5 Recomendados de fin de año que debes leer
En diciembre, queremos resaltar a los autores colombianos, aquellos que nos encantan y cautivan con cada una de sus obras, contar con la capacidad de elegir y escribir con las palabras correctas para enorgullecernos, también con sus obras, es algo que también enamora de nuestro país.
Consulta estas 5 reseñas y anímate a leer el libro completo en nuestras biblioteca públicas:
Cristina juega
Micaela Chirif (2021). Ilustrado por: Paula Ortíz. Cataplum
Por: Juan Camilo Tobón Cossio para alebrijelij.wordpress.com
Hay algo de poesía en cada cosa. Esto es un credo poético de muchos, de quienes buscan en la mirada los elementos de belleza que dan sentido a los días. Objetos que nos hacen sentir menos solos. El libro Cristina juega –escrito por la peruana Micaela Chirif e ilustrado por la colombiana Paula Ortíz– nos invita a eso: a volver la mirada sobre los objetos que rodean (o rodearon) nuestra infancia. ¿Qué tienen de especiales? Sin duda, mucho.
Tras un juego de palabras que parece un conjuro de elementos, nos sentimos como la voz ambigua y concreta que nombra todas las cosas, que disfruta de la presencia de sus juguetes y del mundo que le rodea. Como Cristina, somos grandes y pequeños, sombríos y dichosos; todas estas emociones las despiertan los objetos y ellos nos hablan como si estuviesen animados por un poder inmenso que nos rodea a los seres humanos —y algunos animales—: la significación.
De este modo, las cosas dejan de ser cosas y son como señales en nuestra memoria, en nuestra conciencia y nuestros sueños; y nos dicen lo que somos, ¿no es acaso esto una acción poética fundamental?
Vuelve a jugar con Cristina y con esos objetos que rodean tu vida, quizá verás que estás rodeado de seres que derrumban el miedo o la soledad.
Días de cuarentena
Truchafrita (2022). Editorial Robot
Elaboró: Orlando Díaz
Con el divertido seudónimo de ‘truchafrita’ (sic), en una edición pulcra, con viñetas que realmente narran, Álvaro Vélez, historiador, docente y dibujante, nos recuerda ese pequeño ensayo del Apocalipsis que fue la pandemia. Truchafrita y su amigo imaginario Chimpandolfo viven en este cómic un encierro que comienza en colores, continúa en blanco y negro, pero termina en colores.
El humor fuerte, del bueno, la introspección y la interacción con quien podría verse como un alter ego de truchafrita, Chimpandolfo, logran convertir la casa en auténtico refugio físico y emocional. La historia está recorrida y sostenida por reflexiones sobre la vida social, el arte, el miedo a la muerte, la noción del tiempo, los sueños y las obsesiones como un mundo propio sitiado por la pesadilla del virus. También encontramos una velada defensa del valor de la creación:
−Usted también se va a morir.
−Yo no, yo soy un dibujito. Las historietas, como el punk, no mueren ni a bala, papá.
En las bibliotecas de Biblored podemos encontrar este libro antes de que vuelvan los días en los que el mundo se iba a acabar.
Yo también tengo esa foto: El álbum familiar de Bogotá
Instituto Distrital de Patrimonio (2019)
Por: Juan Camilo Tobón Cossio
“Articular históricamente lo pasado no significa «conocerlo como verdaderamente ha sido». Consiste, más bien, en adueñarse de un recuerdo tal y como brilla en el instante de un peligro”. (Walter Benjamín)
Un libro que recoge la memoria local de Bogotá desde las fotografías que reposan en los álbumes fotográficos de muchas familias capitalinas. En 215 páginas se hace un recorrido por los lugares y objetos más icónicos de la cotidianidad bogotana de la historia reciente de la ciudad. Quiero subrayar la palabra COTIDIANIDAD, pues no se trata de un documento de los grandes acontecimientos que marcaron los diarios o los libros de historia, sino la vida de las familias, de los ciudadanos de a pie (o de Renault 4) que recorrieron las calles, jugaron tejo, se divirtieron en un parque, estuvieron en una Coca-Cola bailable, se graduaron, se casaron o posaron ante una estatua para conservar el instante, el momento anodino y silencioso de sus vidas que dejó una marca en sí mismos y en los trozos que configuran esta enorme ciudad.
Este libro también se nos presenta como una historia de la fotografía, de la moda urbana, de la arquitectura, la antropología y la estética en la ciudad. Con el correr de las páginas podemos rastrear conceptos como la construcción, la apropiación del espacio público y privado, las dinámicas familiares y las voces (entre pequeños extractos) de los personajes o personas circundantes al registro fotográfico.
En tiempos donde la selfie y la fotografía digital están en auge, donde tomarse una foto está al alcance del bolsillo, donde, incluso, las posturas corporales marcan la necesidad de registrar el momento en redes sociales; volver al Instagram familiar en tiempos donde se dependía de un rollo fotográfico o la pericia de un fotógrafo contratado resulta un acto, no solo conmovedor, sino también poético de una ciudad que hunde sus raíces en el más puro mestizaje de razas, culturas, tendencias y sueños.
Que este libro en las colecciones de BibloRed sea una invitación a leer esa historia cotidiana para que en la memoria reluzcan rostros que rodearon nuestros espacios comunes y para que recreemos nuestro presente y porvenir. Este libro está disponible en: Tunal, El Tintal, Virgilio Barco, JMSD, Carlos E. Restrepo, Participación Ciudadana y PPP Pablo VI.
Todas las voces muertas
Gerardo Ferro Rojas (2022). Editorial Minotauro
Elaboró: Dary Moreno Leal
Gerardo Ferro Rojas escritor y Comunicador Social colombiano. Ha publicado los libros de cuentos Un Día de Lluvia (1996), Cadáveres Exquisitos (IDCT de Cartagena, 2003), y Antropofobia, ganador del Concurso Nacional de Cuento de la Universidad Industrial de Santander, 2006. Sus relatos han aparecido en publicaciones literarias como la Revista Universidad de Antioquia, Número y El Malpensante.
En Todas las voces muertas, la narración no sigue un desarrollo lineal, sino que va saltando en el tiempo y regresando a puntos clave de los hechos, lo cual la hace bastante interesante para el lector. En ella se relata una historia cargada de fantasía, violencia pero al mismo tiempo esperanza, en la que los muertos se levantan de sus fosas comunes y empiezan a andar por las calles de la capital colombiana. Asimismo, se describe como un presidente–dictador llamado Israel Camargo, quien sueña con las ruinas de una nación pasada, su caballo muerto. Como vemos, se trata de la historia de nuestro Continente llevada a los límites de la culpa, la muerte, las desapariciones y la locura.
Todo lo anterior, con una carga de emociones puesto que en su trasfondo está realizando una catarsis de los problemas sociales y muertes que han quedado impunes en nuestro país. Más que una novela de terror, es una invitación a la empatía que tanto nos hace falta como sociedad.
Encuentra este libro en las bibliotecas públicas: Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo, Fontibón y Especializada en Historia Política – FUGA.
Informe final: hallazgos y recomendaciones de la comisión de la verdad
Comisión de la verdad (2022)
Por: José Igancio Caro
En la tercera reseña de la colección de libros del informe final de la Comisión de la Verdad, nos ocuparemos del libro titulado “Hallazgos y Recomendaciones”, un documento que retrata con gran rigurosidad el conjunto de elementos que configuraron nuestro conflicto armado. Dada la complejidad del informe que puede abordarse desde múltiples miradas, que derivan en múltiples lecturas, nos detendremos en lo que podríamos llamar la necesidad de "transformar las prácticas culturales" que han alimentado el conflicto armado.
En tal sentido, algunos de los hallazgos y recomendaciones que enfatizan sobre nuestras prácticas culturales podrían resumirse en:
- Ante semejante tragedia humanitaria cómo fuimos capaces de seguir adelante "como si no pasará nada". Aquí encontramos en la sociedad en general una voluntad expresa por continuar con la vida cotidiana a pesar de los horrores sufridos cotidianamente
- Escudados en nuestro propio miedo e insolidaridad, construimos una explicación parcial sobre el conflicto armado, que señalaba los horrores cometidos por algunos actores y justificaba las acciones de otros. Así las cosas, somos permisivos con las acciones de daño que sufra el otro.
- Las consecuencias sociales, culturales y económicas, del conflicto armado, produjeron prácticas de exclusión, desigualdad y discriminación, que configuraron una suerte de "silencio cómplice", que no deben verse con aceptación y resignación, sino como uno de los traumas colectivos derivados de un conflicto que apenas reconocemos y del que negamos la magnitud de los daños.
Los hallazgos y recomendaciones no son únicamente para los funcionarios públicos, docentes o defensores-defensoras de derechos humanos, uno de sus principales objetivos es contribuir al fomento de la voluntad y la convicción por comprender lo que pasó, la compresión de las causas y consecuencias del conflicto, serán determinantes para el fortalecimiento de una cultura de paz, cuyas prácticas se constituyen en las garantías de no repetición sobre las que todos los miembros de la sociedad tenemos responsabilidad.
Cuéntanos qué te parecieron estos títulos, si ya conocías algunos o si deseas recomendarnos alguno puedes hacerlo aquí: https://www.biblored.gov.co/sugerencia-de-material-bibliografico