
Conmemoramos el fallecimiento de Mario Benedetti con lo mejor de su obra
Este 17 de mayo el mundo literario conmemora un año más del fallecimiento del icónico escritor Mario Benedetti, quien murió en el año 2009 a los 88 años de edad por falencias respiratorias y renales. Su obra es extensa y agitada, así como la vida política y personal que también marcó su personaje.
El legendario poeta uruguayo cuenta con más de 80 libros que abarcan varios géneros, como cuento, novela, poesía, ensayo, canciones y hasta críticas cinematográficas que fueron traducidas en 20 idiomas. Su obra es reconocida por la sencillez literaria, algo que le permitió llegar a una infinidad de públicos a los que marcó por medio de sus poemas románticos y de realidades sociales, por lo que fue considerado como el “poeta más querido de América”.
Entre otros premios, Benedetti alcanzó la distinción del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Además, sus posturas políticas le dieron gran relevancia en épocas donde Uruguay vivió un golpe de estado (se exilió en 1973 en Argentina y también estuvo en otros países como Perú, España y Cuba), por lo que en su testamento dejó escrita la creación de la Fundación Mario Benedetti para cuidar los derechos humanos en su país e incentivar la cultura escrita.
Para recordar a Mario Benedetti, en BibloRed te compartimos las que han sido consideradas como sus tres obras más importantes; y que están disponibles en nuestro catálogo y la Biblioteca Digital de Bogotá:
- Gracias por el fuego: Ramón Budiño quiere matar a su padre, quien representa lo peor de un país, Uruguay, y de una clase social que ha huido de su propia responsabilidad por el miedo a ser censurada. El peso del caudillismo en la vida cotidiana después de más de un siglo de independencia es para Ramón señal de que nada se ha renovado; de que todos siguen inmersos en una mentalidad política y social que impide tanto el desarrollo colectivo como el personal.
- La tregua: A través del registro en un diario de vida, su protagonista, Martín Santomé, un hombre viudo con tres hijos comienza la transcripición de una vida rutinaria llena de soledad y un hogar sin armonía el que se ve transformado con la llegada de Laura Avellaneda, su nueva empleada en la oficina. Los grandes temas de la vida y la literatura como la muerte, la soledad, el sexo, el amor, el trabajo y la política son tratadas con la maestría única de Benedetti.
- Primavera con una esquina rota: Es un testimonio directo y dolorido que trata de una sociedad escindida, fracturada por la represión y el autoritarismo, e intenta ser un puente entre dos regiones el Uruguay bajo la dictadura y el Uruguay del exilio que constituyen un solo y lacerado país. Más allá de los acontecimientos políticos, la novela se centra en la profunda conmoción que estos provocan en las relaciones humanas de los individuos que los sufren.
Además, te dejamos la selección de cinco poemas que incluyen varios apartados de romance; esto gracias a una recolección que hizo el diario Clarín de Argentina en el año 2024, citando al portal Zenda Libros.
Por siempre
Si la esmeralda se opacara,/ si el oro perdiera su color,/ entonces, se acabaría/ nuestro amor.
Si el sol no calentara,/ si la luna no existiera,/ entonces, no tendría/ sentido vivir en esta tierra/ como tampoco tendría sentido/ vivir sin mi vida,/ la mujer de mis sueños,/ la que me da la alegría…
Si el mundo no girara/ o el tiempo no existiese,/ entonces, jamás moriría/ Jamás morirías/ tampoco nuestro amor…/ pero el tiempo no es necesario/ nuestro amor es eterno/ no necesitamos del sol/ de la luna o los astros/ para seguir amándonos…
Si la vida fuera otra/ y la muerte llegase/ entonces, te amaría/ hoy, mañana…/ por siempre…/ todavía.
Hagamos un trato
Compañera/ usted sabe/ puede contar/ conmigo/ no hasta dos/ o hasta diez/ sino contar/ conmigo
si alguna vez/ advierte/ que la miro a los ojos/ y una veta de amor/ reconoce en los míos/ no alerte sus fusiles/ ni piense qué delirio/ a pesar de la veta/ o tal vez porque existe/ usted puede contar/ conmigo
si otras veces/ me encuentra/ huraño sin motivo/ no piense qué flojera/ igual puede contar/ conmigo
pero hagamos un trato/ yo quisiera contar/ con usted
es tan lindo/ saber que usted existe/ uno se siente vivo/ y cuando digo esto/ quiero decir contar/ aunque sea hasta dos/ aunque sea hasta cinco/ no ya para que acuda/ presurosa en mi auxilio/ sino para saber/ a ciencia cierta/ que usted sabe que puede/ contar conmigo.
Corazón Coraza
Porque te tengo y no/ porque te pienso/ porque la noche está de ojos abiertos/ porque la noche pasa y digo amor/ porque has venido a recoger tu imagen/ y eres mejor que todas tus imágenes/ porque eres linda desde el pie hasta el alma/ porque eres buena desde el alma a mí/ porque te escondes dulce en el orgullo/ pequeña y dulce/ corazón coraza
porque eres mía/ porque no eres mía/ porque te miro y muero/ y peor que muero/ si no te miro amor/ si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera/ pero existes mejor donde te quiero/ porque tu boca es sangre/ y tienes frío/ tengo que amarte amor/ tengo que amarte/ aunque ésta herida duela como dos/ aunque te busque y no te encuentre/ y aunque la noche pase/ y yo te tenga/ y no.
Te quiero
Tus manos son mi caricia/ mis acordes cotidianos/ te quiero porque tus manos/ trabajan por la justicia.
Si te quiero es porque sos/ mi amor mi cómplice y todo/ y en la calle codo a codo/ somos mucho más que dos
Tus ojos son mi conjuro/ contra la mala jornada/ te quiero por tu mirada/ que mira y siembra futuro
Tu boca que es tuya y mía/ tu boca no se equivoca/ te quiero porque tu boca/ sabe gritar rebeldía
Si te quiero es porque sos/ mi amor mi cómplice y todo/ y en la calle codo a codo/ somos mucho más que dos
Y por tu rostro sincero/ y tu paso vagabundo/ y tu llanto por el mundo/ porque sos pueblo te quiero
Y porque amor no es aureola/ ni cándida moraleja/ y porque somos pareja/ que sabe que no está sola
Te quiero en mi paraíso/ es decir que en mi país/ la gente viva feliz/ aunque no tenga permiso
Si te quiero es porque sos/ mi amor mi cómplice y todo/ y en la calle codo a codo/ somos mucho más que dos.
Defender la alegría
Defender la alegría como una trinchera/ defenderla del escándalo y la rutina/ de la miseria y los miserables/ de las ausencias transitorias/ y las definitivas
Defender la alegría como un principio/ defenderla del pasmo y las pesadillas/ de los neutrales y de los neutrones/ de las dulces infamias/ y los graves diagnósticos
Defender la alegría como una bandera/ defenderla del rayo y la melancolía/ de los ingenuos y de los canallas/ de la retórica y los paros cardiacos/ de las endemias y las academias
Defender la alegría como un destino/ defenderla del fuego y de los bomberos/ de los suicidas y los homicidas/ de las vacaciones y del agobio/ de la obligación de estar alegres
Defender la alegría como una certeza/ defenderla del óxido y de la roña/ de la famosa pátina del tiempo/ del relente y del oportunismo/ de los proxenetas de la risa
Defender la alegría como un derecho/ defenderla de dios y del invierno/ de las mayúsculas y de la muerte/ de los apellidos y las lástimas/ del azar/ y también de la alegría.