WhatsApp

Paradero Paralibros Paraparques del Virrey / Foto: @EsteMichael, BibloRed
Paradero Paralibros Paraparques del Virrey / Foto: @EsteMichael, BibloRed

Cartas a la Paz: Bogotá vivirá una maratón de lectura y escritura por la reconciliación

Miércoles, Septiembre 24, 2025 - 10:02
El próximo domingo 28 de septiembre, las bibliotecas públicas y las PPP de Bogotá abrirán sus puertas para una maratón de lectura y escritura de cartas a la paz, un ejercicio ciudadano de memoria, deseo y reconciliación.

El acto de escribir una carta es, al mismo tiempo, íntimo y público. Con Cartas a la Paz, BibloRed propone a sus habitantes un ejercicio simbólico y transformador: escribir lo que anhelamos como sociedad y reconocer en la lectura la posibilidad de habitar un país sin miedo. Cada carta será una memoria viva de los deseos colectivos, enviada desde los Paraderos Paralibros Paraparques y firmada por quienes se sumen a este gesto de reconciliación.

Esta jornada busca que la palabra escrita se convierta en acción, permitiendo a la ciudadanía imaginar colectivamente un país donde el diálogo, la escucha y los puentes entre comunidades sean la base para la construcción de paz.

"Escribir una carta es un acto de confianza y también de esperanza. Con esta maratón queremos que la ciudadanía sienta que su palabra tiene valor, que puede viajar, tocar otras vidas y convertirse en un puente real hacia la reconciliación. Cada carta será una huella de lo que somos y de lo que soñamos como país", afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

Esta maratón se articula con el enfoque de derechos humanos de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, La LEO, reconociendo la lectura y la escritura como herramientas para la dignificación, la expresión de la memoria y la construcción de paz. La iniciativa también se conecta con procesos de lectura en contextos de encierro, la justicia restaurativa y el trabajo de bibliotecas en centros carcelarios.
 


Uno de los aspectos más significativos de la propuesta es que las cartas no permanecerán estáticas: circularán entre diferentes PPP gracias a los mediadores, quienes se convertirán en carteros de la paz, llevando las voces de unos territorios hacia otros y creando un puente simbólico y material entre comunidades.

La dimensión colectiva del ejercicio se expandirá aún más gracias a redes de cooperación ya establecidas: algunas de las cartas viajarán más allá de Bogotá, hacia lugares como el Catatumbo o la Biblioteca Nacional, ampliando el alcance de esta acción y enlazando experiencias de memoria, lectura y reconciliación en distintos territorios del país.

De esta manera, la maratón Cartas a la Paz se convierte en un mapa vivo de voces, memorias y territorios que, unidos por la escritura, tejen nuevas formas de encuentro y construyen una ciudadanía activa alrededor de la paz.

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana