WhatsApp

Usuaria de BibloRed leyendo poesía
Usuaria de BibloRed leyendo poesía

Celebra el Día Mundial de la Poesía gracias a los recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá y LEO Radio

Lunes, Marzo 31, 2025 - 12:01
Conoce la historia de esta efeméride y accede a los recursos de poesía nacional e internacional que BibloRed tiene para ti.

Por: Edward Castro

 

Este 21 de marzo se celebra a nivel mundial el Día de la Poesía, una fecha bastante clave por la trascendencia que ha tenido este género literario en la historia de la  humanidad. Y, por supuesto, BibloRed no es ajeno y lo conmemoramos con varias recomendaciones para ti.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de la Poesía?

A diferencia de otras efemérides importantes que se celebran anualmente por decisiones de  entidades internacionales, el Día de la Poesía no tiene un hito puntual que haya desprendido su conmemoración. Sin embargo, también fue un dictamen de la Unesco que está vigente desde el año 1999 y que ha impulsado a varios países a desarrollar proyectos culturales.
 

Mediante las Actas de la Conferencia General se pensó en crear el Día de la Poesía como "la iniciativa de una acción mundial en favor de la poesía daría un reconocimiento e impulso nuevo a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales".
 

De interés: Disfruta la programación de BibloRed para el Día Mundial de la Poesía

 

Asimismo, en otro apartado de este dictamen, mencionaron que "esta actividad responde a necesidades estéticas del mundo contemporáneo y también repercute en la promoción de la diversidad de las lenguas, ya que a través de la poesía los idiomas amenazados tienen mayores posibilidades de expresarse dentro de sus comunidades respectivas". 

Por ende, la UNESCO da relevancia a esta conmemoración entendiendo la poesía como lo que ha generado desde su aparición: un movimiento social en favor del reconocimiento de los valores ancestrales, la tradición oral y la aceptación de la palabra como elemento que socializa y estructura a las personas. Ese movimiento, que puede ayudar a los jóvenes a redescubrir valores esenciales, les permite reflexionar sobre sí mismos.

¿Y qué sabemos sobre los orígenes de la poesía?

Si bien no se tienen datos exactos de cuál fue la primera poesía en la historia de la humanidad, hay dos registros que se pueden tomar como punto de partida en Uruk (considerada la primera ciudad de la historia de la humanidad) y Grecia.
 

El Poema de Gilgamesh del que no se conoce su autoría, fue escrito en tablas de arcilla entre 2500 y 2000 A. C. y es considerado como el más antiguo de la humanidad. Allí se narran las “aventuras” del rey Gilgamesh en Uruk (región de Mesopotamia) buscando su inmortalidad y gloria eterna.

 

Lee también: Cinco momentos clave para la poesía en Bogotá en el Día Mundial de la Poesía
 

Pero hay otra versión poética más fuerte y aterrizada a las realidades de la época. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la gente era iletrada, en Grecia la  llamada “poesía lírica” empezó a ser cantada y así se transmitía por medio de la oralidad entre varias generaciones. Esto fue en el siglo VII A.C. y fue lo que posteriormente le dio paso a la escritura de estos poemas para luego trascender a los diferentes géneros de poesía que conocemos actualmente.

Disfruta los recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá para celebrar el Día Mundial de la Poesía

RUTA: poesía con puesto (Colección digital)
 

Un poema para un domingo, para entender al poema, para enamorarse del poema, para aprender a tener una voz propia, para lo vertical, para lo horizontal, para subirse a un bus-poema y no bajarse NUNCA. Incluye 17 libros y 2 pódcast.
 

“Lecturas en Movimiento” (Exposición de poesía)

 

Acompañamos tu viaje con lecturas cortas para viajes rápidos, lecturas largas para viajes lentos, contenidos sobre Bogotá y recursos en audio para que escuches en el trayecto. Seleccionamos contenidos para ti que irán cambiando semanalmente.
 

La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida (Libro)

 

A la vez clásica y contemporánea, romántica y analítica, suave y rebelde, diáfana y misteriosa, Elvira Sastre (Segovia, 1992) es la poeta que desde hace mucho tiempo estaba pidiendo a gritos la literatura española. La emoción parecida a una descarga eléctrica que transmiten sus versos; el modo en que son capaces de expresar la lucha entre cuatro paredes del amor y el deseo de independencia o su puntería increíble para el aforismo cegador y la parábola aleccionadora, son nada más que algunos de los ases en la manga que guarda esta obra, que también puede usarse como espejo e isla.

 

En esta parte del mundo: antología de poesía sobre Bogotá (1926-2022) (Libro de la colección Bogotá “Leer para la Vida”)
 

Los poemas sobre Bogotá han sabido encontrar su lugar sin grandilocuencia ni ostentosos versos ni experimentos formales. Es una poesía como sus habitantes: un tanto contenida, severa, cruda en su testimonio, pero al mismo tiempo conmovedora, un tanto brutal, directa al mentón, que ha sabido encontrar lo original y único, lo extraordinario dentro de lo cotidiano.

LEO Radio se une a la celebración del Día Mundial de la Poesía

La poesía no está solo en los libros. Está en una imagen que transmite una emoción, en una canción que te eriza la piel, en un trazo que da vida a una idea. Después de escuchar a Verónica Rincón, una de las ganadoras del pasado Festival Reverso en la categoría interdisciplinar, podemos entender que la poesía es más que palabras: es sonido, imagen, movimiento. Es una oportunidad para crear sin límites.
 

Un total de 685 personas y agrupaciones amantes de la poesía, respondieron al llamado de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, para participar en el primer Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las bibliotecas durante octubre de 2024.
 

El Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las bibliotecas fue presidido por la reconocida poeta Piedad Bonnett e incluyó recitales, talleres y charlas con reconocidos poetas y poetisas en las bibliotecas públicas Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Gabriel García Márquez El Tunal y Carlos E. Restrepo. 

 

 

Escucha nuestro pódcast “Poesía para la Vida”

Poesía para la vida es el pódcast de BibloRed que recorre, explora, analiza y lee la obra de varios poetas. En cada episodio tenemos la intención de mediar la lectura para lograr enamorar al oyente del mundo literario poético.
 

Otros enlaces