WhatsApp

Braille en las bibliotecas públicas / Foto: @estemichael - BibloRed
Braille en las bibliotecas públicas / Foto: @estemichael - BibloRed

El mundo en las manos de los niños y niñas con la colección infantil de braille en BibloRed

Miércoles, Febrero 19, 2025 - 12:28
Conoce cómo se trabaja desde la Red en el proceso de compra, distribución y promoción de nuestros materiales en braille para la infancia.

Por: Julián Gómez

La niñez con discapacidad visual tiene un lugar importante en los espacios de lectura de BibloRed. El catálogo de BibloRed cuenta con una amplia oferta de libros en braille para así garantizar el acceso al conocimiento de este grupo poblacional. Sin embargo, el trabajo de la Red va más allá y se involucran diferentes áreas para ofrecer este servicio de la mejor manera.
 

Uno de los aspectos más llamativos de la IV Feria Nacional de Editoriales Independientes, La Vuelta, fue el volumen de libros infantiles que se vendieron y los formatos accesibles por los que varias editoriales apostaron. 
 

Desde BibloRed se hace un trabajo mancomunado entre bibliotecarios, promotores de lectura y personas involucradas en la cadena del libro para adquirir y promover el acceso de estos textos. Pero, ¿cómo se hace posible la compra, distribución y divulgación de libros en braille para infancia y primera infancia?

 

Braille en las bibliotecas públicas / Foto: @estemichael - BibloRed

Criterios para las adquisiciones
 

Lo primero a tener en cuenta es que desde la línea de Colecciones en BibloRed se crean talleres de selección encargados de elegir qué libros se van a comprar. “La adquisición se hace por medio de una convocatoria abierta en la que editores, autores y distribuidores pueden ofrecer el material bibliográfico disponible para la venta”, explica Liliana Gutiérrez, profesional líder de Colecciones.
 

Principalmente, se tienen en cuenta aspectos como la calidad del contenido y la pertinencia de cada título. En términos de calidad, para libros infantiles en braille se destacan la impresión, texturas e ilustraciones. Dos entidades aliadas en este aspecto son la Editorial Dado y el INCI (Instituto Nacional para Ciegos). “Se recomienda que sean libros que estén argollados para que no se obstruya la lectura y que no sean libros tan voluminosos para cargarlos cómodamente”, señala Pilar Rodríguez, profesional en servicios accesibles para personas con discapacidad visual de BibloRed.
 

Algunos títulos que cuentan con estas características y que están disponibles en el catálogo son Gioia de Verónica Álvarez o Agüita de Silvina Troicovich, ambos de la editorial argentina Gerbera Ediciones. 
 

Otra apuesta que ha dado mucho de qué hablar en nuestros espacios bibliotecarios es El libro negro de los colores de Menena Cottin y Rosana Faría. También hay libros con apuestas sensoriales como los de la Fundación Tactus que, además del lenguaje en braille, deja algunas ilustraciones con texturas suaves y rugosas para representar la atmósfera de los relatos y sus personajes. Es el caso de títulos como Tengo miedo de Ivar Da Coll y Ángela Villamil o Mario es un sapo de Marcela Carrillo.

Distribución de los libros
 

La elección de los libros infantiles en braille obedece a la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad y su envío a las bibliotecas depende de la capacidad de almacenamiento y atención al público en nuestros espacios bibliotecarios. “La infraestructura nos garantiza la capacidad del servicio para que se facilite el acceso a personas con discapacidades. Además, se reciben donaciones de instituciones públicas de carácter distrital o nacional”, resalta Gutiérrez.
 

Uno de los espacios de lectura que más se destaca en cuanto a la adquisición de material en braille para la niñez es la Biblioteca Pública El Parque, que se enfoca en este grupo poblacional. 
 

Vale la pena aclarar que la adquisición de la colección en braille para niños y niñas con discapacidad visual depende de la oferta en el mercado, que no siempre es la más amplia. Actualmente, en BibloRed se puede encontrar material en braille para infancia en 27 de las 33 bibliotecas, 5 de las 12 BibloEstaciones y en una de las tres estrategias itinerantes con la Biblioteca Itinerante.

 

Braille en las bibliotecas públicas / Foto: @estemichael - BibloRed

Promoción de lectura de libros en braille
 

Para que el material infantil se dé a conocer, desde Escuelas LEO se realizan acciones que involucran a los promotores de lectura, bibliotecarios y el área de Cultura Digital e Innovación de BibloRed. Además de las capacitaciones, se hacen visitas guiadas y se trabaja con un semillero de investigación enfocado en mediaciones para personas con discapacidad visual o auditiva.
 

“Por ejemplo, el año pasado se hizo un taller para personas sordas que involucró lecturas textiles, donde nuestra profesional con enfoque étnico presentó cómo las personas de la comunidad Muisca trabajan su lectura y escritura a partir del tejido. Eso les permitió entender a personas sordas que hay otras formas de escritura o lectura que no están basadas solamente en el código escrito del español”, expresa María Alejandra Vargas, coordinadora de Escuelas LEO.  
 

Este tipo de talleres y capacitaciones se lideran desde la Sala Centro Aprende Intercultural ubicada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal. Allí se movilizan procesos de alfabetización que permite el acceso a la cultura en diferentes códigos de lecto escritura a través de estrategias para niños y niñas con discapacidad. Estas acciones se expanden a otros espacios bibliotecarios en espacios bibliotecarios como los de Tintal, Bosa, Usaquén, Suba, Marichuela, La Victoria, entre otros. 
 

Por otra parte, las personas que quieran tener en braille un libro infantil que haga parte de la colección de BibloRed y no tenga este sistema de lectoescritura, pueden acercarse a algunas de nuestras bibliotecas con equipos tiflotécnicos para que se haga el proceso de impresión. Este consta de un escaneado de las páginas con el programa llamado All Reader y después se imprime en braille.
 

Además, en las bibliotecas también se encuentra material didáctico como las cartas de Uno y Rumi-Q en braille, el dominó táctil y el parqués de braille y alto relieve. Además, la oferta para la niñez con discapacidad visual no solamente se queda con el braille, también hay acceso para audiolibros y recursos digitales que ofrecen lectura en voz alta.

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana