
Los "Ríos de tinta" del Bogotazo: lee los fragmentos e historias de Bogotá en abril de 1948
Cada 9 de abril es una fecha especial en Bogotá. El icónico Bogotazo que cambió la historia de la ciudad (no sabemos aún si para bien o para mal) y también la de Colombia. Un hecho político y social que marcó época.
Y en medio de todo esto aparecieron “Ríos de tinta” como lo denomina la exposición “Los bogotanos del Bogotazo” de la Biblioteca Digital de Bogotá, refiriéndose a las numerosas piezas literarias que hacen mención a la situación social de la ciudad antes y después del 9 de abril.
En esta ocasión te compartimos fragmentos de esas obras para conmemorar un año más de la muerte de Gaitán y también a las personas que padecieron la violencia política de nuestro país en los años 40’s y 50’s.
1. La selva y la lluvia: por primera vez en Colombia una gran novela que permaneció inédita por más de 50 años (Arnoldo Palacios)
“El estudiante de Medicina sintió un golpe áspero, misterioso, en su cráneo: quiso incorporarse pero nadie supo si se incorporó o no; quiso decir algo, pero ni él mismo supo si la palabra se articuló en su boca. [...] Hasta ahora había existido en el país un cierto respeto hacia las mujeres. Frente a las madres, la mano que golpea se había detenido aún cuando un instante, reflexiva. Aminta se arrojó exponiendo su pecho delante del pelotón de soldados que iba a hacer la descarga, a mansalva, contra un grupo, estudiantes la mayoría. A la entrada dormían ya algunos cuerpos exsangües, empapados de lluvia y de lágrimas”.
2. La Calle 10 (Manuel Zapata Olivella)
“Este es un crimen político. Los de arriba han querido silenciar su voz, la voz del pueblo, pero solo hacen que su grito sea más potente. Este crimen llevará su acusación más allá de la calle 10. Aquí no se ha matado un hombre, se ha herido de muerte a un pueblo…”
3. Historia oficial del amor (Ricardo Silva Romero)
“Pero se ha venido encima el Bogotazo, que no es sólo la batalla sin gloria de una guerra que no comienza ni termina sino que se transforma, ni es sólo el círculo del infierno al que van a dar los colombianos, [...] sino que es todo eso y más que eso porque además es un incendio que no va acabarse así se apague y es un rito que va a seguirse celebrando en este archipiélago de hijos ilegítimos y de huérfanos que están dispuestos a todo y no reconocen ley ni Dios de carne y hueso que esté vigilando desde el día en que les echaron a sus padres”.
4. Espectaculares héroes colombianos: 1948 (Juan Pablo Elías Silva)
“9 de abril de 1948, el día en que nuestro país supo que las personas 'inusuales' no eran invención de los estadounidenses...
En ese tiempo, muchos rumores estaban presentes en la vida diaria de los colombianos, nazis que viajaban a Latinoamérica, mercenarios derrocando países, algo que llamaban la Guerra Fría”.
** Además, desde la Biblioteca Digital de Bogotá también te queremos recomendar el libro Versiones del Bogotazo, que hace parte de la colección “Libro al Viento” y que fue publicado por el Instituto Distrital de las Artes. “Reúne 13 textos de no ficción que buscan dar un panorama de los hechos ocurridos el 9 de abril de 1948 y sus consecuencias sociales y políticas. Publicado en conmemoración de los 70 años del Bogotazo”.
Fotografía: Alcaldía de Bogotá
Escucha nuestro pódcast Efemérides BibloRed: “El día que Colombia lloró a Gaitán”
El 9 de abril de 1948, fue asesinado en Bogotá el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán; ese día Colombia cambió para siempre. Acompáñanos a revivir los hechos de El Bogotazo, sus antecedentes y lo que significó para la historia política del país, en este episodio del pódcast Efemérides BibloRed, de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
En esta oportunidad nos acompañan dos expertos en historia política del país: Elsa Garzón, historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana que trabaja en Señal Memoria de RTVC, y Esteban Morera, coordinador de la cooperación investigativa en el Centro para Brasil y Latinoamérica de la Universidad de Tübingen en Alemania.
Actualmente, cada 9 de abril no solo se conmemora lo ocurrido en El Bogotazo, sino también es el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.