
Conoce las poblaciones indígenas de Bogotá y disfruta los contenidos de BibloRed para conmemorar su día
Este 9 de agosto se conmemora una nueva edición del Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, una fecha instaurada en el año 1995 por la Organización de las Naciones Unidas en aras de concientizar a las personas sobre temas sensibles para los indígenas como la pobreza, la marginación, la exclusión, la vulneración de los derechos fundamentales y la pérdida de sus tradiciones culturales.
En Colombia la población indígena ha pasado por varias problemáticas sociales que conllevaron a la inclusión de varias garantías y procesos culturales en la Constitución Política de 1991, algo que ha impactado positivamente en el desarrollo de sus tradiciones pese a la innegable problemática que sigue existiendo, una cifra alta de desplazamiento desde las periferias hacia las grandes ciudades.
Por ejemplo, según el último censo de población y vivienda realizado en 2018 por la Secretaría de Gobierno, en Bogotá había más de 19 mil personas indígenas habitando la ciudad.
Recomendaciones de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá
Pütchi biyá uai / compilador, Miguel Rocha Vivas: Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta del Festival Rock al Parque como experiencia urbana, reflejo de la realidad de Bogotá en los años 90. Mencionan como se difundía la música rock, la inclusión de otros géneros en el festival como el hip hop, las características de los bares alternativos en la ciudad, las zonas donde predominaba la cultura rock y como se manifestaba en la vestimenta de sus seguidores.
Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América: El reconocido científico Alexander Von Humboldt describe en su obra “Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América” parte de la geografía física de México, Perú y Colombia para el siglo XIX. A su vez, a través de las descripciones del “primitivo” arte precolombino que encuentra en la zona, buscando relacionar las características climáticas del territorio americano, con la falta de civilidad, orden y desarrollo de los pueblos indígenas.
A descolonizar las metodologías: investigación y pueblos indígenas: Desde su primera publicación en inglés, este auténtico manual de investigación se ha convertido en una obra esencial para la práctica política y educativa de los pueblos indígenas y de las comunidades que luchan por su autodeterminación y contra el colonialismo en el mundo entero. En esta obra traducida a decenas de lenguas y de la que se han vendido miles de ejemplares, Linda Tuhiwai repasa detalladamente los dispositivos ideológicos imperialistas que subyacen tanto en las formas que tenemos de conocer el mundo como en los dispositivos culturales, educativos, antropológicos y ético-políticos desde los que nos acercamos a otros pueblos.
Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860: Este artículo estudia el proceso de división y repartición de las tierras indígenas de resguardo en la provincia de Bogotá entre los años 1810 y 1860. El escrito, en primer lugar, se encarga de hacer un paneo general de las políticas surgidas en torno al tema de “lo indígena” en las nacientes repúblicas andinas latinoamericanas; luego, haciendo una división en dos periodos (1821-1848, y 1849-1860), aborda cómo se dio el proceso de división de los resguardos indígenas en la provincia de Bogotá, las medidas implementadas por los estamentos de poder provincial, y las problemáticas que suscitó este proceso a nivel político en la provincia.
Modernidades indígenas: Las culturas indígenas americanas han sido convencionalmente pensadas como "tradicionales" y, por tanto, en la medida en que la modernidad es imaginada como lo opuesto de la tradición, "indígena" y "modernidad" son términos estimados intuitivamente como incompatibles. La modernidad, la técnica, la racionalidad occidental se considera que reemplazan las antiguas creencias y prácticas.
Conoce la poblaciones indígenas presentes en Bogotá
Usaquén: Uiototo, Kamentsa, Inga, Wayúu
Suba: Muisca Suba, Pastos
Chapinero: Uitoto, Pastos, Kanetsa, Nasa, Wayúu. Pijao y Yanacona
Barrios Unidos: Inga, Pijao, Yanacona, Coreguaje, Kichwa, Muisca Suba
Teusaquillo: Nasa, Inga, Wayúu, Pastos, Pijao, Kichwa y Universitarios Indígenas
Engativá: Kichwa, Pastos, Embera
Fontibón: Misak, Pasto, Kichwa, Inga, Uitoto
Kennedy: Pastos, Muisca Bosa, Yanacona
Puente Aranda: Pastos, Inga, Kichwa, Yanacona, Kamentsa
Mártires: Inga, Kichwa, Uitoto, Pastos, Embera
Santa fe: Inga, Kamentsa, Uitoto
Candelaria: Inga, Wayúu, Kankuamo, Uitoto
Antonio Nariño: Inga, Kamentsa, Uitoto, Piajo, Kichwa
Rafael Uribe: Inga, Nasa, Pastos, Kubeo, Pijao, Yanacona
San Cristóbal: Inga, Pijao, Yanacona. Uitoto. Wounaan, Pastos, Eperara, Tubu, Nasa
Tunjuelito: Pastos, Kamentsa
Ciudad Bolívar: Nasa, Inga, Ambika, Pijao, Pastos, Uitoto, Kamentsa, Yanacona, Zenu, Tubu, Wounaan
Usme: Inga, Pastos, Uitoto, Monifue Uruk+, Andoque, Nasa, Kamentsa y Pijao