WhatsApp

Ciclovía de Bogotá / Foto: Universal Imag
Ciclovía de Bogotá / Foto: Universal Imag

Celebramos medio siglo de la Ciclovía con las recomendaciones de ‘Tiempo Fuera’ en la Biblioteca Digital de Bogotá

Viernes, Diciembre 13, 2024 - 10:01
Bogotá es una ciudad de bicicletas, por lo que te presentamos la historia de nuestra Ciclovía y los hitos de este deporte en la capital.

La ciclovía, una de los espacios y actividades recreativas más queridas por las y los bogotanos cumple 50 años este domingo 15 de diciembre. Una conmemoración que da cuenta de cómo los ciudadanos reclaman espacios para la recreación, el deporte, la actividad física y el cuidado de la salud, y los apropian de tal manera que aportan a la identidad cultural bogotana.

Historia de la Ciclovía en Bogotá

Según recoge el Instituto Distrital de Recreación y Deporte sobre los orígenes de este programa, “la idea de la Ciclovía surgió en 1974 gracias al colectivo “Pro-cicla”, conformado por un grupo de estudiantes universitarios”. En ese año, Jaime Ortiz Mariño organizó la primera “Gran Manifestación del Pedal” el 15 de diciembre para promover la bicicleta como un medio para el transporte y la recreación.
 

A raíz de este espacio promovido por la ciudadanía, dos años después la administración distrital de Bogotá hizo oficial el desarrollo de la Ciclovía, tal y como se recoge en ‘Una ciudad de bicicletas’ de la exposición Tiempo Fuera: literatura y deporte en Bogota, de la Biblioteca Digital de Bogotá: “Fue entonces en 1976 cuando la Alcaldía decidió destinar vías exclusivas para el tráfico de ciclistas y peatones. El 7 de junio de ese mismo año se expidieron los decretos 566 y 567 que instauraron uno de los símbolos de la capital colombiana: 'La Ciclovía' (en su modo transitorio dominical y festivo y en su modo permanente que hoy conocemos como Ciclorruta). Miles de habitantes montados en bicis empezaron a darle vida a las calles, a invadir sus rincones, a ponerles color, a imprimir algo de caos y llenar de personalidad a la inmensa Bogotá”.

 

Ciclistas en su paso por la Plaza de Bolívar. S XX / Biblioteca Digital de Bogotá.

Luego de 20 años donde esta Ciclovía tuvo una gran acogida, pero sin muchos avances de infraestructura, en el año 1995 el programa de Ciclovías pasó de la Secretaría de Tránsito a ser gestionado por el Instituto Distrital de Recreación y Deporte con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida en la ciudad, encontrar espacios de recreación e integración social, y ser un punto de encuentro de todos sus habitantes.
 

"El desarrollo final para convertir a Bogotá en ciudad líder del ciclismo urbano en Latinoamérica llegó con el impulso de los siguientes años (entre 1995 y 2000) con alcaldías que promovieron el buen uso del espacio público y que vieron en nuestros ciclistas urbanos, en ese entramado conectado, una vía de desarrollo”, acota el artículo de la Biblioteca Digital de Bogotá en su exposición Tiempo Fuera, que contó con la curaduría de la periodista Carolina Jaramillo y está disponible para consultar en cualquier momento.
 

Hoy la Ciclorruta tiene cerca de 800 kilómetros y se estima que se realizan cerca de un millón de viajes diarios en este corredor, adicional a los colectivos y grupos que realizan rutas entre Bogotá y los municipios cercanos. Adicionalmente, con los cierres de alrededor de 120 kilómetros de vías los domingos, se calcula que más de 1,5 millones de personas hacen uso de la Ciclovía dominical. Tiene Bogotá, además, un sistema de bicis compartidas con más de 3.000 bicicletas repartidas por toda la ciudad, sumado a las ya tradicionales ciclovías nocturnas.

 

Competencia ciclística, carrera 10 por Avenida Jiménez. 1967 / Biblioteca Digital de Bogotá.

Descubre las mejores historias de la bicicleta en nuestra ciudad gracias a la Biblioteca Digital de Bogotá

Una ciudad de bicicletas: El asfalto bogotano ha sido un escenario natural para el ciclismo y la bicicleta desde años atrás, conoce algunas fotografías del archivo del Museo de Bogotá que evidencian la relación de la capital y los capitalinos con los caballitos de acero.
 

Rutas para correr: Ernesto Manchego: Narración oral de este corredor aficionado en la que relata su historia personal con el running (aire libre, conocer sitios y personas, reto mental) y su ruta favorita para correr en Bogotá: la Ciclovía dominical y el Parque el Country.
 

Rutas para rodar: Estefanía Angueyra: Narración oral de esta biciusuaria que cuenta la historia de su infancia y cómo aprendió a montar bici. También recomienda un corredor dentro de la Ciclovía de los domingos en Bogotá
 

- Rutas para correr: Angelina Pardo: Narración oral de esta corredora aficionada en la que relata su historia al llegar a Bogotá y su ruta favorita para correr en Bogotá: la Ciclovía dominical.

 

Hitos de la bicicleta en Bogotá: Bogotá es reconocida como una ciudad de bicicletas. Conoce los momentos que posicionaron a los caballitos de acero en la cotidianidad de la vida y la gloria del deporte.

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana