
Descubre “María”, la obra insignia de Jorge Isaacs, histórico escritor y político de Colombia
En nuestras acostumbradas efemérides de BibloRed, iniciamos el mes de abril conmemorando el natalicio de Jorge Isaacs, un recordado escritor colombiano del Siglo XIX que tuvo una gran influencia en la literatura romántica de la época, sembrando bases para las siguientes generaciones; pero también por su relevancia política en la historia de Colombia.
Jorge Isaacs nació el 1 de abril de 1837 en Santiago de Cali, cuando nuestro país aún era conocido como Nueva Granada y falleció el 17 de abril de 1875 en Ibagué. Ese corto tiempo de vida le bastó para crear una obra inmortalizada y generar un ruido importante en el contexto político y social del país.
En medio de sus luchas contra los generales José María Melo y Tomás de Cipriano de Mosquera entre 1854 y 1860, tuvo tiempo para crear algunas poesías y dramas cortos; pues su vida estaba enfocada en batallas sociales y políticas mientras intentaba subsistir por medio del comercio y algo de literatura.
Y así fue como en 1864, en medio de una crisis económica tras la muerte de su padre, Isaacs empezó a escribir “María”, su gran obra, publicada en 1867 y considerada como una de las piezas románticas más importantes de la literatura latinoamericana por la fecha y el contexto en que se escribió.
Conoce más de “María”, la gran obra de Jorge Isaacs
Aunque Isaacs escribió otras obras de menor relevancia como ‘Canciones y coplas populares’, ‘Las tribus indígenas del Magdalena’ y algunos poemarios, fue “María” la que lo puso en la cumbre literaria. Fue tanto su éxito a lo largo del tiempo que se tradujo a 31 idiomas y lo catapultó en su carrera política a tal punto de proponer y redactar la Ley 78 de 1870 donde el Estado colombiano ofrecía su ciudadanía a todos los paraguayos; y otros tantos logros integrando tanto el partido Conservador como el Liberal.
Esta novela histórica está categorizada dentro de la literatura romántica narrando la historia de Efraín y su hermana adoptiva María, dos adolescentes con poca fortuna en el amor que vivían en el Valle del Cauca. Allí también la historia se torna personal, pues Efraín (al igual que Jorge Isaacs) debe viajar a Bogotá para encontrar mejores oportunidades de vida, separándose así de su gran amor María que encuentra muerta 6 años después de una estancia académica en Londres.
Críticos y analistas literarios han relacionado esta novela de Isaacs con las obras de Chateaubriand y Édgar Allan Poe en la forma de narrar sus historias, pero a la vez se ha interpretado en el contexto social colombiano como una obra que trasciende su evidente romanticismo para ser piezas escritas que hablan sobre la realidad colombiana de la época que aún se puede aplicar a la actualidad y que ha sido objeto de estudio y debate en diversos espacios académicos.
Disfruta “María” y otros recursos en el catálogo físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá
- María / Jorge Isaacs: La historia de los amores entre María y Efraín, que Isaacs dio a la imprenta en 1867 bajo el título de María, había alcanzado las cincuenta ediciones antes de que finalizara el siglo XIX, y, desde entonces, sus lectores no han dejado de crecer, subyugados por la sobria prosa del novelista colombiano, por el conmovedor tono de su relato, por los valores encarnados por sus jóvenes héroes sentimentales, unidos en un afecto idílico sin otros tintes que los de un romanticismo natural, casi salvaje, al que ponen marco los grandiosos paisajes de los trópicos americanos y las reivindicaciones de un primitivismo noble e inocente. Buscador incansable del paraíso, Isaacs quiso proyectar en su obra un espacio donde cupiera la belleza, la sensualidad y la pasión, pero en el que no podían estar ausentes, sin embargo, el dolor y la muerte, la nostalgia y el sufrimiento emocional, como en toda experiencia de vida auténtica.
- En la tumba de Jorge Isaacs: Compilación anónima de varios mensajes que escribieron varios escritores y periodistas colombianos como homenaje a Jorge Isaacs, con motivo de su fallecimiento.
- El sonido de La María de Jorge Isaacs: Románticas las palabras y romántica también la adaptación hecha por Enrique de la Hoz. En formato de radionovela, esta María se empezó a emitir el primero de febrero de 1950, en el marco de los diez primeros años de la Radiodifusora Nacional de Colombia.