WhatsApp

Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: @Estemichael - BibloRed
Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: @Estemichael - BibloRed

Bibliotecas para una ciudad lectora: el rol de las colecciones de BibloRed en la transformación cultural de Bogotá

Jueves, Septiembre 18, 2025 - 20:19
"Una ciudad sin librerías [y bibliotecas] es como un cuerpo sin nervios: puede funcionar, pero no sentir" (Marta Sanz).

Por: Juan Camilo Tobón Cossio 

 

BibloRed se prepara para celebrar 25 años de existencia y en todo este tiempo ha apostado para que los vecinos de Bogotá cuenten con obras bibliográficas que detonen sus capacidades de diálogo, creación, entretenimiento y formación.

En el presente texto les contaremos  un poco sobre los procesos de BibloRed para aportar en el sueño de construir una ciudad lectora desde sus colecciones.

El enorme camino del libro hasta el estante

Como dice el filósofo español Emilio Lledó: "los libros son fruto del tiempo y el silencio". Esta bella imagen que más que filosófica, es poética, nos traslada a ese inmenso recorrido que transita un libro para que, de las manos de un autor y editor, llegue hasta un estante de una librería o biblioteca pública, escolar o personal, y, luego, hasta tus manos.

Todo este proceso pasa por una cadena en la que diferentes almas suman sus esfuerzos para que se surtan todos los procesos estéticos: escritura, diseño tipográfico y editorial, corrección, etc.; administrativos: importes, impuestos, transporte, etc.; comerciales: venta y promoción; divulgación y mediación.

Pero, además de esta cadena de procesos, también, suceden otras dinámicas en el marco de la biblioteca pública para que el libro llegue hasta ti, en los que también se suman manos, mentes y corazones que permiten: la selección, la compra, el procesamiento físico (forrado, lijado, sellado, etc.) y técnico (clasificación de la obra en el catálogo de la biblioteca), y entrega a los espacios de lectura para que se dispongan a la consulta, el préstamo o la mediación por parte de nuestros equipos bibliotecarios.

El libro hace su viaje de tiempo y silencio para que, en tus manos y en la de muchos, sea un motivador de la palabra, de la conversación, de la integración ciudadana y la (re)creación cultural de todos los bogotanos y bogotanas.

Todo lo anterior, para el libro impreso, porque para el digital el camino puede ser un poco más corto, pero no por ello menos poético, temporal, silencioso y de similar belleza.

Diversificar las colecciones
 

Una de las apuestas que viene haciendo la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá es la diversificación de sus colecciones, de modo que estas respondan a las necesidades de los distintos lectores que se acercan a nuestros espacios de lectura.

Por fortuna vivimos en una ciudad donde la diversidad es una de sus características, que se concreta en quienes leemos la ciudad: niños, jóvenes, adultos, personas mayores, diversidad étnica, lingüística, sexual, laboral, de capacidades y formas de asir el mundo. Este abanico de maneras de habitar Bogotá es un reto que nos invita al diálogo y, por tanto, hace que sea necesario que respondamos a esta diversidad con títulos de distintos géneros literarios, formatos, soportes y formas de proponer la información.

También este horizonte de diversidad se refuerza con la intencionalidad de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad (PPLEO) que se encuentra en vigencia en Bogotá, la cual, es un impulso que nos motiva como Red de Bibliotecas Públicas a seguir trabajando para que las colecciones bibliográficas de nuestros espacios de lectura se inserten con mayor vigor en la vida cotidiana de las comunidades y lectores que comparten su manera de leer y construir nuestra ciudad.

El sextante de la selección
 

El sextante es un maravilloso instrumento de orientación, el cual toma a las estrellas como punto de referencia para surcar los mares. Esta imagen maravillosa se aplica como motor poético para el trabajo que hacemos en BibloRed al adquirir nuestros libros y recursos.

Mencionemos algunas constelaciones que orientan este camino que es la selección, esto es, la elección que tomamos de los recursos para estar en nuestras bibliotecas en medio del océano de la oferta editorial; 

  • la primera es la voz orientadora de la IFLA - Unesco para las Bibliotecas Públicas del mundo manifestada en diversos manifiestos de gran poder filosófico y práctico; 
  • la segunda, la ya señalada PPLEO que encarna en nuestra ciudad la oportunidad de vivir todo el torrente de la palabra escrita y la oralidad; 
  • la tercera, las prácticas y dinámicas de nuestros espacios de lectura donde nuestros colegas bibliotecarios dialogan con las necesidades de los lectores; y, por último, 
  • la Política de Gestión de Colecciones de BibloRed que dibuja una ruta de criterios y posibilidades que buscan una ciudad habitada por lectores y libros.


En esta travesía hallamos voces poderosas cercanas y lejanas, colombianas y extranjeras, comerciales e independientes, académicas y poéticas con las que buscamos generar  el placer de la conversación en la penumbra, como señaló en un poema el cubano Eliseo Diego.

Así, leer también es una oportunidad para pensarnos y sentirnos, para proyectarnos a un futuro escuchando las voces del pasado y el presente, de manera que se haga de Bogotá un libro para leer, una casa llena de palabras y un cielo constelado de ideas.

Puedes ampliar la información sobre  cómo llegan los libros a las Bibliotecas Públicas de Bogotá en el siguiente artículo: https://www.biblored.gov.co/noticias/Y-llegaron-los-libros 

También te puede interesar las dinámicas del libro digital que enriquecen nuestra Biblioteca Digital de Bogotá (BDB) acudiendo al siguiente artículo: https://www.linkedin.com/pulse/el-libro-electr%C3%B3nico-en-la-biblioteca-p%C3%BAblica-biblored-epuwe/?trackingId=Tkxlr91lAgu6sUoqRCnliA%3D%3D 

La ciudad un libro para leer
 

Hoy el reto es construir una ciudad lectora que vincule a esa enorme y dinámica a la ‘Bogotá rural’; así como esa bulliciosa y efervescente ‘Bogotá urbana’, a los diversos colectivos sociales, culturales y académicos, continuar fortaleciendo la cadena del libro que hace presencia en nuestro entorno y detonar experiencias de lectura donde el verbo ‘leer’ no solo sea algo que pasa, sino algo que ‘nos pasa’ como recordaba con tanto ahínco Jorge Larrosa.

De esta manera lograr que Bogotá, la inmensa, la centenaria, la plural, la caótica y la hermosa, se devele como un texto donde podamos leer, escribir, conversar y construir el orgullo de morar en la ciudad que ha dado penas y oportunidades a tantos.

Y tú ¿quieres sumarte a esta ciudad para leer?

Juan Camilo Tobón Cossio

Línea de Gestión de Colecciones

Bogotá, agosto de 2025

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana