
Celebramos el Día Internacional de Lengua de Señas con nuestros servicios y recomendaciones para las personas sordas
Este 23 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Lengua de Señas, una importante clave para la inclusión que estipuló la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2017 y que busca generar conciencia y acciones en pro de los derechos humanos de las personas sordas, así como su accesibilidad a la información y diversos escenarios de la cotidianidad.
Esto se dio a raíz de una propuesta de la Federación Mundial de Sordos que reúne a 135 países y representa a más de 70 millones de personas en el mundo, por lo que su implementación se dio de manera fácil y rápida. Se eligió la fecha del 23 de septiembre en homenaje a la fecha de fundación de la Federación.
El lema para esta jornada del año 2025 es: “No hay derechos humanos sin derechos a la lengua de señas”, y por medio de él se busca impulsar a las entidades públicas y privadas para que hagan de la lengua de señas una necesidad en sus diferentes espacios comunicativos.
Lengua de Señas en BibloRed
Entendiendo que en Colombia existen 69 lenguas nativas, y que la Lengua de Señas Colombiana (LSC) es la que cuenta con más habitantes, desde los espacios bibliotecarios se trabaja con dos modelos lingüísticos y dos intérpretes para acercar a la comunidad sorda hacia la lectura, la escritura y la oralidad; además de los servicios de la Red que cobija a una ciudad como Bogotá que tiene más de 45 mil personas sordas entre sus 8 millones de habitantes.
Así las cosas, la presencia de lengua de señas en la Red de Bibliotecas Públicas ha facilitado acceso a la afiliación de usuarios, la orientación en el acceso a colecciones, las asesorías personalizadas, las visitas guiadas, clubes de conversación en LSC y español, las ferias de servicios en el territorio, el servicio de interpretación en algunas actividades y los espacios de formación y alfabetización.
De esa manera se ha llegado a más de 2.103 usuarios sordos y oyentes a través de 87 actividades como talleres de LSC, clubes de conversación bilingües y ciclos de alfabetización digital; sumado al desarrollo de actividades inclusivas de lectura, escritura y oralidad en la Sala Centro Aprende Intercultural ubicada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal.
Participa en nuestros Talleres de Lengua de Señas Colombiana:
¡Lleva tus manos al siguiente nivel en LSC!
Si ya conoces lo básico de la Lengua de señas Colombiana, este taller es para ti. Aprenderás nuevas expresiones y recursos para comunicarte con personas Sordas de manera más fluida y natural. Ven a la Biblioteca y fortalece tus habilidades en este idioma.
Las dos primeras sesiones se llevarán a cabo el 25 de septiembre y el 2 de octubre a las 2:00 p. m. en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo.
Contenido recomendado de BibloRed con Lengua de Señas Colombiana
1. Por medio de la Biblioteca Digital de Bogotá te compartimos nuestra colección institucional del Instituto Nacional para Sordos (INSOR).
En esta colección encontrarás contenidos educativos accesibles en Lengua de Señas Colombiana, dirigidos a la comunidad sorda del país. Contiene 79 videos.
2. Además, podrás acceder al libro “Veo una voz” de Juan Manuel Álvarez: “Con su pasión y curiosidad habituales, Oliver Sacks se interna en el insondable silencio de los sordos profundos, de aquellos que han nacido sin uno de los sentidos básicos para el conocimiento, para la articulación del lenguaje y, por ende, del pensamiento. Pero este viaje al país del silencio, como todos los que emprende Sacks, será una jornada llena de descubrimientos. Y el lector conocerá así la historia de los sordos, los estragos que han causado los ‘oralistas’, los defensores del lenguaje oral frente al de señas, y sabrá de la existencia de una comunidad que existió durante más de dos siglos en Martha's Vineyard, Massachusetts, y en la que había una forma de sordera hereditaria y todos aprendían a hablar por señas”.
3. Te invitamos a disfrutar de cinco cuentos clásicos de la literatura que cuentan con Lengua de Señas Colombiana, a través de nuestro canal de YouTube: