
Mario Vargas Llosa: diez frases célebres, el “boom latinoamericano” y su legado literario en la sociedad
Una triste noticia sacudió a Latinoamérica este domingo 13 de abril por la muerte del legendario escritor Mario Vargas Llosa, reconocido entre otras cosas, por ser ganador de un Premio Nobel de Literatura y ser el último sobreviviendo de las 4 eminencias del llamado “boom latinoamericano”.
Vargas Llosa, quien celebró de manera emotiva y auto referencial su cumpleaños 89 hace dos semanas en Lima, entristeció a sus lectores y fanáticos a causa de una neumonía que cobró su vida.el legado que dejó tanto en Perú como en todo el continente trasciende el tema de la escritura, pues también tuvo marcadas inmersiones políticas y sociales.
Vargas Llosa y el “boom latinoamericano”
Este movimiento social y cultural arrancó oficialmente en el año 1960, aunque algunos datos sugieren que se había dado unos años atrás. Y pese a haber otros autores mencionados entre la lista de precursores, fueron 4 las caras visibles de este movimiento que reflejaba la realidad de Latinoamérica en medio de tensiones políticas: el argentino Julio Cortázar, el mexicano Carlos Fuentes, el colombiano Gabriel García Márquez y el peruano Mario Vargas Llosa, quien era el último sobreviviente.
Esta “nómina de lujo” con Premios Nobel en su haber, lograron transformar la forma de escribir en varios géneros, pero especialmente en la literatura donde supieron reflejar sus pensamientos y posturas. Incluso, “La ciudad y los perros” de Vargas Llosa es una de las obras que se considera como el paso inicial para que se generara este movimiento del “boom latinoamericano” al que otros autores de la época se sumaron desde el contenido y narrativa de sus obras.
De interés: Revive el último cumpleaños de Mario Vargas Llosa y lo mejor de su obra
Su amistad con Gabriel García Márquez y el puñetazo que cambió todo
Siendo parte del grupo de personajes más influyentes de los años 60’s y 70’s en Latinoamérica y compartiendo numerosos eventos relacionados con la escritura, la cultura y la política; nuestro ‘Gabo’ y Vargas Llosa sostenían una fuerte amistad pese a las diferencias políticas (el peruano fue socialista y años después entró al mundo político con partidos de derecha al punto de ser candidato presidencial) que había entre ambos.
Se admiraban mutuamente el uno con el otro y constantemente se citaban mutuamente en discursos y obras. Sin embargo, hubo un episodio que lo cambió todo y fue el día en que Vargas Llosa le propinó un puño en la cara a García Márquez en pleno encuentro de escritores en México, incluso dejando su ojo visiblemente morado, por un episodio que al día de hoy no tiene certeza, pero que en 1976 rompió la amistad que sostuvieron.
En su momento se suscitaron rumores que apuntaban un comentario desatinado de Gabriel García Márquez sobre Patricia, la esposa de Vargas Llosa; y también se habló de unas supuestas palabras que ‘Gabo’ le habría dicho a ella sobre su esposo.También se habló de diferencias políticas y otras versiones que nunca se confirmaron oficialmente por los implicados.
Incluso, según una declaraciones tomadas por la agencia Reuters, el año pasado Vargas Llosa respondió en una rueda de prensa: "Es un pacto entre García Márquez y yo. Él lo respetó hasta su muerte y yo haré lo mismo… Vamos a dejar a nuestros biógrafos, si los merecemos, que investiguen la cuestión".
Gabriel García Márquez y Mario Vargas Llosa / Foto de archivo
Diez frases célebres de Mario Vargas Llosa para recordarlo tras su fallecimiento
Bajo sus propias palabras, él era un escritor multitemático y que usaba puntos sensibles en su escritura para cautivar a los lectores y tocar fibras sobre la realidad de Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX; por ende, habló en su momento de la muerte, la cultura, la literatura y hasta consejos de vida.
1. "Me gustaría que la muerte me hallara escribiendo, como un accidente"
2. “La pasión por la literatura, como todos los buenos vicios, se acrecienta con el paso de los años”
3. “La cultura se transmite a través de la familia y cuando esta institución deja de funcionar de manera adecuada el resultado es el deterioro de la cultura”.
4. "Lo importante de unas elecciones no es que haya libertad en esas elecciones, sino votar bien".
5. "El nacionalismo, lo mismo el centralista que los periféricos, es una catástrofe en todas sus manifestaciones".
6. "Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría".
7. "Escribir novelas es un acto de rebelión contra la realidad, contra Dios, contra la creación de Dios que es la realidad. Cada novela es un deicidio secreto, un asesinato simbólico de la realidad".
8. "Un escritor no escoge sus temas, son los temas quienes le escogen".
9. "El erotismo era sinónimo de rebelión y de libertad en lo social y en lo artístico y una fuente maravillosa de creatividad"
10. "Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora".
BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá te recomiendan su colección sobre Vargas Llosa
En esta colección podrás encontrar sus mejores obras, así como apariciones en revistas donde dio entrevistas memorables. Una propuesta de la Biblioteca Digital de Bogotá a la que podrás acceder de manera libre solo con afiliarte. Obras como la Ciudad de los Perros, el Pantaleón y sus Visitadoras, Cinco Esquinas y más sobre el legendario escritor peruano.
Consulta en nuestro catálogo decenas de contenidos de Vargas Llosa y también de otros autores donde relacionan su obra; accede a los libros con tu afiliación y solicítalos en préstamo.
1. Aquellos años del boom : García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambiaron todo: No hay placas que lo conmemoren, pero el movimiento más importante de la literatura en castellano durante el siglo XX se abrió al mundo desde Barcelona entre 1967 y 1976. El boom latinoamericano es, en igual medida, un cruce de solidaridades revolucionarias y un fenómeno polifónico que se articuló en la ciudad catalana, a la luz de editores, agentes literarios y bares donde la dictadura franquista se hacía cada vez más frágil. No solo hay entrevistas con los grandes protagonistas, también abundan documentos hasta ahora desconocidos y relatos cruzados de una memoria colectiva.
2. Cinco Esquinas: Si hay un tema que permea, que impregna toda la historia, es el periodismo amarillo, La dictadura de Fujimori utilizó el periodismo de escándalo como un arma política para desprestigiar y aniquilar moralmente a todos sus adversarios. Al mismo tiempo, también está la otra cara, cómo el periodismo, que puede ser algo vil y sucio, puede convertirse de pronto en un instrumento de liberación, de defensa moral y cívica de una sociedad. Esas dos caras del periodismo son uno de los temas centrales de Cinco Esquinas.
3. La fiesta del Chivo: Vargas Llosa, un clásico contemporáneo, relata el fin de una era dando voz, entre otros personajes históricos, al impecable e implacable general Trujillo, apodado el Chivo, y al sosegado y hábil doctor Balaguer (sempiterno presidente de la República Dominicana). Con un ritmo y una precisión difícilmente superables, este peruano universal muestra que la política puede consistir en abrirse camino entre cadáveres, y que un ser inocente puede convertirse en un regalo truculento.