WhatsApp

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el día que Colombia lloró a Jorge Eliécer Gaitán

El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el día que Colombia lloró a Jorge Eliécer Gaitán

Domingo, Abril 30, 2023 - 17:50
A 75 años del asesinato del caudillo, viaja con nosotros por la historia del acontecimiento político que marcó a Colombia en el siglo XX, en este nuevo episodio del pódcast Efemérides BibloRed

Hace 75 años -el 9 de abril de 1948- fue asesinado en Bogotá el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán; ese día Colombia cambió para siempre. Acompáñanos a revivir los hechos de El Bogotazo, sus antecedentes y lo que significó para la historia política del país, en este episodio del pódcast Efemérides BibloRed, de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

Transcripción

Créditos

Invitados: Elsa Garzón, historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana que trabaja en Señal Memoria de RTVC, y Esteban Morera, coordinador de la cooperación investigativa en el Centro para Brasil y Latinoamérica de la Universidad de Tübingen en Alemania.
Narración, libreto, investigación y producción: David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.
Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed.

—----------------------------------

Cabezote: Este es un podcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.

Efemérides BibloRed, porque para entender mejor el presente, hay que leer y escuchar el pasado.

Narración: "Si avanzo, seguidme. Si me detengo, empujadme. Si os traiciono, matadme. Si muero, vengadme", Jorge Eliecer Gaitán.

Narración: Tal vez de manera premonitoria, el llamado 'caudillo del pueblo' acostumbraba a lanzar esta frase en sus fervientes discursos en la Colombia de los años 40. Era la esperanza para muchos de un país mejor y su muerte desencadenó una serie de hechos violentos que, aún hoy en día, se siguen sobrellevando. En esta oportunidad en Efemérides BibloRed exploraremos lo que ocurrió el 9 de abril de 1948, El Bogotazo: el día que asesinaron a Jorge Eliecer Gaitán.

Durante este episodio les recomendaremos varios libros y archivos documentales que están en el catálogo de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed; el link de cada uno de ellos lo pondrán encontrar en la descripción de este pódcast.

Narración: "Ninguna mano del pueblo se levantará contra mí y la oligarquía no me mata, porque sabe que si lo hace el país se vuelca y las aguas demorarán cincuenta años en regresar a su nivel normal."

Narración: Era viernes 9 de abril de 1948 y Bogotá era la sede de la novena Conferencia Panamericana, punta de lanza que funcionaría para la creación de la OEA, Organización de Estados Americanos.

Se escuchan tres tiros en la carrera séptima, esquina de la Avenida Jiménez: "¡Mataron a Gaitán, mataron a Gaitán!", decía la gente que señalaba a Juan Roa Sierra como el autor del asesinato. En ese momento Bogotá explotó y este hecho incendió a Colombia.

El pueblo se reveló al ver a su caudillo baleado y decidieron vengarse: pidieron justicia, mientras golpeaban a Juan Roa Sierra hasta quitarle la vida. "¡A palacio!", fueron varios de los gritos que motivaban a la turba a dirigirse hacia la Casa de Nariño, donde estaba el presidente conservador Mariano Ospina Pérez.

Se incendiaron edificios como el palacio de San Carlos, el palacio arzobispal, varias iglesias, el periódico El Siglo, los tranvías... Algunos intelectuales gaitanistas se tomaron emisoras y motivaron a la gente a armarse y revelarse contra el Estado por la muerte de su ídolo.

La insurrección llevó a una violencia incontrolable por el gobierno. Hasta la misma policía liberó personas que estaban en las cárceles y les entregaron armas.

Machete en mano, francotiradores, saqueos, anarquía total que solo pudo controlarse con una tropa enviada desde Boyacá con la consigna de restablecer el orden a balazos.

Fueron entre dos y tres mil muertos solo en Bogotá, sin contar el resto del país. En la capital se hizo una fosa común en el Cementerio Central para arrojar a los cuerpos, eso ordenó el presidente. Ese día, el Bogotazo, no solo Bogotá lloró, toda Colombia lo hizo.

Narración: Estaba la pájara pinta, sentada en el verde limón. La autora Albalucía Ángel relata en una novela la historia de una familia colombiana que vivió El Bogotazo desde otra región del país. Aunque este libro fue publicado en 1975, su contenido es de gran importancia para entender la violencia en Colombia. Lo pueden encontrar en BibloRed, si así lo desean.

Narración: Ya conociendo a grosso modo lo que pasó el 9 de abril, debemos contar qué pasaba antes y resaltar que la violencia en Colombia prácticamente ha existido desde su Independencia en 1810. Claro está que La Guerra de los 100 Días' a inicios del siglo XX entre liberales y conservadores fue un hecho generador de rencillas políticas fuertes. A esto le siguió la llamada Hegemonía Conservadora en el poder, luego en los años y 30 y mitad de 40 el liberalismo retomó el mando.

Jorge Eliecer Gaitán, liberal en principio, tenía ideas muy diferentes a ambos frentes; él señalaba que estos partidos no trabajaban en pro al pueblo, sino a mantener la oligarquía.

Perdió las elecciones de 1946 con Mariano Ospina Pérez, el conservador que aprovechó la pelea interna del partido Liberal entre Gaitán y Gabriel Turbay. Sin embargo, su gran convocatoria de masas hizo que, aparentemente, los liberales se sumaran a él pensando en la presidencia de 1950.

Narración:: "Pueblo, por la restauración moral, ¡a la carga! Pueblo por la derrota de la oligarquía, ¡a la carga! Pueblo por nuestra victoria, ¡a la carga!". "Yo no soy un hombre, soy un pueblo".

Narración: Uno de los discursos más emotivos de Gaitán fue el 7 de febrero del 48, donde señaló al gobierno conservador de Ospina Pérez de generar violencia y asesinatos en masa en todo el país en contra de los liberales gaitanistas, pero salpicó también a la oligarquía liberal por contribuir al no cese violento y no pensar en el pueblo. Esta se conoció como la Marcha del Silencio que reunió a miles de personas en la Plaza de Bolívar para pedirle al gobierno "paz y piedad para la patria".

Narración: "Malaventurados los que en el gobierno ocultan tras la bondad de las palabras la impiedad para los hombres de su pueblo, porque ellos serán señalados con el dedo de la ignominia en las páginas de la historia". Dos meses después de esta declaración, el 9 de abril, lo mataron.

Narración:: Bogotazo, Memorias del olvido y Todo el nueve: crónicas completas y archivos secretos del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán; estos dos libros los pueden conseguir en BibloRed si quieren conocer más detalles de lo sucedido ese día.

Narración: La imagen de Jorge Eliecer Gaitán como el gran ídolo de masas se empezó a cosechar por varios años. Elsa Garzón, historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana e investigadora de Señal Memoria en RTVC, nos cuenta cómo era el caudillo y nos habla más a profundidad de lo que ocurría en los años 30 y 40 en el país.

Elsa Garzón: El reconocimiento de Gaitán como no solamente un político, sino Ídolo o caudillo por varios colombianos y colombianas tiene origen o tiene explicación en aspectos de cuando estaba en vida y ejercía como político, pero también lo que sucedía después de su asesinato. En vida, Gaitán se caracterizaba en su comunicación por manejar una oratoria cautivante, pero también que lo vinculaba a ideas o propuestas que en la época se consideraban innovadoras o que representaban un cambio significativo en el panorama del país mezclado con la idea o la posición en la que Gaitán se expresaba o proyectaba a los demás de que era una vía alternativa a los dos partidos tradicionales colombianos.

En el caso de la oratoria hablamos de un Gaitán, un político que ya en su fase más madura comenzó a utilizar un lenguaje radical, un lenguaje populista que daba a entender de manera muy plan y concisa a las personas la noticia de gran cambio que quería el hacer en la política, pero era un cambio relacionado con traer mayores beneficios a las clases obreras y populares del país. Entonces al haber o al venderse digamos de esa manera él también podía cautivaba aquellas personas que estaban ya desencantadas de cualquiera de los dos modelos políticos del país.

En los años 40, Colombia pasaba ya por un periodo marcado por la violencia bipartidista. El Bogotazo del 9 de abril de 1948 no fue el primer acto violento ni el más sangriento o el más impactante a nivel de víctimas, sino que fue una no sé si consecuencia pero sí­ hizo parte de ese contexto ese panorama local que había en el país en los 40 pero desde mucho antes no hablamos ya de unas tensiones políticas entre los dos partidos tradicionales el conservador y el liberal a finales digamos de lo que llamamos la hegemonía conservadora en 1930 y esa llegada de varios planes de reformas lideradas por el presidente liberal Alfonso López Pumarejo en los años 30 esa digamos tensión a raíz de las reformas lo que hace es evidenciarse de manera política en las ciudades pero evidenciarse de manera violenta en las ruralidades en el campo si es decir ya para esos años 40 Colombia estaba sufriendo ya una hora de violencia en los campos que hizo que Jorge Eliecer Gaitán justamente en 1948 durante la famosa marcha del silencio pidiera al entonces presidente Mariano Ospina Pérez frenar el escalamiento de la violencia intervenir y finalmente proteger a las víctimas.

Narración: Elsa resalta el término Colombianazo, ampliando el espectro de lo ocurrido en el Bogotazo, pues este hecho trascendió en el territorio colombiano y fue clave para el surgimiento de grupos al margen de la ley.

Elsa Garzón: Además de esos destrozos o de esa alteración del orden público en Bogotá esa ola de violencia también se extendió otras ciudades del país es un fenómeno que algunos historiadores llaman el Colombianazo y que nos sirve para describir esa ola de violencia en ciudades y campos que van a explicar o que nos ayudan a entender un poco el impacto a nivel social que tuvo Jorge Eliecer Gaitán y la prolongación de esa violencia en lo rural más la reacción en algunos casos armada del estado ante ella es uno de los factores no el único, pero uno de varios que van a influir en la creación digamos de la primera generación de grupos guerrilleros en el campo colombiano a segunda mitad del siglo 20 como las guerrillas del llano y eventualmente grupos que han durado hasta el siglo 21 como las FARC y el ELN en los años 60.

Narración: La ciudad gaitanista: Santiago de Cali en la década de 1940, este es otro de los libros recomendados en BibloRed que cuenta la importancia del fenómeno Gaitán en otros lugares de Colombia. Su autor, Esteban Morera, nos habla de la ideología gaitanista como tal que va más allá de la figura del caudillo. Precisamente, en Efemérides BibloRed contactamos a Esteban, que actualmente es el coordinador de la cooperación investigativa, en el Centro para Brasil y Latinoamérica de la Universidad de Tubinga, en Alemania.

Esteban Morera: En términos generales, el gaitanismo fue un movimiento que estimuló la participación de sectores que tradicionalmente no habían formado parte de lo político en Colombia, que han sido de alguna forma excluidos de formar parte de las diferentes actividades que formaban lo político y que empezaron a encontrar en una serie de actos simbólicos, en una serie de formas de escribir lo políticos, participar en marchas, de reunirse, constituir programas radiales en formas de integrarse y de integrar sus demandas a lo políticos.

Tradicionalmente se ha entendido al gaitanismo como un movimiento caudillista, como un movimiento concentrado en Gaitán. Muchos de los estudios del gaitanismo prácticamente se concentran en analizar los discursos de Gaitán, pero el gaitanismo es mucho más que eso. Quien crea que entiende el gaitanismo estudiando solo a Gaitán está muy lejos de entender la realidad. Gaitán es como un provocador, pero el proceso de construcción del gaitanismo abarca a todos los sectores populares que de algún modo encontraron en el discurso de Gaitán una herramienta para vincular sus diferentes reivindicaciones al discurso político. Y esto se puede ver en las cartas que recibe Jorge Eliecer Gaitán, la participación de sectores tan diversos, la participación de mujeres, la participación de artesanos, pero también de obreros, trabajadores de la tierra, de desempleados, muchos sectores que sienten que por primera vez sus demandas pueden ser incluidas en un discurso político trascendente. La muerte de Gaitán marca la política colombiana de toda la segunda mitad del siglo XX en la medida en que le da un escepticismo en lo político. Es decir, la sociedad empieza a creer que la transformación política no es posible a través de las vías democráticas porque la experiencia gaitanista de algún modo así­ se lo marca. Adicionalmente el gaitanismo se convierte en uno de los pocos eventos históricos que se ritualizan y que se celebran de algún modo o se conmemoran todos los años y eso evidentemente hace que esa frustración de algún modo tenga de algún modo una reconstrucción anual en estos rituales.

Narración: Pero, como lo mencionamos al principio de este episodio, la violencia política en Colombia inició mucho antes del 9 de abril... Al respecto nuestro invitado así lo explica:

Esteban Morera: Lo que desata la violencia política es que un partido conservador muy minoritario llega al poder a un país de mayorías liberales y que esas mayorías liberales empiezan a ser de algún modo revertidas violentamente. Como ustedes bien saben, el poder centralista de Bogotá de algún modo constituida, el poder regional también. El poder presidencial tenía la capacidad de escoger gobernadores, de designar gobernadores y alcaldes, y al mismo tiempo estos gobernadores y alcaldes tenían la posibilidad de constituir sus propias policías regionales. Entonces teníamos un partido minoritario que controlaba incluso regiones mayoritariamente liberales, muy mayoritariamente liberales y que tenía el control policivo. Entonces, estos pequeños policías se convirtieron en los ejércitos de estos gamonales y caciques conservadores que quisieron revertir la mayoría política liberal a través de las armas.

Narración: Finalmente, Esteban nos da su opinión de lo que se conoce sobre la ideología gaitanista.

Esteban Morera: En general hay muchas hipótesis en torno de la naturaleza ideológica de Gaitán. A Gaitán se le ha acusado de fascista por su formación italiana con Enrico Ferri de comunista. Por ser un líder natural de masas, por haber reivindicado un liberalismo de izquierdas en algún momento dentro del Partido Liberal. Pero la verdad es que no se podrá entender que Gaitán haya sido un líder de ninguna de las dos corrientes. De ninguna de las dos vertientes. Con relación a la reunión que tenía con Fidel Castro, el propio Fidel Castro en esos momentos de su historia no podría entenderse como un líder comunista. Era un líder estudiantil cubano. Y la propia relación que tuvo Gaitán con el Partido Comunista y los sindicatos fue bastante problemática. Es decir, fue una relación difícil por el papel que había jugado Alfonso López Pumarejo históricamente con los sectores más obreros. Entonces, pensar que el comunismo hubiese podido llevar a Colombia es una afirmación bastante alejada de la realidad, teniendo en cuenta la biografía y la historia política de Gaitán y su relación problemática con el propio Partido Comunista colombiano y con los sindicatos, con las clases más obreras organizadas.

Narración: Sobre quién mató al caudillo, existen muchas hipótesis, que los conservadores, que los liberales, incluso se habla de que La CIA tuvo que ver... Aún se desconoce si Roa Sierra estaba solo o no en el crimen.

Tras los hechos del 9 de abril, la novena Conferencia Panamericana se reanudó en Bogotá y se creó La OEA, que debía tener como máximo objetivo la "contención de la ideología comunista en el continente". Había iniciado la Guerra Fría en el mundo y en Colombia, la violencia.

Narración: En este episodio de Efemérides BibloRed quisimos recordar uno de los capítulos más oscuros de la historia de Colombia, porque el conocer el pasado nos ayuda a no repetir los mismos errores en el futuro.

Actualmente, cada 9 de abril no solo se conmemora lo ocurrido en el Bogotazo, también es el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, se refrenda el compromiso adquirido con quienes han sufrido, y aún siguen padeciendo, los horrores de la guerra. Mi nombre es David Rocha y hago parte del equipo de comunicaciones de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed. Nos escuchamos en una próxima oportunidad. Chao.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

En esta oportunidad nos acompañan dos expertos en historia política del país: Elsa Garzón, historiadora de la Pontificia Universidad Javeriana que trabaja en Señal Memoria de RTVC, y Esteban Morera, coordinador de la cooperación investigativa en el Centro para Brasil y Latinoamérica de la Universidad de Tübingen en Alemania.

Ambos invitados nos aclaran cómo era el llamado 'Gaitanismo' en ese momento y la violencia bipartidista que vivía Colombia de la mano de los Partidos Liberal y Conservador.

Actualmente, cada 9 de abril no solo se conmemora lo ocurrido en El Bogotazo, sino también es el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.

Recuerda que, si quieres profundizar sobre la historia de Jorge Eliécer Gaitán, El Bogotazo o la violencia bipartidista colombiana, puedes encontrar en nuestro catálogo de BibloRed títulos como El Bogotazo: memorias del olvido, de Arturo Alape; Historia de Colombia y sus oligarquías, de Antonio Caballero, o La ciudad gaitanista: Santiago de Cali en la década de 1940, escrito por nuestro invitado en este episodio, Esteban Morera. Asimismo, acá en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá encuentras más títulos sobre la historia de la violencia en Colombia.

BibloRed Pódcast te trae una recomendación para ti

¿Quieres saber cómo leer la violencia en el arte y la literatura? Escucha este episodio del Big Bang Lector, pódcast de La Escuela de Lectores de BibloRed; disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y en www.biblored.gov.co