¡Acompáñanos en el ciclo de saberes Muyscas!
Para noviembre y diciembre desde BibloRed queremos resaltar y preservar la tradición, los saberes y la cultura de los Muyscas, por ello, desde el 21 de noviembre y hasta el 7 de diciembre podrás asistir a este ciclo de talleres en diferentes bibliotecas públicas de la ciudad.
La charla, impartida por José Manuel Gómez, un experto en la cultura Muysca, ofrecerá una visión profunda de su cosmovisión, prácticas espirituales y contribuciones significativas a la sociedad.
Sobre José Manuel Gómez
Descendiente muysca-campesino de la vereda de Aguaquiña de Pachavita, Boyacá y persona diversa. Lingüista de la Universidad Nacional de Colombia, docente, investigador y divulgador del patrimonio de la región cundiboyacense, en etnohistoria, lengua y cultura muysca, al igual que de otros pueblos y lenguas chibchas.
Miembro investigador del grupo Muysc cubun, creador del Diccionario de Muisquismos y miembro del grupo institucional Lengua y Cultura Muysca de la Universidad Nacional. Co-Creador de los videojuegos Novamundi: The Spear of Chaquén y Muyscamuy. Coautor del libro ̈Bestiario Muysca ̈ 2da edición. Escritor, coplero, fotógrafo, agricultor, artesano, tejedor, chichero y practicante de medicina tradicional.
¡Acompáñanos en las siguientes fechas y bibliotecas!
Biblioteca Pública Lago Timiza
Martes 21 de noviembre de 9:00 a 11 a.m.
Garlemos de las chucuas
En este taller se abordará desde una perspectiva histórica, cultural y ambiental el qué son las chucuas (humedales en lengua muysca de Bogotá), su importancia a nivel ambiental y para las comunidades muyscas del pasado así como del presente, las especies y seres que las habitan, los cambios que han tenido a lo largo de la historia y su actual distribución en la ciudad de Bogotá.
Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
Miércoles 22 de noviembre a las 10:00 a.m
Historias prehispánicas
En este taller se abordará desde una perspectiva arqueológica, histórica y cultural la historia detrás de algunas piezas arqueológicas muyscas o relacionadas halladas en la región cundiboyacense, los materiales y las técnicas en las que se elaboraron, sus posibles usos y significados, la forma en la que se conocieron en la actualidad y más. Se espera realizar un ejercicio colectivo de creación literaria en donde partiendo de lo visto anteriormente, se escriban relatos semificcionales que permitan imaginar cómo esos objetos llegaron a los lugares en donde se encontraron, quiénes los hicieron y para qué, qué pasó con ellos a lo largo de la historia, etc.
Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
jueves 23 de noviembre de 9:00 a 11:00 a.m.
Recetario de la memoria
En este taller se abordará desde una perspectiva histórica, cultural, lingüística, gastronómica y ambiental, la alimentación de las comunidades muyscas de la región cundiboyacense durante el periodo prehispánico, los tipos de alimentos consumidos junto a sus respectivos nombres en lengua y los cambios alimenticios que hubo en las comunidades muyscas durante el periodo colonial.
Se espera elaborar de forma colectiva un pequeño recetario en donde apelando a la memoria de los participantes se dibujen y recojan algunas recetas ancestrales-tradicionales de la región cundiboyacense, especificando sus ingredientes (diferenciando aquellos que son nativos y los que son foráneos) y sus formas de preparación, así como la forma en que estas recetas como fueron aprendidas por los participantes.
Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Viernes 24 noviembre a las 10:00 a.m.
Muisquismos sensoriales
En este taller se abordará desde una perspectiva histórica, cultural y lingüística, qué son los muisquismos, qué tipos existen, dónde podemos encontrarlos, cuál es su relación con la lengua muysca de Bogotá y con los actuales procesos de revitalización del pueblo muysca-campesino cundiboyacense, así como la importancia que estos tienen para comprender a nuestro pueblo entre otras cosas más.
Se espera realizar de forma colectiva un ejercicio en donde los participantes con los ojos vendados interactúen con una serie de objetos y/o productos, para que a través de sus sentidos den con su posible nombre basados en dicha interacción, así como en sus experiencias de vida y memoria, y al final se explique por qué estos tienen como nombre muisquismos sea en los contextos rurales o urbanos de la región cundiboyacense.
Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella El Tintal
Miércoles 29 de noviembre de 9:00 a 11:00 a.m.
La memoria del territorio
En este taller se abordará desde una perspectiva histórica, cultural y ambiental el ordenamiento territorial del occidente de la Sabana de Bogotá en tiempos prehispánicos, el uso que se le daba a este territorio a nivel económico, alimentario, ritual, etc.
Se espera realizar de forma colectiva una cartografía social de dicho territorio actual, para visibilizar los cambios que ha habido en el territorio y las formas en las que sus habitantes actualmente se relacionan con el mismo.
Biblioteca Pública Puente Aranda
Jueves 30 de noviembre a las 10:00 a.m.
Muysc cubun chihuizynsuca (Revitalizamos la lengua muysca de Bogotá)
En este taller se abordará desde una perspectiva histórica, cultural, lingüística y ambiental, el conocimiento de la lengua muysca de Bogotá o muysc cubun desde su historia documental, y se explorará el portal del Grupo de Investigación Muysc cubun y su diccionario muysca- español.
Se espera realizar un ejercicio colectivo en donde se dibujen distintos elementos geográficos del territorio cundiboyacense, especies de flora y fauna, objetos de la vida doméstica y/o cotidiana y el cuerpo humano, para después desde el conocimiento tenido con el diccionario muysca-español, se relacionen los respectivos nombres en muysc cubun (a modo de tarjetas) a cada uno de los dibujos hechos y sus partes.
Biblioteca Pública La Peña
Viernes 1 de diciembre a las 2:00 p.m.
Las plantas y su poder
En este taller se abordará desde una perspectiva histórica, cultural, lingüística y ambiental el concepto de etnobotánica en relación a la flora del territorio muysca, particularmente la de los Cerros Orientales de Bogotá, y se hablará acerca de sus usos y/o propiedades.
Se espera realizar un ejercicio colectivo de creación de una pequeña bitácora en la que se dibujen las plantas que los asistentes del taller conozcan de los Cerros Orientales, así como escribir los sus nombres populares, usos, propiedades y/o experiencias que conocen y/o han tenido alrededor de las mismas dependiendo sus relacionamientos con las mismas.
Biblioteca Pública Virgilio Barco
Martes 5 de diciembre a las 11:00 a.m.
Copla y canta pa´l territorio
En este encuentro se abordará desde una perspectiva ambiental, cultural, lingüística y musical el concepto de copla y canta en la región cundiboyacense, sus temáticas y contextos de uso. Se espera realizar un ejercicio de composición colectiva de coplas y/o cantas que involucren a especies nativas de la flora y fauna del territorio cundiboyacense, y que al final puedan ser expuestas colectivamente y acompañadas con música de instrumentos de viento que el tallerista llevará e interpretará.
Biblioteca Pública Participación Ciudadana
Miércoles 6 de diciembre a las 3:00 p.m.
El lenguaje de las semillas
En este taller se abordará desde una perspectiva histórica, cultural, lingüística y ambiental el papel de las semillas desde las comunidades muyscas-campesinas contemporáneas e históricas, y particularmente los tipos de semillas ancestrales-tradicionales usadas por nuestro pueblo, así como las lógicas y formas en que nuestros antiguos las nombraban en lengua muysca de Bogotá y aún hoy lo hacemos.
Se espera realizar un ejercicio colectivo en donde viendo e interactuando con cada una de las semillas que se llevarán, los asistentes describan sus características físicas y las puedan nombrar desde las lógicas y los conocimientos existentes en lengua muysca de Bogotá vistos anteriormente.
Biblioteca Pública CEFE Cometas
Jueves 7 de diciembre a las 10:00 a.m.
Muyscas de campo y de ciudad
En este taller se abordará desde una perspectiva histórica, cultural y política, los procesos que desde hace décadas y de nuevo han permitido hablar de comunidades, procesos y/o individuos muyscas o raizales en contexto de urbanidad y/o ruralidad en la región cundiboyacense.
Se espera tener para esta ocasión a un invitado, invitada o invitade especial del pueblo muysca de Suba, que nos permita conocer los procesos históricos que han llevado en cuanto a la visibilización, lucha y resistencia de su pueblo y cultura desde el territorio propio, así como la importancia de reconocer, visibilizar y dignificar la presencia de grupos étnicos en contextos de urbanidad. Se espera desarrollar una pequeña ceremonia final de ofrenda al territorio y a los asistentes.