
Recordamos la obra de Nicolás Gómez Dávila, “el más brillante aforista en español del Siglo XX"
Este 17 de mayo recordamos al escritor y filósofo Nicolás Gómez Dávila, quien falleció en esta fecha pero en 1994. Pese a ser considerado de la alta alcurnia bogotana por sus raíces familiares (su madre era descendiente de Antonio Nariño), gran parte de su obra trascendió en la ciudad por su vida sencilla y discreta que dedicó a la creación literaria.
Gómez Dávila nació el 18 de mayo de 1913 y su obra está conformada por dos libros en prosa discursiva (Notas I y Textos I); además de tres volúmenes de aforismos (Escolios a un texto implícito, Nuevos escolios a un texto implícito y Sucesivos escolios a un texto implícito) y dos artículos publicados en revistas colombianas, De Iure y El reaccionario auténtico.
Entre otras cosas, es reconocido por ser cofundador de la Universidad de los Andes y ser allegado en temas de escritura, lectura y oralidad a grandes personajes colombianos en la literatura como Álvaro Mutis y Gabriel García Márquez.
Reconocido como “el más brillante aforista en español del Siglo XX” y apodado “El solitario de Dios”, Gómez Dávila contaba con una nutrida colección privada que hoy reposa en la Biblioteca Luis Ángel Arango junto a su obra propia, siendo así un legado cultural que enriquece la identidad de Bogotá.
Recomendaciones de BibloRed sobre Nicolás Gómez Dávila
Nuevos escolios a un texto implícito: “La obra de Gómez Dávila se compone de miles de unos aforismos que él llamaba escolios a un texto implícito y que presentaba como notas al margen de un sistema filosófico que nunca escribió. Ese conjunto monumental, secreto y provocador constituye algo así como una ‘estética de la resistencia’ a las ideologías y modos de vida dominantes en la sociedad moderna, desde la óptica de un declarado reaccionario que por sus magistrales desplantes (‘los tres enemigos del hombre son el demonio, el Estado y la técnica’) puede descolocar tanto a la derecha como a la izquierda tradicionales”.
Diario de lectura de los Escolios de Nicolás Gómez Dávila: cuadernos I y II / Ernesto Volkening: “En mayo de 1973, Ernesto Volkening recibió de Nicolás Gómez Dávila un legajo con los textos inéditos que fueron publicados cuatro años después con el título Escolios a un texto implícito. ‘Inicio la lectura de los Escolios hoy, el día 24 de mayo de 1973 —escribió Volkening—. Y a un tiempo empiezo a tomar los apuntes con los cuales me propongo llenar este cuaderno, y tal vez otros’. A los pocos meses, a modo de homenaje y réplica, Volkening le presentó a Gómez Dávila los cinco cuadernos en que transcribió y comentó los escolios que despertaron con más fuerza su interés”.
Facetas del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila: “La obra de Nicolás Gómez Dávila (1913-1994), estudiada y traducida en múltiples lugares y lenguas, tiene un lugar privilegiado en la investigación académica no solo por su singular colaboración entre lo filosófico y lo literario, sino porque la distancia del pensador con su tiempo, con su país y con su tradición cultural constata su inscripción en una forma del presente”.