WhatsApp

Usuarios de la Biblioteca Pública Arborizadora Alta / Foto: @Estemichael - BibloRed
Usuarios de la Biblioteca Pública Arborizadora Alta / Foto: @Estemichael - BibloRed

Música, títeres y artes escénicas: disfruta las reseñas de agosto con literatura, novelas gráficas, y relatos ciudadanos

Jueves, Agosto 28, 2025 - 18:29
Te invitamos a leer las reseñas de nuestros libros recomendados por las colecciones de BibloRed en el catálogo físico y la Biblioteca Digital de Bogotá.

En los diferentes espacios de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed continuamos escribiendo reseñas de diferentes temáticas de interés, pensando en los usuarios y el acercamiento a los contenidos bibliográficos del catálogo y la Biblioteca Digital de Bogotá.
 

Para este mes de agosto te proponemos reseñas de libros encomendados sobre música, títeres y artes escénicas, que van de la mano con la temática del mes en la programación cultural de nuestras bibliotecas.
 

En esta ocasión podrás leer autores como Gilles Bachelet, Heena Baek, Peter Breiner , Benjamín Chaud, Gabriela Wiener, Miguel Torres y Ross Steaua que traen contenido de literatura infantil, novelas gráficas, literatura peruana, relato ciudadano guiones teatrales, reportajes e historia. Accede a ellos en el catálogo físico de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá, plataformas que podrás usar por medio de tu afiliación.

Sobre nuestra línea de colecciones

La línea de Colecciones en BibloRed se encarga de facilitar el acceso a fuentes y recursos de información de calidad sobre diferentes temáticas y tendencias que respondan a las demandas y necesidades de los usuarios y a los horizontes políticos, pedagógicos, comunitarios y territoriales de la Red. 
 

En ese sentido, abarca los procesos relacionados con la conformación de los fondos bibliográficos, la actualización y el desarrollo de las colecciones de las bibliotecas de BibloRed, las estrategias móviles, la Biblioteca Digital de Bogotá y los espacios alternativos de lectura (EAL).

Reseñas recomendadas por BibloRed en el mes de agosto

Gilles Bachelet (2017) Los cuentos entre bambalinas. Thule.



Los personajes de los libros que hemos leído —y amado— tal vez tengan una vida propia. Quizá, una vez cerramos los libros, se encuentran en los pasillos de las bibliotecas y las librerías a tomar café o reírse de sus aventuras al encontrarse con los lectores. Quizá, también, esos encuentros le permita a Caperucita que le mame gallo a Barba azul; que Pomelo le cuente chistes a Elmer.

Bien, esta es la propuesta que le hace a nuestra ensoñación el autor e ilustrador francés, Gilles Bachelet: que el lobo feroz pueda descansar de ser tan bravío y tomarse una bebida para leer el períodico; que él y varios personajes de los libros para niños que hemos leído puedan tener otra vida tras las bambalinas de la obra que tenemos en nuestra biblioteca y memoria.

Con este texto reconocemos que cada libro álbum es como una obra de teatro en la que el personaje solo ejecuta un papel que no lo define totalmente, como puede sucedernos a nosotros mismos. Un libro que nos dibuja una sonrisa aunque a veces muchos nos vean con una máscara de seriedad. También, es una oportunidad para que reconozcas diversos personajes de la Literatura Infantil e investigues sobre ellos o, mejor, te encuentres con ellos en la lectura de sus libros.

Encuentra este libro en las colecciones infantiles de las Bibliotecas Públicas: Gabriel García Márquez — El Tunal, Bosa, Manuel Zapata Olivella — El Tintal, Virgilio Barco, Usaquén Servitá, Francisco José de Caldas — Suba, Julio Mario Santo Domingo, El Mirador, Participación Ciudadana, FUGA y BibloEstación General Santander.

Palabras clave:  Literatura Infantil, Hipertextualidad, Libro álbum, Personajes literarios en la literatura.

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | DLB

Heena Baek (2021). Caramelos mágicos. Kókinos.



«Jugar solo no está tan mal.

Ellos no saben lo divertido que es jugar a las canicas.

Nunca cuentan conmigo cuando juegan.

Por eso, he decidido jugar solo».
 

Este libro de la surcoreana, Heena Baek, al igual que La extraña mamá (Kókinos, 2016) nos introduce en el mundo de lo mágico y lo real; pero también en la dura soledad que afrontan muchos niños y niñas.

La afición por las canicas por parte del personaje del libro, lo lleva a encontrar unos caramelos esféricos que le dan un enorme poder: escuchar, hablar, comunicarse con otros. Al escuchar las voces de los seres inanimados y reales llena al niño de este libro de una experiencia asombrosa del mundo; de hecho, llega a oír voces familiares que no había escuchado nunca antes: su mascota, su padre y su abuela. Con solo saborear uno de estos dulces esféricos un mundo de sonidos se abre y la introversión como la soledad se rompen.

Heena Baek nos regala un libro álbum lleno de sentidos, de detalles y de una apuesta gráfica sorprendente. En él nos vemos reflejados nosotros cuando por temor, o por nuestra manera de ser, nos sentimos bloqueados para entrar en un mundo social bastante amplio. Es un libro que nos invita a disfrutar, a detener la marcha y saborear el poder de las palabras y las imágenes.

¿Cuáles son los dulces que abren en ti el torrente de tus palabras?

(Reseña tomada de alebrijelij.wordpress.com)

Encuentra este libro en la Biblioteca Pública El Mirador

Palabras clave:  Literatura surcoreana, Stop motion, Fantasía, Soledad infantil, Hogar monoparental.

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio | Contratista | DLB

Peter Breiner (2000). BEATLES GO BAROQUE, Vol. 1.  Naxos.



La idea de un “cover” de una canción es magnífica. Que un artista que te gusta toque una canción de otro artista que te gusta, reinterpretando sus melodías con su propio sonido, es toda una experiencia musical. Y es que en vez de comparar cuál es mejor que el otro, se siente como cuando sale un huevito con doble yema.

Los Beatles hicieron varios covers de otros artistas durante su época gloriosa como “Twist and Shout”, “You Really Got a Hold on Me” o “Long Tall Sally”. Y varios artistas también le han hecho covers a los Beatles, como “Strawberry Fields Forever” por los Fabulosos Cadillacs o “Across de Universe” por David Bowie, pero ninguno como lo que propone este disco.

Peter Breiner es un pianista, director de orquesta y compositor eslovaco. A pesar de no ser muy famoso en el mundo de la música clásica, ha grabado más de 260 álbumes y es principalmente conocido por sus arreglos. Su imaginación lo llevó a pensar “¿Cómo sonarían los Beatles si hubieran pertenecido al movimiento barroco?”. El álbum “Beatles Go Baroque” contiene interpretaciones de las canciones de los Beatles en el estilo de la música clásica de los siglos XVII y XVIII.

Escuchar este álbum se siente como escuchar una orquesta de los salones del Palacio de Versalles (antes de la revolución francesa, claramente). Para un oído poco entrenado, o que no conozca a detalle las canciones del cuarteto de Liverpool, algunas canciones no serán tan fáciles de reconocer. Esto es porque el peso de la interpretación desde el barroco es fuerte y tiene mucho peso en la obra. Sin embargo, este trabajo realmente se siente como viajar en el tiempo, pero con canciones que tienen un aire reconocible y popular. Sin duda, esta es una de las mejores “joyas escondidas” de la Biblioteca Digital de Bogotá.

Disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3470714/ 

Palabras clave:  Beatles, Cover, Reinterpretación, Barroco, Música Clásica.

Elaboró: José Nicolás Jaramillo | Profesional Junior Formación, Biblioteca Digital de Bogotá | BibloRed

Benjamín Chaud (2010). Tralalí ¡Vamos a dormir! Kóninos



¿Y quién dijo que para ir a dormir necesitas solo arrullos suaves y quietud? Ponte la pijama y prepara la cama. Ahora, mira a tu alrededor, busca un objeto que te llame la atención, tómalo y obsérvalo. ¿Cómo es?, ¿Cuál es su color?, ¿Cuál es su forma? Y lo más importante: ¿Qué sonido tiene? ¡Vamos! ¡Inténtalo! Hazlo sonar: contra la cama, chan, chan, chan; contra el suelo, pum, pum, pum; contra las cobijas, suin, suin, suan; contra las palmas, clap, clap, clap. Ahora busca otros objetos y presta atención a los sonidos que hay en tu casa o habitación porque ¡vamos a hacer una orquesta! Vivamos juntas una fiesta que nos augure los mejores sueños y nos lleve por rincones sonoros plácidos para descansar —o para quedarnos despiertas cinco minuticos más—.

Con unas ilustraciones fascinantes, una sonoridad envolvente y un juego de palabras ingenioso, Benjamin Chaud nos regala una experiencia musical para jugar y cantar. Cada personaje se une gozosamente a la fanfarria con una voz única y propia, con una posibilidad para explorar en la que habitamos cada página con todo el cuerpo, en la que los lectores no somos solo espectadores, sino protagonistas de la historia. No sorprende que, al terminar la lectura de este bello texto, nos quedemos con la impresión de que todos los animales, objetos y sonidos que nos rodean están esperando su turno para cantar.

Si eres mediadora, cuidadora, docente, mamá, abuela o tía, con este libro podrás compartir un momento de juego e interacción a partir de las palabras cantadas y contadas. En compañía de las niñas y los niños – o incluso con personas adultas – podrás tejer lazos de juego y complicidad a través de la voz y el ritmo. Además, con él podrás encontrar un espacio de creación para inventar otros personajes que se puedan unir a esta gran orquesta, o incluso, ¿por qué no?, proponer un juego corporal y teatral en el que todas y todos hagamos una comparsa por la casa, la biblioteca o el barrio. Las posibilidades creativas son infinitas. Porque, además, la ñapa del pastel: ¡el libro incluye un CD! Podrán escuchar la orquesta de los animales y una nana para la hora de dormir, con música de Laurent Sauvagnac. También podrás encontrarlo en las colecciones de las bibliotecas.

Encuentra este libro en las colecciones infantiles de las Bibliotecas Públicas: Gabriel García Márquez - El Tunal, El Tintal - Manuel Zapata Olivella, El Parque, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo y CEFE Chapinero.

Palabras clave:  Literatura infantil, Libros para dormir, Libro álbum, Música, Orquesta, Juegos de palabras.

Elaboró: Lisseth Sandoval | Profesional Coordinadora de Programación cultural | BibloRed

Gabriela Wiener (2020). Qué locura enamorarme yo de ti. Laguna Libros



¿Qué paisajes estamos dispuestas a contemplar cuando elegimos pensar el amor desde otras fronteras?, ¿Qué tejidos de nuestro ser podemos deconstruir para transformar la mirada romántica del amor?, ¿es posible enfrentarnos al caos emocional de estas tensiones y salir ilesas? Si amar a otra persona es desear su libertad, ¿Cómo abandonar el deseo de poseer abrazando la idea de que el amor ya nunca más será una jaula? Salir de las letras de este libro de Gabriela Wiener es saltar al abismo de las preguntas y entregarnos a las tensiones que surgen cuando sentimos a la autora a través de nuestras propias experiencias amorosas.

En esta obra que, antes de convertirse en libro fue una obra de teatro dirigida por la dramaturga y directora de teatro Mariana de Althaus, Wiener nos sumerge en la historia de sus cicatrices para poner en tensión las convenciones del amor romántico. Con un relato íntimo y honesto, se nos revela lo que muchas veces la teoría no se atreve a decir: que en el poliamor y en esas formas otras de construir relaciones, la fragilidad es una constante, y también emergen inesperadamente el dolor, las mentiras y los celos. Pareciera que, en definitiva, a veces no nos queda otro camino que cantar a grito herido con Eddie Santiago: «qué locura enamorarme yo de ti, qué locura fue fijarme justo en ti».

Este libro no es un manual ni un ABC sobre el poliamor. Lo que generosamente nos ofrece la autora es un espejo para confrontar nuestras propias contradicciones frente al amor, en una sociedad incoherente que, mientras nos invita a romper con algunos moldes tradicionales de ser, al mismo tiempo nos bombardea para que nos aferremos a los mitos del amor eterno y exclusivo. Lo que Wiener nos ofrece con este relato íntimo es la posibilidad de reírnos de nosotras mismas y de nuestras relaciones con quienes amamos. Nos ofrece la posibilidad de mirarnos hacia adentro y repensar las formas en que construimos día a día nuestros afectos para empezar a crear nuevas narrativas sobre el amor.

Encuentra este libro en las bibliotecas: Gabriel García Márquez - El Tunal, El Tintal - Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo, Sala de lectura Casa LGTBI Teusaquillo y Sala de lectura Casa LGBTI Diana Navarro.

Palabras clave:  Literatura peruana, amor, poliamor, teatro.

Elaboró: Lisseth Sandoval | Profesional Coordinadora de Programación cultural | BibloRed

HJCK (2020). Master class: Rock Stars de la Música Clásica. HJCK



En este pódcast narrado por Omar Ospina, se nos abre la puerta a un recorrido sonoro por la historia de la música clásica y sus más destacados protagonistas. A través de fragmentos musicales cuidadosamente seleccionados y anécdotas significativas, la serie rinde homenaje a compositores del periodo clásico temprano que, pese a vidas marcadas por la adversidad, lograron transformar el dolor y la turbulencia en belleza musical.

Cada episodio permite no solo escuchar sus obras más representativas, sino también acercarse a las particularidades de sus vidas: sus familias, sus batallas internas y las circunstancias sociales que los rodearon. Entre ellos están: Johann Sebastián Bach, con cientos de piezas magistrales y una disciplina compositiva excepcional; Georg Friedrich Händel, recordado especialmente por “El Mesías”; Joseph Haydn, conocido como el Padre de la Sinfonía, quien aportó significativamente al desarrollo de esta forma musical con obras como la “Sinfonía No. 45 y La creación”; Wolfgang Amadeus Mozart, prodigio que componía mentalmente antes de escribir; y Ludwig van Beethoven, cuya Sonata “Claro de Luna” sigue tocando fibras emocionales siglos después.

La HJCK, casa de este podcast, es reconocida como la emisora cultural más antigua de Colombia. A lo largo del siglo XX, capturó las voces más influyentes del mundo literario, artístico y académico. Referente en periodismo cultural y narrativo del país. Recientemente, la HJCK realizó su última transmisión al aire, cerrando así un ciclo invaluable en la historia de la radio colombiana. Su legado, sin embargo, permanece vivo a través de sus archivos sonoros, como este podcast, que continúan disponibles para nuevas generaciones de oyentes y amantes de la cultura. 

Escuchar este pódcast es un privilegio,  nos permite comprender que detrás de cada obra hay un ser humano con luchas y contradicciones. Es un recordatorio de cómo, a pesar del caos, la música puede ser un refugio, una forma de entender el mundo y de resistir. Te invitamos a descubrir esta experiencia sonora en la Biblioteca Digital de Bogotá.

Disponible en la Biblioteca Digital de Bogotá: https://omny.fm/shows/hjck/master-class-rock-stars-de-la-m-sica-cl-sica

Palabras clave:  Música clásica, Compositores clásicos, Música – Historia.

Elaboró: Dary Moreno Leal | Profesional Junior colecciones | BibloRed

Miguel Torres (2011). La siempreviva. Tragaluz



Este año se conmemoran 40 años de la Toma y la Retoma del Palacio de Justicia, una herida en la historia Colombia, todavía latente en la búsqueda del esclarecimiento de la verdad y la reparación.

El teatro nos invita a sentir cómo este episodio impactó en la vida de los bogotanos. La obra La siempreviva abre las puertas de una casa de inquilinato, con familias tan particulares como las que habitan cualquier vivienda de la ciudad, y, poco a poco, nos muestra el proceso en el que esta casa común se convierte en el espejo de nuestro país: un lugar que empezó a fracturarse cuando Julieta desapareció aquel 6 de noviembre de 1985.

El foco de esta historia no se encuentra entre las paredes del Palacio de Justicia, sino en personajes que podemos reconocer en nuestra vida, haciéndonos reír, empatizar, odiar e, incluso, ver representadas nuestras angustias.

Aunque La siempreviva se estrenó hace 31 años, podemos vivirla a través de la lectura del guión, que nos lleva a profundizar en este suceso histórico mientras vemos cómo una familia intenta recuperar su casa de una hipoteca, cómo una mujer trata de salvarse de una relación violenta, cómo un padre extraña a su hijo en el exterior, cómo se cuelan las risas, la fiesta, la música (que nunca falta) en el día a día del rebusque y cómo la desaparición forzada puede fragmentar hasta la casa más sólida.

La siempreviva es un llamado, sobre todo, a confrontarnos con preguntas, a pensar, desde nuestra cotidianidad, cómo seguimos construyendo paz.

Este libro está disponible en las bibliotecas públicas: Gabriel García Márquez - El Tunal, El Tintal - Manuel Zapata Olivella, Virgilio Barco, La Victoria, Usaquén – Servitá, Suba - Francisco José de Caldas, Julio Mario Santo Domingo, Las Ferias, Carlos E. Restrepo, Venecia, Perdomo Soledad Lamprea, Lago Timiza, Arborizadora Alta, La Peña y Marichuela.

También puedes encontrarla en la Biblioteca Digital de Bogotá: https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3712319/ 

Palabras clave:  Guión, Teatro colombiano, Toma y retoma del Palacio de Justicia, Memoria histórica, Desaparición forzada.

Elaboró: Dennis Acevedo | Mediadora de programación cultural de la Biblioteca Pública Usaquén - Servitá | BibloRed

Ross Steaua (2023). Si el Punk Ha Muerto Nosotros Somos la Venganza. Prosa del Mundo.



La consigna de «el punk no ha muerto», toma forma y se sitúa particularmente en los distintos escenarios y personajes de los once relatos que Ross Steaua presenta en las páginas de este libro, sin las ya comunes introducciones sobre el origen británico o peruano del género punk. Cada una de estas historias ponen al lector en distintos lugares del globo, para observar de primera mano cómo se siente esta música cuando se transforma en la vida misma, cómo esta propuesta contracultural encuentra en la rutina y la norma, el descontento del que se alimenta para componer melodías aceleradas, que no han dejado de tener vigencia con el paso de las décadas y que aún hoy congregan una buena cantidad de asistentes cuando se anuncia una tocada de noche en un bar o parque cualquiera. 

Para lograr estos relatos, Steaua se vale de un estilo cercano al realismo sucio, por lo que no se reserva contenido alguno para narrar apartados de la vida de Iosu Exposito, el primer vocalista de Eskorbuto; Wendy O. Williams la voz de The Plasmatics entre algunas otras ficciones biográficas, que a su vez discurren por la avenida Caracas o el Parque de los Hippies en Bogotá, el barrio San Martín en Medellín o la avenida Flores Magón en Ciudad de México. Cada una de estas historias con distintas dosis de caos, introspección, euforia e iconoclasia desarrollan a su vez una constante pregunta intima por el sentido o la ausencia del mismo.

Este compendio de relatos cuenta, además, con la ilustración de Max Vadalá, artista del fanzine y la gráfica punk argentina; quién para cada historia propone una pieza en alto contraste que termina por reafirmar la estética visceral del ejemplar. Sobre Ross Steaua se insinúa al final del texto que puede llamarse Álvaro y gustar del punk. Este ejemplar puede encontrarse en la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo con el topográfico 307.76 S76s.

Palabras clave:  Punk, música, relato urbano, realismo sucio.

Elaboró: Eccehomo Villar | Mediador de programación cultural, Biblioteca Pública del Deporte | BibloRed

 

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana