
“Más allá de La Vorágine”: conmemoramos el natalicio de José Eustasio Rivera con lo mejor de su obra
José Eustasio Rivera (19 de febrero de 1888 - 1 de diciembre de 1928) es uno de los escritores más importantes de la historia colombiana, pues fue una pluma adelantada a su época y creó una pieza literaria que hoy es considerada un clásico hispanoamericano. Y sí, nuevamente estamos hablando de La Vorágine, su gran gesta.
Este 19 de febrero conmemoramos un nuevo año del natalicio del escritor huilense (municipio de Rivera) que por medio de la denuncia social generó una obra mítica; pues en el principio del siglo XX la mayor parte de obras literarias eran enfocadas en historias de amor, poemas y algunos imaginarios populares.
Así las cosas, pese a crecer en el seno de una familia modesta, José Eustasio Rivera tuvo la oportunidad de cultivar su intelecto en importantes instituciones educativas mientras creaba sus primeros poemas como “Gloria”, “Tocando diana”, “En el ara”, “Duo de flautas”, “Triste”, “Aurora boreal” y “Diva, la virgen muerta” entre 1906 y 1909, con tintes de romanticismo y modernismo abordando el sentido trágico de la vida. Y bajo ese contexto, en 1921 se publicó el libro de sonetos “Tierra de promisión” con el que se dio a conocer en el ámbito de los escritores.
De interés: Disfruta novelas, historias y poemarios gracias a las reseñas recomendadas de BibloRed
Más adelante, mientras empezaba a ocupar cargos relevantes en el ámbito gubernamental, Rivera deslizaba sus letras hacia la geografía y el paisaje del país con un estilo muy novedoso para su época. Y fue hasta que ocupó el cargo de secretario abogado de la Comisión Limítrofe Colombo-Venezolana que cambió su historia literaria para siempre.
José Eustasio Rivera, escritor colombiano / imagen de archivo
La magia de La Vorágine y la exposición de la realidad social colombiana
En septiembre de 1922 emprendió camino con esta Comisión rumbo a Girardot, tomando la ruta del río Magdalena abajo, pasaron por Barranquilla, Puerto Cabello, La Guaira y Puerto España; posteriormente, ingresaron por el Orinoco hasta Ciudad Bolívar, antigua Angostura y llegaron a Caicara a finales de octubre. Ahí se dio cuenta del abandono estatal que se vivía en las selvas colombianas y los crímenes que padecían sus compatriotas en las fronteras, por lo que desde Orocué (Casanare) empezó a escribir la novela de La Vorágine luego de que sus denuncias fueran ignoradas por el gobierno y lo hayan impulsado a dejar por un tiempo la expedición.
Finalmente logró desarrollar su novel, gracias a una pareja de amantes (Arturo Cova y Alicia) que se fugan a la selva para dar rienda suelta a su aventura romántica, pero viviendo allí varias incomodidades y situaciones de peligro que usó el autor para exponer la realidad que padecían colonos e indígenas maltratados por sus patrones en “la fiebre del caucho” que atravesaba Colombia en las primeras décadas del siglo XX y que no tenía una atención seria del Estado.
Taller de la biblioteca Digital sobre La Vorágine en 2024 / Foto: @estemichael - BibloRed Foto: @estemichael - BibloRed
Por medio de personajes como Clemente Silva, La niña Griselda, Fidel Franco, Clarita, Zoraida Ayram, El viejo Zubieta, Narciso Barrera, Helí Mesa, Antonio Correa, Petardo Lesmes, Don Rafo y Fonti López esta obra expone los problemas de las fronteras colombianas en esa época y la explotación a quienes trabajaban en las selvas, siendo así una denuncia social a través de la literatura que años después fue traducida en varios idiomas y llevada al cine. Lastimosamente, Rivera falleció a sus 40 años en New York, pero dejó un legado imborrable gracias a su valentía y creatividad que lo hicieron escribir durante dos años La Vorágine.
José Eustasio Rivera y ‘La Vorágine’ en la Biblioteca Digital de Bogotá
En 2024 conmemoramos los 100 años de la publicación de ‘La Vorágine’ con varias actividades culturales en el desarrollo de la Feria Internacional del Libro de Bogotá donde BibloRed tuvo el pabellón LEO por Naturaleza; además, también fue el centro temático de las BibloVacaciones de junio donde se realizaron actividades con enfoque ambiental y destellos de fauna y flora. Por ende, te invitamos a expandir tu conocimiento sobre esta obra.
Exposición de La Vorágine en BibloRed durante 2024
Accede al recurso completo de ‘La Vorágine’ gracias a la Biblioteca Digital de Bogotá:
“La vorágine (1924) es una novela naturalista de José Eustasio Rivera que relata la aventura de Arturo Cova, quien en una huida alucinante se interna en Los Llanos orientales, extensa región de ríos caudalosos, donde pierde a Alicia, su amante. El afán de recuperar a Alicia lo llevará a la Amazonia colombiana donde Arturo conocerá la esclavitud de los trabajadores del caucho. Su viaje es un descenso a un infierno particular. Los protagonistas de La vorágine son la selva, sus rituales y la lucha por la supervivencia”.
Disfruta nuestra colección “Más allá de La Vorágine”
Encuentra distintas ediciones de la novela de José Eustasio Rivera y explora otros recursos relacionados que expanden los temas tratados en este clásico de la literatura colombiana. Aquí hallarás decenas de libros, fotografías y mapas relacionados con su obra navegando desde la literatura el misterioso entorno de las selvas colombianas, su fauna y su flora.
Taller de la biblioteca Digital sobre La Vorágine en 2024 / Foto: @estemichael - BibloRed