
Recordamos a Rufino José Cuervo con sus obras que cambiaron la historia de la lengua castellana
El pasado 19 de septiembre conmemoramos el natalicio de Rufino José Cuervo, un erudito bogotano del siglo XIX y principios del siglo XX, quien se convirtió en un personaje trascendental para el estudio y reconstrucción de la lengua castellana, cuestionando significados e interpretación de sus hablantes.
Rufino José Cuervo nació el 9 de septiembre de 1844 en Bogotá durante las épocas de la Nueva Granada en medio de una familia tradicional de la ciudad que residía en el sector de La Candelaria y que se codeaba con los personajes más distinguidos de la época. Esto hizo que obtuviera una educación de alto nivel, aunque con varios altibajos, y así nutrir su conocimiento en la investigación científica de nuestro idioma.
Fue profesor, tuvo formación europea y su exhaustivo trabajo lo hizo ser destacado por la Real Academia Española. También escribió ‘Gramática de la lengua latina para el uso de los que hablan castellano’ junto a Miguel Antonio Caro y sus aportes conjuntos hicieron que posteriormente se creara el reconocido Instituto Caro y Cuervo en pro de la ciencia, docencia y academia colombiana.
Rufino José Cuervo falleció a sus 66 años en 1911 durante su estadía en Francia, pero marcó un legado en el idioma castellano que adoptaron en varios países de Latinoamérica, por lo que es considerado como el padre de la lingüística moderna.
Obras destacadas de Rufino José Cuervo en BibloRed
Apuntaciones críticas sobre el lenguaje Bogotano: En esta obra se analiza el español de Bogotá y América Hispana con metodologías para estudiar y enseñar gramática. La obra hace énfasis en detalles lingüísticos como el uso de extranjerismos y anglicismos, proponiendo alternativas y criticando los excesos del lenguaje periodístico.
Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana (continuado y editado por el Instituto Caro y Cuervo): Esta obra analiza el origen, la evolución y el régimen de las palabras castellanas, enfocándose en la sintaxis de las oraciones. Iniciado por Cuervo en 1872, fue concluido por el Instituto Caro y Cuervo en 1994 y es considerado el mayor monumento gramatical del idioma español.
El castellano en América: Carta enviada por Rufino José Cuervo, hablando sobre el castellano en América y de los diferentes significados de las mismas palabras en diferentes países, de cómo se han ido formando las palabras y la forma de conjugar algunos verbos.