
Recordamos el legado de Julio Cortázar por medio de su “Rayuela” y la admiración de Gabriel García Márquez
Este 26 de agosto conmemoramos un año más del natalicio de Julio Cortázar, el legendario escritor argentino que hizo parte del memorable “boom latinoamericano“ de la literatura de habla hispana a mediando el siglo XX, y que a través de sus decenas de obras en diferentes géneros dejó una huella imborrable.
Nació en Bélgica en 1914 y solo 4 años después su familia volvió a Argentina, en donde estuvo hasta 1951 antes de irse a Francia. Pero este tiempo fue suficiente para ser reconocido como el maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve por la creación de numerosas novelas que enorgullecieron al pueblo argentino, en medio de las prohibiciones y persecución que sufría el autor junto a otros representantes del pensamiento y el arte por parte de la dictadura militar que regía en ese país.
En medio de sus numerosas obras, fue “Rayuela” (la segunda que escribió) la más destacada por su ingenio literario que apostaba a diferentes formas y órdenes de leer y que tenía a Horacio Olivera y a “La Maga” como sus protagonistas. Es un extenso libro que consta de 500 páginas y 155 capítulos donde Cortázar apostó por darle al lector la autonomía de cómo entender esta historia y dejar “múltiples finales”.
Portada simplificada de 'Rayuela'
Esta denominada “antinovela” o “contranovela” marcó un hito en la literatura latinoamericana luego que el propio Julio Cortázar explicara que este libro se podía leer en el orden paginado hasta el final o solo hasta el capítulo 56; pero más apasionante aún si se hace siguiendo un tablero guiado en forma de rayuela (“avioncito” en Colombia) que él propuso iniciando desde el capítulo 73 y explorando la novela en un orden diferente,o simplemente en el orden que el lector desee.
Gabriel García Márquez, un admirador de Cortázar y su “Rayuela”
El Premio Nobel colombiano también fue integrante del movimiento literario denominado como el “boom latinoamericano”, por lo que tuvo cercanía personal y profesional con Cortázar, describiéndolo de la siguiente manera en el marco de la edición conmemorativa de “Rayuela”:
“El argentino que se hizo querer de todo el mundo. En privado, lograba seducir por su elocuencia, por su erudición viva, por su memoria milimétrica, por su humor peligroso, por todo lo que hizo de él un intelectual de los grandes en el buen sentido de otros tiempos. En público, a pesar de su reticencia a convertirse en un espectáculo, fascinaba al auditorio con una presencia ineludible que tenía algo de sobrenatural, al mismo tiempo tierna y extraña. En ambos casos fue el ser humano más impresionante que he tenido la suerte de conocer... Prefiero seguir pensando en él como sin duda él lo quería, con el júbilo inmenso de que haya existido, con la alegría entrañable de haberlo conocido, y la gratitud de que nos haya dejado para el mundo una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo”.
Asimismo, sobre la épica obra publicada en junio de 1963, Gabo dijo: “Cortázar nos ha dejado una obra tal vez inconclusa pero tan bella e indestructible como su recuerdo”.
Portada de la edición conmemorativa de 'Rayuela'
Conoce más sobre Rayuela en BibloRed
Rayuela es una especie de antinovela, sin trama convencional, sin suspenso, sin comentarios psicológicos, casi sin descripciones y carente de una cronología, elementos que retoman la discontinuidad y el desorden de la vida. El recorrido espiritual de Oliveira, el protagonista de Rayuela empieza en París, donde vive su amante Maga y el hijo pequeño de ésta, Rocamadour, en un cuarto que se convierte en el centro de reunión al grupo de amigos, artistas e intelectuales, quienes con Maga son los interlocutores de Oliveira en los diálogos que completan la mayor parte del texto. con muy pocos los eventos ocurridos; el concierto grotesco de Berthe Trepat, la muerte de Rocamadour en medio de una conversación sobre problemas existenciales y el encuentro de Clocharde Emmanuéle con Oliveira.
En Buenos Aires, Oliveira trabaja con sus amigos, la pareja Traveler – Talita, primero en un circo y después en un manicomio, donde Oliveira enloquece y posiblemente se suicida. La obra termina no solo ambiguamente sino con un anticlímax; son visiones fugaces de un más allá más hipotético que verdadero no logra conformar una ética y una metafísica que articulen un sistema, pero si bien no consigue esto, sí logra sumergir a los lectores en una enajenación que hace “intuir de otra manera casi todo lo que constituye nuestra realidad.
Accede a Rayuela de manera libre en el catálogo físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.