WhatsApp

Juana de Ibarbourou, la poeta de América en Poesía para la vida

Juana de Ibarbourou, la poeta de América en Poesía para la vida

Martes, Junio 13, 2023 - 08:42
Esta poeta uruguaya es la protagonista de un nuevo episodio del pódcast de BibloRed, Poesía para la vida

En este tercer episodio de Poesía para la vida, uno de los pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, exploramos la obra de la poeta Juana de Ibarbourou, conocida por representar un trabajo significativo en la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX.

Transcripción

Créditos

Invitadas: Alejandra Cortés, mediadora de programación de la Biblioteca Pública Las Ferias, y Rocío Cely, directora de Sincronía Casa Editorial.
Investigación: Juan Afanador, del equipo de programación cultural.
Locución: Ana María Reyes, del equipo de programación cultural de BibloRed.
Producción, edición y publicación: David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.
Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed

------------------------

Cabezote: Este es un podcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.

Bienvenidas y bienvenidos a esta serie podcast, Poesía para la Vida. Aquí creemos que la poesía está más cerca de lo que pensamos y que no tenemos que ser personas expertas para poder disfrutarla. Leer es simplemente poner atención.

Ana María: Bienvenidas y bienvenidos a Poesía para la Vida. En el tercer episodio de esta serie podcast, tenemos como invitadas desde el más allá Juana Dibarburu y desde el presente Alejandra Cortés y a Rocío Cely. Alejandra Cortés es la mediadora de programación de la Biblioteca Pública de las Ferias y Rocío Cely es la directora de Sincronía Casa Editorial, una editorial independiente bogotana que se caracteriza porque solo publica mujeres latinoamericanas.

Hola a las dos y muchas gracias por estar aquí.

Alejandra Cortés: Hola, muchas gracias por la invitación.

Rocío Cely: Hola Ana María, muchas gracias.

Ana María: Estamos muy emocionadas, creo que hablo por todas de estar como invitadas en este podcast, que esta temporada tiene como objetivo difundir y explorar la poesía escrita por mujeres latinoamericanas que marcaron la historia de la poesía y de la literatura en el siglo XX.

Hoy vamos a leer el poema Transmigraciones de Juana de Ibarbourou, que está publicado en el libro El Cántaro Fresco y que fue publicado en 1934.

Con Juana de Ibarbourou completamos la tríada de poetas, tal vez más importantes de América Latina a principios del siglo pasado, las llamaban las tres musas de América. Tenemos ya un episodio de Alfonsina Storni y otro de Gabriela Mistral que les invitamos a escuchar.

El nombre de nacimiento de esta poeta uruguaya fue Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou ya que a los 20 años tomó el apellido de su esposo. 

Es especialmente reconocida por su poesía, tan reconocida que en 1929 recibió el título de Juana de América, un rótulo que le haría famosa en todo el continente pero que también haría que las generaciones posteriores la vieran con sospecha por su aparente oficialismo. 

Su primer problemario, Las Lenguas de Diamante, fue publicado en 1919 y el último Elegía en 1968. Juana de Ibarbourou es menos conocida por su prosa aunque la trabajó casi en igual medida que la poesía. Hoy precisamente leeremos un poema de su libro El cántaro fresco. Ahora vamos a escuchar la lectura del poema Transmigraciones en voz de Rocío. Recuerden que pueden encontrar este poema en la descripción del episodio y que los libros de Juana de Ibarbourou están disponibles en la red distrital de bibliotecas públicas de Bogotá, Biblored.

Rocío Cely: Transmigraciones... Siento una voluptuosidad extraña al imaginarme lo que llegaré a ser después de muerta cuando, desaparecida también la generación de los que amen mi recuerdo y cuiden de mis huesos, vayan éstos a desmenuzarse entre la tierra. ¿Arraigará en mí algún árbol? ¡Oh, con qué unción volveré a sentir el rumor del viento y el piar de los pájaros! ¡Con qué emoción recogeré entre mis átomos el agua, el rocío, el calor del sol, la luz de la luna! ¡Cómo seré de maternal para las raíces del árbol y del pasto que crezca en torno de él! Pero, ¿y si me toca mezclarme con esa arcilla que sirve a los alfareros para hacer sus vasos? Conoceré entonces el secreto y la esencia del fuego, e iré después, quizás hecha un jarrón brillante, a soportar flores sobre la mesa donde un poeta escriba sus versos. Y yo, que los he hecho, ¡qué curiosidad tan grande tendré por leer los que el hombre escribe! ¡Y qué nostalgia tan infinita por no poder hacerlos ya!

Ana María: Una de las premisas de este podcast es que la poesía está más cerca de lo que pensamos y que puede estar al alcance de todas y todas. Quiero invitarlas a que nos cuenten, a mí y a nuestros oyentes y al equipo técnico de este podcast, qué piensan y qué sienten después de la cabeza que les evoca.

Rocío Cely: Vale pues digamos que el poema llega en un momento en el que he venido leyendo literatura femenina pero ha sido más novela y la poesía digamos que tiene en efecto como su tono y su cercanía de hecho es como un golpe un poco más contundente que la novela. En esos días estoy leyéndome la Teresa Andruetto con Lengua Madre y es una novela que tiene 280 y punta de páginas donde hay cartas, relatos, fotos, un montón de cosas y claro uno tiene como ese tiempo y ese espacio de ir digiriendo lo que no se están contando, pero con el poema pasa algo que es como condensado, una experiencia condensada, entonces te llega como un golpe que tú puedes releer pero que a sí mismo ya tuviste una lectura primera y que te causó una experiencia digamos entre comillas, vital, entonces me parece un poema pues precioso porque en efecto está escrito de una manera muy bonita, de alguna manera se deslinda un poco de lo que uno siempre tiene en la cabeza que son como los versos, la métrica, y en este caso es como un relato, un pequeño relato, como una descripción diría yo, de una manera muy tranquila y yo sentí como un movimiento digamos descendente y después ascendente. El tema central pues es la muerte, ¿no?

Y es una pregunta pues que uno lo va rondando y uno va tratando de responder esa pregunta de diferentes maneras a lo largo de su experiencia vital. Entonces, de pronto, cuando somos niños a través de ciertos mitos, cuando somos un poco adolescentes a través de ciertas creencias, pero en la adultez o en este momento particular de mi vida, ¿cómo voy a tratar de responder esa pregunta? y ese movimiento descendente de alguna manera me muestra como cierta humildad por parte de esa voz poética como me va a volver otra vez naturaleza pero vuelve a ser ascendente porque tiene mucha vitalidad, es eso.

Ana María: Eso está muy chévere, está perfecto. Y tú Rosy, ¿qué opinas?

Alejandra Cortés: Bueno yo ya había leído a Juana alguna vez que tuve un club de lectura pandémico y pues nosotros hablábamos es un símbolo que me pareció muy interesante porque en este poema la autora se convierte en un objeto, o sea la autora se imagina Jarrón y es algo muy interesante el tema del objeto porque tú nos hablabas contándonos de la biografía de Juana que ella fue nombrada Juana de América, precisamente hubo una ceremonia en la que ella fue nombrada Juana de América pero no fue como pues una celebración de señora Juana, felicitaciones, usted ahora es Juana de sino que hubo una ceremonia de matrimonio, a ella le entregaron un anillo en símbolo de estar casada con América, entonces para mí es algo muy interesante porque yo lo comparaba acá en Colombia con Rafael Pombo, o sea cuando le ponen su corona de laureles de oro, es esa simbología entre exaltar al poeta y a la poeta, porque claro al poeta es como se le impone su corona, se le impone como esa calidad o sea como ese símbolo greco-romano de el emperador, de la figura máxima y que esta exaltación máxima de Juana sea a través del símbolo del matrimonio que pues históricamente es como entregar a la mujer como un objeto entonces a mí me parece súper interesante eso y sobre todo el tema del anillo aquí justamente tengo como unas palabras que la persona que le puso el anillo le dijo cuando se lo estaba como poniendo en la mano y es justamente este anillo señora significa sus desposorios con américa entonces no es como la reina de américa o juana la reina de américa sino es Juana, la esposa de América, entonces también ese tema de el objeto, pues lo podemos incluso ver acá, como en el tema del jarrón, pues nada, ese era como mi exhaustivo análisis, pero es porque precisamente es muy interesante ver como ese tema de el objeto y de la transmutación en un objeto, porque entonces desde esa celebración te damos un anillo y te entregamos como a América y pues esto de voy a hacer un jarrón que observe al poeta que escriba cuando ya yo no esté viva.

Ana María: Está buenísimo eso, Juana de Ibarbourou de América, el jarrón del poeta. Hay un camino de más que me gustaría que exploráramos volviendo a lo que nos decía Alejandra y es como este camino de la muerte, como es entendida la muerte. Cuando yo leía el poema me parecía como muy divertido que ya se convirtiera en jarrón, pero claro también me hacía pensar obviamente como en esta concepción de la muerte como porque ya lo que hace en el poema un poquito es preguntarse cómo qué va a pasar cuando yo me muera y que voy a hacer pero no como desde como una nostalgia o una tristeza de cuando yo me muera y la vida se me acabe sino de una expectativa de que en que me voy a convertir y eso es cosa muy del budismo y del hinduismo y muy poco y es completamente contraria como al catolicismo y al cristianismo y a esa idea de la resurrección. Podemos explorar un poquito más ese camino de cómo esa entendida a la muerte en el poema. 

Alejandra Cortés: Pues digamos que la idea de la muerte se traduce en una imagen de descorporeización, el cuerpo se pierde, se va degradando, la palabra que yo me recordó mucho como la poesía de Watt Whitman, esta relación con la naturaleza, esta relación de cómo en efecto somos parte de la naturaleza y ese cuerpo que se va de alguna manera reduciendo, que se va volviendo átomo, no pierde las sensaciones y eso me parece muy, muy interesante porque de todas maneras sigue sintiendo el calor del sol, sigue sintiendo o preguntándose por cómo sentir el viento, cómo escuchar el sonido de los pájaros. Entonces, es un cuerpo que trasciende su propia materialidad. Es materia, pero también es algo más que el ser materia. Y yo, como les decía al comienzo, esa imagen descendente y luego ascendente, pues sí es como, claro, todos vamos a terminar en lo que vamos a terminar que es materia. Todos vamos a, de hecho, el poema inicia diciendo que se pregunta qué pasará con nosotros cuando ya no seamos recuerdos. Necesariamente vamos a ser olvido, vamos a ser materia y vamos a ser nada, ¿no? Pero creo que también ella a lo largo del poema sugiere que sí va a hacer algo porque su mismo ser poeta le va a permitir ser algo más que eso que va a quedar en la nada. Hay una partecita del poema en la que ya se pregunta cómo va a maternar ese árbol cómo va a maternar esas raíces y yo entiendo que se está preguntando sobre cómo va a nutrir ella misma esa naturaleza porque el poeta digamos que con su experiencia de vida su experiencia también de creación no sólo no es un ser digamos igual a todos o no es un ser común o no es como una humanidad como todo el resto sino es un ser que también va a nutrir de alguna manera de en esa la poesía también va a permitir trascender esa muerte.

Rocio Cely: Yo el tema de la muerte lo veo también como el regreso a la tierra, como esa transfiguración precisamente de cuerpo a regresar a la tierra, como a la raíz, pues me parece muy interesante porque, digamos, en una clase que estoy tomando hablábamos de eso, una clase sobre literatura escrita por mujeres y hablábamos sobre ese vínculo entre lo terrenal como entre la naturaleza y la mujer que se ha dado como durante mucho tiempo pero es también cómo esa relación con la tierra no sé como que me gusta mucho esa imagen de volver a ser tierra también como decías esa forma de volver a abrazar y como a incluirse dentro de la naturaleza se me hace muy muy interesante y también lo vinculó como esa muerte como el principio de otra cosa no porque entonces ella se transfigura en la tierra otra vez cuando dice que su que se desmenuzan sus huesos para volver a ser tierra pero después esa tierra se mezcla con arcilla y nos muestra también esa imagen de el alfarero haciendo el jarrón, pues yo me lo imagino con las manos, ¿no? Entonces cómo ser poeta que escribe sus versos, transfigurarse en tierra, volverse arcilla para que la moldeen otras manos y que después ese mismo jarrón que se crea con esas manos del alfarero sea el que contemple al poeta que está escribiendo. Entonces se hace que es como un, casi que un ciclo de la vida por así decirlo, escribir para contemplar a quien después escribe cuando yo no esté. Entonces se me hace muy bonito y sobre todo ese tema de lo natural, de la raíz, de la tierra, del pájaro, que siento que es algo muy hermoso, como ese vínculo que le da con ese regreso a ser como materia moldeable, maleable. 

Ana María: Hay una cosa particular en el poema que a mí me parece que es un poema muy divertido al final. Y es que cuando ella cumple su ciclo se convierte en un objeto que es contemplado, como es un jarrón al que le ponen flores. Pero al mismo tiempo ella está contemplando, como que ella está espiando, como curiosa de lo que está pasando, curiosa de este señor poeta que escribe, como que piensan de eso...

Alejandra Cortés: La parte final del poema a mí me llama mucho la atención, pues la imagen del alfarero, porque esta imagen es una imagen de todas maneras muy crística, a pesar de que el poema se llame como Transmigración y sí que apela mucho esta idea como más oriental, sobre cómo nuestro espíritu empieza a animar otros seres u otras partes de la naturaleza. En este caso, yo encuentro una relación un poco más transparente como con el cristianismo, esta idea de que Jesús es el alfarero y el alfarero que toma como esa arcilla que son las personas, y bueno, digamos que se crea una vida espiritual a través de esa imagen de Cristo. Pero en este caso creo que ella dice que va a ser el fuego, ¿no? Y es también como una idea de, claro, estoy cercana a estos valores cristianos, pero también yo soy una poeta que en sí misma es fuego, entonces la poesía también como es el lugar de reafirmación de ley y entidad también. Ella tiene una nostalgia por la escritura, sabe que no va a poder seguir escribiendo y encuentra en esa idea esto de la escritura como un acto vital. El hecho de escribir, algo que también puede incidir en la formación de la persona o en la experiencia vital de la misma persona como ser humano.

Rocio Cely: Bueno, sobre este tema del jarrón y como ella pasa a contemplar como a ese poeta que escribe me llama mucho la atención que digamos no es solo como un jarrón que está puesto ahí, sino que ella también como que adquiere una cierta solemnidad, siento yo, porque ella precisamente nos dice que es un jarrón brillante que soporta flores sobre la mesa. 

Entonces eso ya se da como una posición de altura, podría decir. Y eso me llama mucho la atención porque también es como ese objeto que quizá, o sea, pues sí es un jarrón, pero que es ese objeto que también nos está diciendo que es un recuerdo material de lo pasado. Es también esa curiosidad de decir que se va a escribir ahora que yo ya no voy a estar. Pero entonces, como que lo veo así, como el poeta escribiendo, pero también como con ese objeto que nos remite a quienes lo precedieron sí como ese recuerdo y como esa forma materializada para que finalmente ella no quede en el olvido porque pues ella se pregunta como bueno cuando ya mis huesos conviertan en tierra y demás como que qué va a pasar y todo eso pero nunca es como que se funde no sé en el río, en el agua, en el pájaro, en lo que sea sino que su misma esencia y su misma forma como que se transmuta para no perecer en el olvido, así sea en la forma de un jarrón que soporta flores, es como ella regresando a la vida desde otra forma, desde otro, así como transformada en un objeto, pero que de todas maneras permanece desde lo material para imponerse ante ese olvido que puede llegar a generar la muerte.

Ana María: Claro, es un objeto que es visto y que es usado, y que no es usado para cualquier cosa, sino que es usado para contener la belleza al final. Hay una cosa que me inquieta a mí del final del poema y es obviamente ese gesto que ella tiene en el que vemos que hay una voz poética que asumimos que es femenina, que encontramos femenina y que encontramos reflejada, pues, en Juana y que se encuentra en un espacio de un poeta que ella claramente dice que es hombre y ella curiosea, desea curiosear qué es lo que este señor está escribiendo y allí recuerda, claro, cuando no era jarrón, sino cuando era poeta cuando no era arcilla, ni era árbol, sino cuando era escritora y entonces el gesto que les decía es que ella se iguala al poeta ella dice, yo que los he hecho, yo que también escribí cosas no solo usted, yo también que escribí cosas y que ahora no los puedo hacer más, que creen que hay ahí como en ese gesto, ¿saben?

A mí me parece que el poema es muy calmo y que al final a ella le entra un afán, como una angustia de me voy a morir en algún momento, me voy a convertir en jarrón o en cualquier cosa, pero lo más angustioso es que no va a poder escribir. No sé si ella quiera transmutar como en el poeta, como ser el poeta, al final importa a cualquier poeta, sea el poeta o si ella quiere hacer la poesía o quiere escribir la poesía.

Alejandra Cortés: Pues mira que al comienzo yo te decía que como que el tema central que yo he encontrado en el poema era la muerte pero digamos que en la conversación y leyéndolo nuevamente claro lo que hay es una pregunta por la identidad, la identidad de ella misma como ser humano pero también como poeta. Esa idea de unión con la naturaleza pero también de trascendencia no solo como como una mujer o como digamos en cualquier otra profesión, sino como como escritora y como poeta. A mí me llamó mucho la atención esto de la categoría hombre ¿no? y entonces vienen las lecturas digamos ya más contemporáneas de bueno a la luz de que vamos a leer este poema y pues resuena mucho lo que nos comentaba Rocío al comienzo de esto del anillo, de que se casa y de alguna manera también en los acercamientos que hacía la biografía de la poeta, pues encontraba siempre como lo que sucede con muchas otras otras escritoras y es estar a la sombra de su esposo o estar a la sombra de... Entonces pues digamos que también lo conectó con la reflexión que hacía Rocío, de que bueno pues tiene que existir un esposo, un autor, un hombre autor reconocido, pero también una patria que de alguna manera la envuelva y la sostenga y la convierta como en esa esposa y yo sé que es un poco anacrónico pero recordaba mucho como a Francisca José del Castillo y esa idea que pues desde el siglo 18 de tener un confesor para poder escribir pero como el comienzo del siglo 20 debe de alguna manera podría verse la necesidad de que existiera un autor hombre que legitimara y validara la presencia de la escritora femenina.

Rocio Cely: y acordé como de un verso también de Vinicius de Moraes que siento que puede aplicar acá que es en mi gesto está tu gesto y en mi voz tu voz y siento que que es un poco eso no como esa búsqueda de también ser un espejo como yo ya no estoy pero quiero reflejarme también en el otro que va a seguir después de mí entonces eso se me hace muy muy interesante también como el hecho de que sea un hombre no porque es lo que tú dices, como que los pone también en la misma posición como que en últimas al fin y al cabo que el aliento vital termina siendo la poesía o el hacer poemas. El fin último de desaparecer, de ser tierra, de ser arcilla, de ser fuego es que en últimas todo lo que sostiene ese montón de procesos es el aliento vital que para la autora representa hacer poesía, ese aliento vital que la ata a lo material.

Ana María: Quiere ser jarrón o árbol pero al final lo que quiere ser es ser poeta. Bueno, muchas gracias a las dos por esta conversación tan maravillosa, estamos muy felices de tenerlas en poesía para la vida. 

Alejandra Cortés: A ti muchas gracias y a Rocío porque aprendí montones de ella.

Rocio Cely: Muchas gracias por esta invitación y por esta conversación tan interesante sobre Juana.

Ana María: Poesía para la vida está disponible en www.biblored.gov.co, en nuestra sección Biblored Podcast, en Spotify, en Google y Apple Podcast, así como en las demás plataformas de audio. Pueden leer este poema y muchos más poemas de Juana de Ibarbourou en el catálogo de Biblored. Nos escuchamos en una próxima oportunidad.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Alejandra Cortés, mediadora de programación de la Biblioteca Pública Las Ferias, y Rocío Cely, directora de Sincronía Casa Editorial, leen y analizan el poema 'Transmigraciones' de la escritora uruguaya, junto con Ana María Reyes, del equipo de programación cultural de BibloRed. En la transcripción de este episodio puedes encontrar este escrito.

Recuerda que en nuestro catálogo de BibloRed puedes encontrar la obra de la también conocida 'Juana de América', que se destacó en su país natal Uruguay por escribir poesía con imágenes modernistas, un sentido optimista de la vida y representando un lenguaje sencillo sin complejidades conceptuales.

BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti

Escucha el primer episodio del especial de mujeres poetas de Latinoamérica en el pódcast Poesía para la vida, donde se analizó la obra de la argentina Alfonsina Storni, destacada por su vinculación en el modernismo. Disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y www.biblored.gov.co.