El ejercicio bibliotecario en la ruralidad del Pacífico nariñense
Cuando en varias regiones del sur del país se oscurecía y la noche se asomaba, se optaba por armar la tulpa, un fogón que preparaba la cena durante la que los adultos mayores lideraban un círculo de la palabra con narraciones de mitos y leyendas. Esta es una de las tradiciones que la expedición literaria al Piedemonte Costero, en Ricaurte (Nariño), tiene de ejemplo como metodología de trabajo.
“En mi infancia lo viví en la casa con la abuela. Ella tenía el fogón y hablaba de que a tal persona se le apareció el diablo y a la otra la virgen. Como se rescataba esa tradición oral, queríamos tenerlo para la biblioteca”, dijo Carlos Valencia Cumbal, licenciado en literatura, durante su ponencia en la I Bienal de Cultura Escrita.
Además de las tradiciones, también se busca que en este municipio se recuperen los dichos y se promueva la lectura en la infancia. Uno de los que buscan rescatar es el “desentunde”, que apunta a quitar el hechizo de los duendes. En el proyecto lo usan para liberar la imaginación en la infancia.
Durante su participación en el encuentro, Carlos expuso las metodologías y objetivos que tiene de cara al futuro para mantener a flote la expedición literaria. Para atreverse a liderar una iniciativa de este calibre, él cuenta que se ve reflejado en cada niño y niña que participa de esta experiencia.
“Mi amor por los libros nace del ejemplo de mi mamá que estuvo muy cercana al libro. La posibilidad de tener el libro físico hace que uno desde muy niño tenga un amor hacia el artefacto para sentirlo o leerlo. El texto que me marcó estaba escrito en formato cómic. Narraba la historia de Abraham cuando iba a asesinar a su hijo. Para mí era impactante ver esa escena, porque no conseguía imaginar cómo Abraham iba a asesinar a su propio hijo”, relata Carlos.
Desde entonces, él no ha parado de dejarse impresionar por los libros y trabaja para que cada niño y niña de Ricaurte, Nariño, viva el mismo asombro que él tuvo aquella vez.
La labor bibliotecaria en Ricaurte
“Cuando uno busca sobre el Pacífico, lo primero que aparece -lamentablemente- es el conflicto. Pero se opacan muchas cosas que nos ofrece la subregión”, explicó Carlos.
Ricaurte es el primer municipio de sur a norte en el Pacífico nariñense. Por su historial con la violencia, es uno de los municipios incluidos en el PDET tras el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las extintas FARC-EP. Sin embargo, también tiene la Reserva Natural La Planada, donde hay más de 3.000 especies de orquídeas. Con la promoción de la lectura se buscan elementos que integren las particularidades de la región con la población Awá.
Carlos llegó a Ricaurte en 2022 y se encontró con que la biblioteca municipal estaba cerrada. Además, había una persona para desempeñar su trabajo de bibliotecario, pero hacía otras funciones dentro de la alcaldía del municipio.
A partir de entonces, él y su equipo plantearon objetivos que consisten en fortalecer los servicios bibliotecarios, diseñar secuencias didácticas, organizar los espacios de la biblioteca y hacer un compilado de las producciones literarias. Esto los llevó a ser ganadores de uno de los Programas de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Por otra parte, la metodología del proyecto consiste en interactuar con la comunidad, ejercer un proceso arduo de investigación y el trueque literario con fanzines. En este ámbito es crucial rescatar cuentos, mitos y leyendas de la región; apropiarse de los dichos y liberar la imaginación.
Mediación entre lo rural y lo urbano
El acceso a la cultura y la brecha en el ámbito literario que hay entre la ciudad y el campo sigue siendo amplia. Por eso, es importante entender las dinámicas del territorio para apoyar y contribuir con proyectos rurales.
“La gran diferencia entre el bibliotecario urbano y el rural está en la formación. Muchas veces se le designa el rol de bibliotecario a personas que ni siquiera tienen esa pasión por los libros en lo rural. Desde ahí viene un problema. Lo segundo es la centralización y a veces las bibliotecas rurales se ven opacadas”, dice Carlos.
Finalmente, él concluye que conocer el contexto del sector hace más orgánico el trabajo entre el mediador y la comunidad. Adicionalmente, agradece a la I Bienal de Cultura Escrita por permitir que se den a conocer proyectos como los que él lidera. “En la ruralidad se están haciendo cosas y la bienal es un espacio para nutrirnos de ejemplos muy buenos que se pueden replicar en nuestras comunidades y territorios”, puntualiza.
Su ponencia estuvo enmarcada en la mesa de Metodologías Inspiradoras para las Mediaciones LEO. Él participó en la convocatoria de ponencias de BibloRed y su propuesta fue elegida por el comité técnico de la I Bienal de Cultura Escrita de BibloRed.
Miguel de Cervantes Saavedra, más allá de ‘Don Quijote’: conmemoramos su natalicio con los recursos de BibloRed
‘Don Quijote de la Mancha’ es una de las obras más significativas de la literatura en habla hispana, por lo que en esta ocasión queremos contarte nuevos detalles sobre ella en aras de conmemorar el natalicio de Miguel de Cervantes Saavedra, el dramaturgo, poeta y novelista español que nació el 29 de septiembre de 1547 y falleció el 22 de abril de 1616.
Miguel de Cervantes fue un personaje bastante especial, pues tuvo bastantes particularidades a través de su vida. Por ejemplo, casi siempre fue una persona de escasos recursos económicos y nunca pudo mejorar su condición; pues el libro de ‘Don Quijote de la Mancha’ obtuvo éxito después de su muerte y no obtuvo grandes réditos monetarios por esta y otras obras que marcaron la historia de la literatura.
Además, como lo expresaba en sus letras, tenía limitaciones de tartamudez; aunque no fue ningún impedimento de peso para su vida. Y como si fuera poco, fue excomulgado de la iglesia tres veces por no ser devoto, algo que era considerado como de extrema gravedad en su época.
‘Don Quijote de la Mancha’, una obra de relevancia Universal
La obra 'Don Quijote de la Mancha' se divide en dos libros diferentes: 'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha' publicado en 1605 y 'El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha' que se tuvo que publicar en 1615. Como dato curioso, Miguel de Cervantes no tenía en sus planes esta segunda secuela, pero un escritor de la época conocido como ‘Avellaneda’ hizo una segunda versión del primer libro, por lo que De Cervantes se vio obligado a hacer su propia secuela original de la historia para no ser suplantado.
Esta obra relata a un pseudo caballero con aires de grandeza que, en medio de sus propias ilusiones, se ve envuelto en situaciones engorrosas y adversas; siendo víctima de sus propios inventos. Algunos creían que Miguel de Cervantes se describía a él mismo, aunque nunca se esclareció porque, aunque los varios libros llevaban su rostro en la portada, estaban basados en pinturas y dibujos descriptivos, pues no se tiene registro exacto de su apariencia física.
Miguel de Cervantes, más allá de ‘Don Quijote’
En BibloRed queremos ponderar la vida y obra del "Príncipe de los ingenios’’ con cinco libros que están catalogados en el top de sus mejores obras por varios medios de comunicación españoles. Podrás encontrarlos de manera libre en la Biblioteca Digital de Bogotá.
1. La Gitanilla (1613): Es la historia de una gitana joven que fue conocida por su extrema belleza y honestidad. Preciosa, como se llamaba, nieta de una vieja gitana, vivía con total libertad, hasta que a la edad de 15 años se enamoró de ella un galante caballero que cambió su vida y sus costumbres para volverse gitano con el fin de hacerse esposo suyo.
2. Los baños de Argel (1615): Los escritos iniciales de Cervantes datan de los tiempos de reclusión en Argel. A su regreso a España, entre 1582 y 1587, escribió sus primeras obras teatrales. Sólo se conservan dos: El cerco de Numancia y El trato de Argel. Tras estos textos, en la tradición clásica y el teatro humanista, durante cierto tiempo dejó de escribir para la escena. Sólo al final de su vida publicó Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (1615).
3. El licenciado Vidriera (1613): "El licenciado Vidriera" forma parte de las "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. El estudiante Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañando de un noble y allí se licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de una pócima de amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil, por lo que se obsesiona con la idea de romperse en mil pedazos.
4. Rinconete y Cortadillo (1613): "En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla a la Andalucía, un día de los calurosos del verano, se hallaron en ella a caso dos muchachos de hasta edad de catorce a quince años; el uno, ni el otro no pasaban de diez y siete, ambos de buena gracia, pero muy descosidos, rotos y maltratados; capa no la tenían; los calzones eran de lienzo, y las medias de carne.
5. La Galatea (1585): La primera parte de La Galatea (1585) fue el primer libro que publicó Cervantes. Los personajes son pastores que relatan sus penas amorosas en una naturaleza idealizada. La Galatea se compone de seis libros en los cuales se desarrolla una historia principal y cuatro secundarias. La principal refiere los amores de los pastores Elicio y Galatea, a la cual su padre quiere casar con el rico Erastro. Y las secundarias añaden otros episodios amorosos. La novela acepta las convenciones del género, pero ironiza con las relaciones entre los pastores y el entorno geográfico del río Tajo.
En Bogotá, se buscan poetas
En Bogotá, se buscan poetas
La entrega de incentivos, un monto histórico para promover la poesía, se hará en el marco de la primera edición del Festival de Poesía en la Radio 'Reverso Bogotá', que se realizará en noviembre en alianza con cuatro emisoras universitarias de la ciudad. El Festival, que tiene como propósito fomentar la creación poética en todas las etapas de la vida, es presidido por la reconocida escritora Piedad Bonnett.
A partir del 27 de septiembre y hasta el 11 de octubre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, se lanzan a la tarea de buscar poetas y poetisas en el marco del primer Festival de Poesía en la Radio 'Reverso Bogotá'.
La convocatoria, abierta para poetas de la ciudad y que tiene como propósito fomentar la creación poética en todas las etapas de la vida, contará con una bolsa de incentivos por cien millones de pesos, divididos en cuatro categorías: Poesía infantil, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía interdisciplinar. Se busca, así, visibilizar la poesía escrita para niñas y niños, los poemas escritos por jóvenes, los textos poéticos escritos por personas con trayectoria que han dedicado su vida a este arte y experiencias poéticas creadas por personas que buscan generar puentes entre la poesía y otros lenguajes artísticos. Los finalistas de la convocatoria participarán en el Festival Radial de Poesía ‘Reverso, Bogotá’.
“‘Reverso, Bogotá’ es una invitación cultural y un festival de poesía en la radio. En esta celebración las palabras poéticas van a recorrer todo el curso de vida porque creemos que la sensibilidad es vital en todo momento. La poesía nos permite ver el mundo nuevamente, con otros ojos, con más atención. La poesía nos permite ver el reverso de las cosas. Desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte creemos que la ciudad se puede habitar mejor si la vemos con una mirada poética”, destacó el secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Santiago Trujillo Escobar.
La entrega de incentivos a los ganadores se realizará en el marco del primer Festival Radial de Poesía ‘Reverso Bogotá’, encuentro que será presidido por la reconocida poeta Piedad Bonnett y que se celebrará del 5 al 9 de noviembre con el propósito de fomentar la creación poética y acercar la poesía a todos los rincones de la ciudad.
El Festival tendrá como eje central emisiones radiales en cuatro emisoras universitarias de la ciudad: LAUD 90.4 FM Estéreo, Javeriana Estéreo 91.9 FM, Emisora de la Universidad Nacional y la Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, plataformas en las que los finalistas de la convocatoria leerán sus obras para evaluación final del jurado.
En la programación también estará presente LEO Radio, la emisora de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, y contará con recitales en los espacios de lectura de la ciudad, con franjas que se relacionan con las categorías del concurso: Poesía infantil, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía interdisciplinar.
Igualmente, en el marco de esta programación cultural, la ciudadanía tendrá la oportunidad de participar en talleres y charlas con reconocidos poetas, así como en lecturas públicas y eventos radiales que serán espacios de expresión y encuentro en torno a este género.
La convocatoria ‘Reverso Bogotá’ estará abierta del 27 de septiembre al 11 de octubre y contempla un total de 12 incentivos, divididos así:
● Poesía infantil
Primer puesto: $12.000.000
Segundo puesto: $7.000.000
Tercer puesto: $3.000.000
● Poesía desde la juventud
Primer puesto: $12.000.000
Segundo puesto: $7.000.000
Tercer puesto: $3.000.000
● Poesía desde la experiencia
Primer puesto: $18.000.000
Segundo puesto: $10.000.000
Tercer puesto: $6.000.000
● Poesía interdisciplinar
Primer puesto: $12.000.000
Segundo puesto: $7.000.000
Tercer puesto: $3.000.000
Consulte todas las bases y requisitos en www.culturarecreacionydeporte.gov.co
Sobre Piedad Bonnett
Piedad Bonnett nació en Amalfi en 1951. Además de escribir poesía, Bonnett ha escrito teatro y novela y ha sido columnista y profesora. Su obra explora las tensiones de las relaciones humanas y aborda temas como la muerte, el dolor y la pérdida, a través de un lenguaje íntimo y profundo. Su producción se ha traducido a otros idiomas como el francés, el italiano o el alemán.
Libros de poemas: De círculo y ceniza (1989); Nadie en casa (1994); El hilo de los días (1995); Ese animal triste (1996); Todos los amantes son guerreros (1998); Las tretas del débil (2004); Las herencias (2008); Explicaciones no pedidas (2011); Piedad Bonnett. Poesía reunida (2015); Los habitados (2017); Daniel. Poemas en duelo (2015, en coautoría con Chantal Maillard), Lo terrible es el borde. Antología (2021).
Además, de su obra poética sobresalen los siguientes títulos: Siempre fue invierno, El prestigio de la belleza, Lo que no tiene nombre, Donde nadie me espere, Qué hacemos con estos pedazos y La mujer incierta.
En 2011 le fue concedido el Premio Casa de América de Poesía Americana y en el 2024, el Premio Reina Sofía de Poesía en reconocimiento a la solidez y coherencia de su trayectoria poética.
Romper barreras: el futuro de las bibliotecas inclusivas desde la I Bienal de Cultura Escrita
Racionamiento de agua en Bogotá, mes de octubre
Romper barreras: el futuro de las bibliotecas inclusivas desde la I Bienal de Cultura Escrita
El primer día de la I Bienal de Cultura Escrita de Bogotá, realizada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, se consolidó como un espacio de encuentro entre expertos, académicos y bibliotecarios. Este evento conjuga una mirada global con las experiencias comunitarias para fortalecer el acceso equitativo a la información y el conocimiento, subrayando la inclusión como eje central en el contexto de las bibliotecas públicas.
En este marco, el tratado de Marrakech se presenta como una herramienta fundamental para garantizar que las personas con discapacidades visuales puedan acceder de manera justa a los materiales bibliográficos. Uno de los invitados destacados fue el académico colombiano David Ramírez Ordóñez, líder en el estudio de la accesibilidad, quien compartió su experiencia sobre los desafíos y avances en este campo.
David Ramírez Ordóñez: un defensor del acceso equitativo a la información
Ramírez Ordóñez, investigador de la Fundación Conector, lleva más de una década trabajando en iniciativas orientadas a mejorar el acceso a la información en Colombia. Desde su rol como académico y activista ha liderado proyectos como el Directorio del Dominio Público Colombiano, un esfuerzo que busca identificar las obras cuyos derechos de autor han expirado para que puedan ser reutilizadas libremente al pasar al dominio público.
En su participación en la I Bienal, Ramírez Ordóñez reflexionó sobre su interés en el Tratado de Marrakech. De tal manera, inició reseñando su experiencia personal relacionada con la música y los derechos de propiedad intelectual.
El Tratado de Marrakech, adoptado en 2013, es un hito en la historia del derecho de autor, ya que busca equilibrar los derechos de los creadores con la necesidad de garantizar el acceso a la información para personas con discapacidades visuales. Ramírez explicó que este tratado, el primero en un siglo que se enfoca en los lectores más que en los creadores, le permite a las bibliotecas compartir materiales adaptados, como libros en braille o audiolibros, sin las restricciones que antes imponía la ley de derechos de autor. Sin embargo, a pesar de los avances, el investigador subrayó que la implementación del tratado aún enfrenta múltiples barreras.
"La implementación del Tratado de Marrakech en Colombia y en América Latina ha sido lenta y, en muchos casos, se percibe más como una obligación que como una oportunidad", comentó Ramírez. Aunque las normativas permiten la creación de materiales accesibles, estos procesos siguen siendo costosos y técnicamente complejos. Además, añadió que “las bibliotecas enfrentan el reto de garantizar que estos materiales sean accesibles sin incurrir en altos costos o procesos burocráticos que retrasen su disponibilidad”.
Igualmente, Ramírez Ordóñez destacó la importancia de descentralizar el acceso a estos materiales. "Uno de los grandes debates es si debemos tener una gran biblioteca centralizada que gestione todos los libros accesibles, o si podemos crear redes de bibliotecas, incluso en zonas alejadas que faciliten este acceso de manera más ágil", señaló. Para él, la accesibilidad debe ser vista como un derecho garantizado para todos, no como un privilegio reservado a quienes tienen acceso a grandes centros urbanos.
Un aspecto clave en su intervención fue la diversidad lingüística. Al compartir su experiencia con la escritura de su tesis doctoral, Ramírez relató cómo decidió escribirla en español para mayor comodidad, y cómo el uso de un español "no oficial" generó comentarios en los entornos académicos. Esta anécdota le permitió reflexionar sobre la importancia de reconocer y valorar los diferentes contextos lingüísticos regionales, promoviendo la inclusión de formas lingüísticas locales en los espacios académicos y bibliotecarios.
En entrevista con BibloRed, David Ramírez profundiza los conceptos desarrollados durante su intervención:
El Tratado de Marrakech y la posibilidad de elegir los formatos
Además de los formatos accesibles, Ramírez propone ir más allá del formato impreso tradicional y ofrecer opciones digitales que permitan a las personas acceder a la información de formas diversas, como audio, imágenes o datos. Esto, según él, se conecta con el concepto de "inteligencia aparente", acuñado en el hackerspace de Bogotá, que hace énfasis en cómo los datos son esenciales para el funcionamiento de la inteligencia artificial. Es por esto que Ramírez sugiere la idea de "envenenar" los datos, es decir, “darles nuestra propia esencia para lograr resultados más inclusivos y pertinentes a nuestras realidades”.
En este sentido, el investigador menciona: “las bibliotecas deben escuchar a sus comunidades para determinar las necesidades específicas de acceso. Aquí, el Tratado de Marrakech cobra relevancia, pues permite que los usuarios escojan en qué formato recibir una obra. Esto podría incluir libros en formatos sonoros estructurados con guías para saltar capítulos, como si se hojean las páginas de un libro físico.”
El panorama en América Latina, sin embargo, es más complejo. Ramírez hizo hincapié en el papel de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed. “BibloRed ha sido pionera en implementar estrategias que buscan incluir a todas las comunidades, pero aún queda mucho por hacer”, señaló. En comparación con Europa, donde la implementación del Tratado de Marrakech avanza más rápidamente, en América Latina la falta de recursos y de políticas de inclusión sigue siendo un obstáculo. La cooperación internacional, según Ramírez, es clave para superar estos desafíos y compartir mejores prácticas entre países.
Bibliotecas, comunidades y políticas bibliotecarias
Ramírez plantea la necesidad de capacitación para el personal bibliotecario, no sólo en términos de adecuación de los espacios, sino también en la formación integral que permita una atención adecuada y empática hacia las personas con discapacidad. “Las bibliotecas deben ser lugares donde todos se sientan bienvenidos”, enfatizó.
Además, resaltó la importancia de involucrar a las comunidades en la creación de políticas bibliotecarias. “Las bibliotecas deben funcionar como espacios de diálogo y encuentro, donde las necesidades y realidades de cada grupo se reconozcan y se incorporen en los servicios ofrecidos”, puntualizó Ramírez. “Esta retroalimentación es crucial para diseñar espacios que realmente reflejen la diversidad de la población a la que sirven.” añadió.
Pensar nuevos caminos para eliminar barreras tecnológicas
Así mismo, Ramírez reflexiona sobre la capacidad de las plataformas digitales para facilitar la remezcla de contenido audiovisual, música y datos. En ese sentido, propone una visión futurista donde las plataformas permitan estas combinaciones sin barreras tecnológicas, legales o de habilidades, promoviendo la creatividad y la accesibilidad. Sin embargo, advirtió que este escenario ideal contrasta con las restricciones impuestas por las grandes empresas, que buscan mantener el control sobre los datos y los derechos de autor.
Finalmente, Ramírez abogó por un concepto de "acceso por diseño", donde la accesibilidad sea considerada desde el inicio en la creación de cualquier contenido o herramienta, evitando adaptaciones costosas y tardías. "La verdadera accesibilidad no solo implica formatos accesibles, sino también garantizar que cualquier persona pueda navegar de manera sencilla por un catálogo o llegar fácilmente a la información que necesita", concluyó.
La participación de David Ramírez Ordóñez en la I Bienal de Cultura Escrita de Bogotá resalta la urgente necesidad de avanzar hacia bibliotecas más inclusivas, donde el acceso a la información sea un derecho garantizado para todos los ciudadanos. Con estas reflexiones, esta I Bienal deja una huella profunda en el debate sobre el papel de las bibliotecas en la construcción de sociedades más justas e inclusivas.
I Bienal de Cultura Escrita: espacio de reflexión y experiencias sobre las bibliotecas del futuro
La jornada profesional “Hacia las bibliotecas del futuro: derechos culturales y soportes inclusivos”, con la que inició la I Bienal de Cultura Escrita 2024, contó con la participación de destacados expertos en cultura escrita, y sirvió como preámbulo para analizar los desafíos actuales que enfrentan las bibliotecas públicas y comunitarias.
Durante esta primera jornada, se abordaron temas como el futuro de la lectura y los libros, pensando no solo en el acceso a tecnologías y recursos digitales, sino también en otros aspectos clave como los derechos de autor y la importancia de soportes no textuales como el tejido, el grafiti y la oralidad. Se resaltó la importancia de entender las excepciones y limitaciones al derecho de autor para llegar a más públicos, como personas con discapacidad. Asimismo, se destacó que las bibliotecas del futuro no deben ser solo modernas o hiper-digitalizadas, sino espacios abiertos e inclusivos, capaces de adaptarse a diversos contextos, barrios y localidades.
En este sentido, las bibliotecas del futuro son diversas, acercándose a las necesidades de la población a través de diferentes formatos y tecnologías, como el uso de la lengua de señas colombiana y otras lenguas, soportes y formatos que permitan que la lectura y los libros lleguen a más personas.
Sebastián Saldarriaga Gutiérrez, líder de Escuelas LEO de BibloRed, destacó: “La primera edición de la bienal busca promover la reflexión en torno a la cultura escrita y visibilizar experiencias que se están llevando a cabo en diferentes lugares. Esto es muy importante porque debemos estar en constante reflexión sobre estas temáticas, haciendo preguntas para que cada día nuestro servicio y nuestras acciones sean más pertinentes para la ciudadanía. Buscamos fortalecer comunidades, crear lazos de confianza y generar transformaciones sociales y culturales profundas por medio de una relación más estrecha con la lectura, la escritura y la oralidad”.
En el panel de apertura de la jornada profesional, se discutió la importancia de preservar el patrimonio cultural y construir narrativas significativas. Edgardo Civallero, bibliotecólogo y archivista argentino, actualmente director de la biblioteca y archivo del Smithsonian Tropical Research Institute en Panamá, habló sobre la gestión interdisciplinaria del conocimiento, la oralidad y la memoria, y el uso de la tecnología para preservar el patrimonio cultural.
Civallero subrayó que “es clave reconocer y dar espacio a la diversidad y la pluralidad de saberes, soportes, formatos y canales para gestionar las memorias. Aunque vivimos en una realidad dominada por medios digitales y virtuales revolucionarios, también es fundamental reconocer la oralidad como un formato alternativo esencial al libro, que ha sido el rey de la creación y la información durante siglos”.
Otro de los temas discutidos fue el acceso y la democratización de la cultura, la información, la gobernanza de internet, los derechos de autor, y las bibliotecas y narrativas digitales. David Ramírez Ordóñez, bibliotecólogo y estudiante de doctorado en Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Universitat Oberta de Catalunya (Barcelona), mencionó "la importancia de pensar estéticas y filosofías colombianas, contextualizando lo que viene de afuera para hacerlo propio. A partir de dos líneas: una, con incidencia política, y otra, sobre datos abiertos enlazados. Aunque puede parecer un asunto puramente tecnológico, en realidad lo que necesitamos es organizarnos y asegurarnos de que nuestras voces tengan espacio y resonancia en la sociedad".
Asimismo, Viviana Rangel, coordinadora de la Línea de Democratización del Conocimiento y la Cultura de la Fundación Karisma, concluyó con una presentación sobre los derechos culturales y las transformaciones digitales en las bibliotecas, subrayando el reto de promover el acceso y la diversidad en entornos digitales mediante el fortalecimiento de competencias digitales. Por último, editoriales que trabajan temas de accesibilidad como Dado, Sincronía y la Fundación Manos Visibles debatieron los diversos soportes bibliotecarios, desde tecnologías digitales hasta formatos accesibles como el braille, videos en lengua de señas colombianas y lectores de pantalla.
La I Bienal de Cultura Escrita en Bogotá, un espacio de encuentro y diálogo entre investigadores, bibliotecarios, agentes comunitarios y estudiantes para compartir experiencias sobre las prácticas de lectura, escritura y oralidad en los territorios de la ciudad, finalizará el próximo 28 de septiembre en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, organizada por Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed e Idartes.
Primer Encuentro de la Red de Semilleros de Investigación sobre Cultura Escrita en Bogotá
La conformación de la Red de Semilleros de Investigación sobre Cultura Escrita en Bogotá y su primer encuentro denominado “Reconocer las huellas, trazar nuevos caminos” son la apuesta del Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo) para propiciar conversaciones, intercambios de experiencias y metodologías y encuentros sobre la sistematización de la cultura escrita y oral en la ciudad. ¡Te contamos sobre esta iniciativa aquí!
En la implementación de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad (2022-2040), el Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), desde su línea de desarrollo bibliotecario, propicia espacios de caracterización y encuentro que conduzcan a la consolidación de la Red de Semilleros de Investigación sobre Cultura Escrita en Bogotá. Con esta iniciativa se busca generar espacios de reconocimiento, intercambio y trabajo en conjunto de procesos comunitarios, instancias públicas y grupos académicos que desarrollan actividades y proyectos de investigación sobre lectura, escritura, oralidad y las múltiples manifestaciones y relaciones que tejen con los grupos sociales de la ciudad.
Como un primer escenario de intercambio, y en el marco de la I Bienal de Cultura Escrita de Bogotá (que se realiza entre el 25 y el 28 de septiembre de 2024, en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal), el SiBiBo desarrollará el primer encuentro de la Red el viernes 27 de septiembre entre las 9 y las 11 de la mañana, en ese espacio bibliotecario.
Este primer encuentro permitirá, como bien dice su nombre, reconocer las huellas, trazar nuevos caminos, para identificar y reconocer el recorrido, las iniciativas y los procesos no sólo de investigaciones formales, sino también de las experiencias e iniciativas comunitarias relacionadas con la investigación sobre cultura escrita en la ciudad. Es decir, tanto el evento como la Red de Semilleros buscan incentivar un espacio para el diálogo de saberes y el intercambio de experiencias entre los participantes, proponiendo una mirada al camino recorrido y la creación de rutas posibles para seguir trabajando en el desarrollo bibliotecario.
El Encuentro de Semilleros tendrá dos momentos. En primer lugar, se realizará un conversatorio sobre las experiencias de investigación desde bibliotecas comunitarias de la localidad de San Cristóbal con la participación de las bibliotecas Pepaso (gestionada por la Fundación del mismo nombre en el barrio Altamira), Simón el Bolívar (creada por la Corporación Promotora Cívico Cultural Zuro Riente, en el barrio San Vicente Suroriental) y Vamos a Leer - Amauta Siglo XXI (promovidas por el educador y líder comunitario Jorge Ramírez en el barrio San Rafael).
Un segundo momento de este encuentro estará dedicado a la plenaria de las iniciativas asistentes para conversar sobre los procesos de investigación que adelantan y el establecimiento de los primeros lineamientos para los intercambios de la red.
Cabe destacar que el espacio estará abierto a toda la ciudadanía interesada en los procesos de investigación sobre cultura escrita en la ciudad. Sin duda, será la oportunidad para tender canales de comunicación y generar vínculos clave para la generación y apropiación social del conocimiento en Bogotá.
Pablo Andrés Castro, investigador encargado de realizar el mapeo de semilleros de cultura escrita en Bogotá, que permite identificar, ubicar y georreferenciar los distintos semilleros enfocados en la investigación de la cultura escrita en la ciudad, afirma que este evento es importante porque será el primero en el que participarán los distintos agentes que conformarán la Red de Semilleros y precisamente en este espacio podrán conocerse e identificar los intereses y prácticas que tienen en común.
Es un primer encuentro en el cual los participantes tejerán redes y podrán descubrir y relacionarse con el trabajo de los otros. Esto, por supuesto, implica que este espacio será propicio para el intercambio de saberes y de diálogos enriquecedores (unos de los principios guía para el SiBiBo). La idea, afirma Pablo, es que de allí salgan proyectos posibles de investigación conjunta entre los distintos agentes. Además de esto, espacios como este propician el diálogo entre el quehacer comunitario y los conocimientos académicos que enriquezcan cada vez más el ecosistema bibliotecario.
Desde el SiBiBo, nos sentimos cada vez más comprometidos con la difusión y promoción de espacios como este, pues hemos visto en la práctica que es importante alentar a la comunidad bibliotecaria a participar activa y curiosamente en ellos. Sabemos que el diálogo de saberes es una de las herramientas más poderosas para robustecer el ecosistema bibliotecario en la ciudad.
#SiBiBo #DesarrolloBibliotecario #EncuentroRedDeSemillerosBogotá