WhatsApp

"El Viaje de Chihiro" y "Mi Vecino Totoro", películas del Studio Ghibli / Fotos: @juliangmejia1
"El Viaje de Chihiro" y "Mi Vecino Totoro", películas del Studio Ghibli / Fotos: @juliangmejia1

Inteligencia artificial vs arte tradicional: las diversas perspectivas sobre el debate generado por ChatGPT y Studio Ghibli

Miércoles, Abril 2, 2025 - 18:30
La nueva tendencia de redes sociales ha abierto una discusión sobre el uso de las nuevas tecnologías. Por ello, la Biblioteca Digital de Bogotá te recomienda recursos para entender mejor lo que pasa.

En medio de los constantes avances tecnológicos que hemos vivido recientemente y con la inteligencia artificial en el foco de la atención, son numerosos los debates que se han generado en diferentes espacios académicos y creativos sobre la pertinencia del uso de esta herramienta y hasta qué punto es válido su uso.
 

Y el ejemplo perfecto de este dilema fue la tendencia que se generó en redes sociales durante la última semana de marzo con la nueva actualización de ChatGPT, donde los usuarios podían generar de manera gratuita imágenes con el estilo ánime del famoso Studio Ghibli, reconocido por películas como "El Viaje de Chihiro" y "Mi Vecino Totoro", ganadoras de Premios Oscar.
 

El creador de Studio Ghibli ha sido detractor de la inteligencia artificial, como lo manifestó en un artículo del periódico New York Times en 2016, donde otros artistas y creativos se mostraron en contra de esta tecnología cuando recién empezaba a asomarse. En su momento Hayao Miyazaki lo calificó como “un insulto a la vida misma” y varios de su gremio se sumaron a esa postura.
 

Sin embargo, también está la otra orilla de la discusión: gran parte de los usuarios de internet no le dan relevancia a las implicaciones de la nueva funcionalidad y celebran las posibilidades que se tienen de facilitar la vida humana por medio de dispositivos tecnológicos en algo tan simple como la creación de imágenes virales.
 


Por eso, en medio de este debate que se ha generado te queremos invitar a conocer la programación de las Salas LabCo en donde podrás explorar varias alternativas, además de algunos recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá para abordar el debate desde diversas miradas.
 

Inteligencia Artificial: Melanie Mitchell separa la ciencia real de la ciencia ficción en este amplio examen del estado actual de la inteligencia artificial y de cómo está rehaciendo nuestro mundo. Ninguna empresa científica reciente ha resultado tan seductora, aterradora y llena de extravagantes promesas y frustrantes reveses como la IA. La galardonada científica informática Melanie Mitchell revela su turbulenta historia, la reciente oleada de aparentes éxitos, las grandes esperanzas y temores que la rodean, y las cuestiones más urgentes hoy: ¿hasta qué punto son realmente inteligentes los programas de IA? ¿Qué pueden hacer realmente? ¿Hasta qué punto esperamos que se asemejen a los humanos y cuándo debemos preocuparnos de que nos superen? 
 

Inteligencia artificial: la revolución que cambiará todo: La Cuarta Revolución Industrial ya está aquí y va a cambiar el panorama actual a una velocidad inimaginable. Los tecnooptimistas creen que esto va a ser bueno para la humanidad, los tecnoapo­calípticos no dejan de vaticinar que la IA va a destruirnos dentro de muy poco. ¿Quién tiene la razón? Álvaro Montes, un periodista con treinta años de carrera, especializado en información de tecnología y director desde hace dos de Inteligencia Artificial Colombia en PRISA Media, cuenta en este libro todo lo que se necesita saber sobre este tema de actualidad para no quedar a la saga de esta revolución que afectara a todos. Es una obra que presenta el panorama general de la IA, habla de robótica y automati­zación, y aterriza a lo que se está haciendo al respecto en Colombia y Latinoamérica.

También puedes encontrar recursos sobre IA en nuestro catálogo físico
 

De Silicon Valley a tu negocio : innovación, data e inteligencia artificial: ¿Qué tienen en común Donald Trump, Netflix y BBVA? En los tres casos, han sabido aplicar un enfoque analítico que ha cambiado las reglas del juego a sus competidores. Bien sea en términos de comunicación, de producción de contenidos o de industrias maduras como la banca, surgen nuevos líderes gracias a una adecuada gestión de los datos y su traducción en oportunidades de negocio.
 

Inteligencia artificial y derecho de autor: Una monografía que parte de la aplicación de la inevitable y ubicua Inteligencia artificial al mundo del arte y de la creación. Partiendo de la consideración de la actividad de creación artística como una actividad inteligente, el autor plantea la posibilidad de que los sistemas inteligentes consigan un grado de creatividad análogo al humano, logrando producir resultados que alcancen la valoración de «obras», tanto literarias como musicales, pictóricas y artísticas. Esto no es sino una aplicación del Test de Turing a la actividad de un sistema inteligente, pero con un plus, el de que lo que se intenta comprobar es una cualidad que no todos los seres humanos poseen, la creatividad artística. 

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana