herramientas necesarias para seguir contando historias que, aunque nacen en tierras colombianas, ahora las admiran y las visten en forma de tatuajes diferentes países".

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana