WhatsApp

Gabriela Mistral, poetisa chilena / Foto: AP
Gabriela Mistral, poetisa chilena / Foto: AP

El legado de Gabriela Mistral: su estética poemaria y la lucha por la educación y la niñez

Lunes, Abril 7, 2025 - 12:04
Conmemoramos el natalicio de la escritora chilena que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1945.

Este 7 de abril conmemoramos el natalicio (1899) de una de las mujeres más influyentes en la literatura latinoamericana, así como en la sociedad chilena y mexicana (con repercusiones generales en el continente), gracias a su lucha por la educación. Hablamos de la poetisa Gabriela Mistral, Premio Nobel en el año 1945.

Como dato curioso, ella creó una especie de nombre artístico del cual no se tuvo una plena certeza sobre su origen. Originalmente se llamaba Lucila de María del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, pero luego de ganar un concurso de poesía en 1914 gracias a “Sonetos de la muerte" decidió adoptar el nombre de Gabriele Mistral, aparentemente en homenaje a sus dos poetas favoritos: el italiano Gabriele D'Annunzio y el occitano Frédéric Mistral.

Entre otras cosas, Gabriela Mistral es altamente reconocida en la historia de los escritores de habla hispana por ser la primera mujer iberoamericana en ganar un Premio Nobel y la segunda persona latinoamericana con este logro. Esto, según la declaración de la Academia en 1945, por “su obra lírica que, inspirada en poderosas emociones, ha convertido su nombre en un símbolo de las aspiraciones idealistas de todo el mundo latinoamericano”.

En el momento que recibió el Premio Nobel en Brasil, Gabriela Mistral dejó una de sus acostumbradas frases que encumbró su discurso: "Por una venturanza que me sobrepasa, soy en este momento la voz directa de los poetas de mi raza y la indirecta de las muy nobles lenguas española y portuguesa. Ambas se alegran de haber sido invitadas al convivio de la vida nórdica, toda ella asistida por su folklore y su poesía milenaria”.

Debido a su alta calidad poética y la visión que tenía sobre la educación de la niñez, Gabriela fue contratada por el gobierno mexicano en 1922 aplicando grandes cambios en la realidad estudiantil de este país, especialmente en poblaciones rurales e indígenas. En 1925 regresó a Chile ocupando varios cargos educativos, a tal punto de escribir un famoso artículo en 1927 abogando por 7 derechos de los niños; algo que tuvo demasiada trascendencia en el contexto social de la época a nivel latinoamericano.

1. Derecho a la salud plena, al vigor y a la alegría.
2. Derecho a los oficios y a las profesiones.
3. Derecho a lo mejor de la tradición, a la flor de la tradición, que en los pueblos occidentales es, a mi juicio, el cristianismo.
4. Derecho del niño a la educación maternal.
5. Derecho a la libertad, derecho que el niño tiene desde antes de nacer a las instituciones libres e igualitarias.
6. Derecho del niño sudamericano a nacer bajo legislaciones decorosas.
7. Derecho a la enseñanza secundaria y aparte de la superior.
 

La trayectoria literaria de Gabriela Mistral dejó diez grandes obras que tuvieron sus respectivos reconocimientos, pero fueron 3 de ellas las más famosas y las que impulsaron su carrera de escritora y que siguen vigentes desde su fallecimiento en 1957; por lo que te las recomendamos para que accedas a ellas de manera libre en nuestro catálogo físico, consultes en las bibliotecas y/o solicites en préstamo para llevar a tu casa.

Tala: "Pasado el tiempo, puede considerarse Tala como el libro más consistente y significativo de la premio nobel chilena, tanto por sus formas tradicionales tocadas de irracionalismo como por el modo entrañable y compasivo de abordar el amor y la muerte, desde una sensibilidad ya netamente americana. El poeta y profesor Pedro Lastra ha preparado con gran esmero y rigor la edición de esta obra, considerada desde su publicación en 1938 como una pieza fundamental en la poesía de nuestra lengua”.

Desolación: Poemario de Gabriela Mistral que se convirtió en una obra brillante de la literatura latinoamericana. La autora refleja en él su dolor y las emociones que experimentó tras el suicidio de su enamorado. 

Lagar: Cuarto poemario de Gabriela Mistral donde emplea una lenguaje austero y su compleja experiencia del mundo. En este libro se  tocan temáticas como la Segunda Guerra Mundial, la muerte, la preocupación religiosa y la experiencia social. Para varios críticos literarios, en esta obra la autora alcanzó la plenitud de su carrera literaria.

También puedes disfrutar la obra de Gabriela Mistral en la Biblioteca Digital de Bogotá
 

Te invitamos a consultar la colección de la Biblioteca Digital con 13 recomendaciones sobre obras de Gabriela Mistral y otras de autores diferentes que escribieron sobre ella. Encontrarás títulos como “La risa de Gabriela Mistral”, “Gabriela y México”, “La niña del pescadito”, “Bendita mi lengua sea” y una reunión de poemas ilustrados sobre la escritora chilena.
 

Escucha el pódcast de “Poesía para la Vida” en homenaje a Gabriela Mistral
 

Poesía para la vida, uno de los pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, presenta su segundo episodio donde se analiza la obra de la poeta chilena Gabriela Mistral, primera latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura.

Juan Afanador, quien integró el equipo de programación cultural de BibloRed, charla sobre el legado literario de Gabriela Mistral con Carolina Dávila, poeta, editora y abogada; y Angie Buitrago, mediadora de la Biblioteca Itinerante de BibloRed. Ellos te contarán detalles de la vida de la escritora chilena y harán un ejercicio de mediación de lectura de uno de sus poemas más conocidos: La Flor del aire.
 

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana