WhatsApp

Día Internacional de las Mujeres Rurales

Día Internacional de las Mujeres Rurales: Celebrando su contribución esencial

Sábado, Octubre 14, 2023 - 11:56
Recordemos la labor esencial de las mujeres rurales de nuestro país, también consulta algunos recomendados en el marco de esta importante fecha

El Día Internacional de las Mujeres Rurales, que se conmemora cada 15 de octubre, es una ocasión especial para reconocer y honrar la contribución vital de las mujeres que viven en zonas rurales de todo el mundo. Estas mujeres desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza en sus comunidades.

Las mujeres rurales a menudo enfrentan desafíos significativos, como la falta de acceso a servicios de salud y educación, la discriminación de género y la escasez de oportunidades económicas. Sin embargo, su compromiso con la agricultura, la producción de alimentos y la preservación de tradiciones culturales es inmenso. Son guardianas de la biodiversidad, gestionan los recursos naturales y son las principales responsables de mantener a sus familias y comunidades.

El Día Internacional de las Mujeres Rurales tiene como objetivo poner de relieve la importancia de empoderar a las mujeres rurales y mejorar sus condiciones de vida. Esto implica garantizar su acceso a servicios básicos, incluyendo atención médica y educación, así como promover su participación activa en la toma de decisiones y en la vida económica.

Hoy, queremos recomendarte nuestro pódcast de Voces de familia en la ruralidad en el cuál las bibliotecas público escolares Pasquilla y Sumapaz dan voz a los y las Campesinas compartiendo lecturas y saberes a la distancia:

https://biblored.gov.co/podcast-Voces-de-Familia 

Consulta también este recurso de la Biblioteca Digital de Bogotá en el que se conmemora este día por la Unesco

Biblioteca Cárcel Distrital

La Biblioteca Cárcel Distrital se sumó a la celebración de la Semana de la Virgen de las Mercedes

Jueves, Octubre 12, 2023 - 16:21
Con actividades culturales, la biblioteca acercó a los ciudadanos privados de la libertad a la literatura, el arte y la cultura en los pabellones de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres

La Semana de la Virgen de las Mercedes es una celebración de gran significado en las cárceles de Colombia. Durante el 22 al 28 de septiembre de 2023, la Biblioteca Cárcel Distrital se unió a esta festividad en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres con una serie de actividades culturales de diferente índole.  

Esta festividad, que se lleva a cabo en honor a la Virgen de las Mercedes, la patrona de los reclusos, tiene raíces históricas profundas que se remontan a la época colonial. 

En el siglo XVII, los frailes mercedarios llegaron a Colombia y trajeron consigo la devoción a la Virgen de las Mercedes, quien se consideraba la protectora de los prisioneros. 

La devoción a la Virgen de las Mercedes se ha arraigado en la cultura penitenciaria colombiana a lo largo de los años. Esta celebración representa un período de esperanza y renovación para aquellos que se encuentran privados de la libertad. 

Con el objetivo claro de continuar garantizando el derecho a la cultura y a la educación de las personas privadas de la libertad. Cumpliendo con la misión de la biblioteca pública: ser universal, gratuita y de acceso para todos, la Biblioteca Cárcel Distrital realizó las siguientes actividades:

Cine Foro “Eurocine”: 

Durante este evento, las personas privadas de la libertad tuvieron la oportunidad de explorar una variedad de catálogos audiovisuales y participar en conversaciones significativas después de cada proyección. 

Susurros de poemas y fragmentos de cuentos:

En una experiencia única, el equipo de la Biblioteca Cárcel Distrital y mediadores territoriales llevaron la magia de la literatura a dos pabellones. A través de los susurradores, se compartieron poemas y fragmentos de cuentos, transformando la rutina diaria de las personas privadas de la libertad.

Encuentro con el Autor Andrés Ospina:

En este evento, se exploró el libro de Andrés Ospina "Bogotalogo 3.0", y junto a los asistentes, crearon en conjunto un compendio de palabras de uso cotidiano en el contexto carcelario, así como un tarot inspirado en el "Bogoráculo”. 

Lanzamiento del concurso “Escritura de poesía”:

En el marco de apertura de este concurso, se inspiró a los ciudadanos con  lectura de poemas, acompañados de música.

El certamen tendrá como eje central la poesía, con temas como la flor, la pluma y el fuego como fuentes de creatividad. El concurso culminará el 8 de noviembre de 2023, y la premiación se realizará el 1 de diciembre de 2023.

Cine al Patio:

El cine fue protagonista en esta celebración, por eso, en el pabellón Autonomía, se proyectó una película colombiana de la colección de BibloRed, que exploró eventos significativos de la ciudad de Cali, ofreciendo una visión única del estilo cinematográfico de Luis Ospina.

Torneo de máquinas de escribir: 

En una competencia única, los ciudadanos fueron desafiados a demostrar sus habilidades en mecanografía y chuzografía. A través de ejercicios de escritura, los participantes pusieron a prueba su imaginación, la creatividad y la expresión poética, mientras competían en máquinas de escribir.

Concierto "El Poder de las mujeres" por Luisa Gutiérrez:

En el pabellón Esperanza, se presenció una experiencia musical única. La música dialogó con los sentimientos y experiencias de las mujeres privadas de la libertad, creando una atmósfera de intercambio de saberes y emociones que surgieron gracias a la emotiva interpretación de Luisa Gutiérrez.

Taller de ilustración:

La creación artística también estuvo presente, mediante un gran lienzo que se desplegó en el patio de dos pabellones, los participantes exploraron diversas técnicas de dibujo, mientras colaboraban en la creación de diferentes ilustraciones.

Experiencia "Escuela de Hombres al Cuidado":

En todos los pabellones, se realizaron ejercicios de autocuidado y cuidado mutuo, con el objetivo de desdibujar los paradigmas de la masculinidad e invitar a los usuarios a explorar su relación con el hogar y el entorno. 

Desde sus inicios, en el marco del convenio interadministrativo entre la Secretaría de Seguridad, Convivencia y Justicia y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, la Biblioteca Cárcel Distrital ha desplegado programas y servicios diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de formación e información de la población sindicada y condenada en la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres. 

Reconociendo a sus usuarios como ciudadanos, la Biblioteca Cárcel Distrital ha sido pionera en procesos de lectura y escritura con poblaciones privadas de la libertad. BibloRed continuará produciendo y compartiendo conocimientos en este tema, apoyando y enriqueciendo estos procesos en otros centros carcelarios. 

La Semana de la Virgen de las Mercedes ha sido una muestra ejemplar de nuestro compromiso con la cultura, la educación y la esperanza, en un entorno que a menudo desafía estas aspiraciones.

 

 

 

¡9 recomendados ilustrados de BibloRed!

¡9 recomendados ilustrados de BibloRed!

Jueves, Octubre 12, 2023 - 16:09
Hoy te queremos recomendar 9 libros imperdibles que encuentras en el catálogo de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá ¡Consulta sus reseñas aquí!

¿Te gustaría conocer y aprender cómo dibujar, o explorar libros álbum o novela que su contenido sea gráfico? En esta oportunidad, te invitamos a conocer algunos recursos disponibles y gratis de nuestro Catálogo de BibloRed y de la Biblioteca Digital de Bogotá que nos invitan a navegar por el mundo de la ilustración, junto con historias gráficas certeras que te envolverán en nuevas formas de leer. 

¡Lee estas 9 reseñas y si te quedas con ganas de saber más haz clic en el recurso y consulta su disponibilidad en las bibliotecas de la Red y en la Biblioteca Digital de Bogotá!

Basuras; Gusanillo

Elaboró: Estefania Angueyra

Miguel Vallejo, mejor conocido como Gusanillo, es un artista de Soacha que se interesa por reflejar las realidades sociales y políticas del país, siempre con un poco de humor. "Basuras" ganó el II Premio de Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas en 2018 y fue publicado por Cohete Cómics en 2021. “Basuras” nos enfrenta con una Bogotá bulliciosa, colmada de edificios altos, trancones y, por supuesto, peligros.

Su personaje principal es Gerardo, un hombre que se las rebusca en el centro de la ciudad y que, sin querer, se ve involucrado en una historia misteriosa y cruel. Mientras trata de descubrir qué contiene un enigmático maletín, Gerardo tendrá que defenderse de las agresiones que sufren cotidianamente los habitantes de calle en una ciudad como la nuestra y cuidarse de unas violencias aún más profundas. Esta historia es una invitación a empatizar con el otro y a encontrar heroísmo hasta en los actos humanos más simples.

Lee Basuras y adéntrate en la historia de Gerardo aquí.

Cómo aprender a dibujar cómic y manga; Media Contenidos

Elaboró: Estefania Angueyra

¿Eres fanático de la narrativa gráfica? Este mes te recomendamos una colección de guías con las que podrás comenzar a hacer tus propios dibujos. En estas publicaciones periódicas, podrás desarrollar tus habilidades artísticas y darle vida a tus propias historias en papel, con la ayuda de consejos y trucos de artistas profesionales.

No importa si eres un principiante o un dibujante experimentado, nuestra colección de guías está diseñada para inspirar y mejorar tus destrezas. Desde la elección de los materiales adecuados hasta la composición de personajes y escenas impactantes, estas publicaciones te ofrecen una base sólida para convertirte en un maestro del arte gráfico. 

Prepárate para comenzar tu viaje creativo, haciendo clic aquí.

La venganza de los bibliotecarios; Gauld, Tom (2022); Salamandra graphic

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio

Los bibliotecarios del mundo han sido escuchados. Ellos no son seres aburridos y taciturnos; en ellos se esboza una sonrisa que, a ratos, se muda a carcajada que difícilmente se puede detener. Para todos, ya hay un libro que recoge sus inquietudes, sus utopías y sus deseos de enfrentar la barbarie o la rutina a la que se enfrentan (como sucede en cualquier oficio). Se trata de una colección de tiras ilustradas que abarcan desde los retos bibliotecarios desatados por la pandemia, hasta la satirización al esnobismo del mundo literario y editorial; como también de la lectura.

Todo lo anterior con una carga de ironía hacia el oficio del escritor, a las experiencias del lector y a los vericuetos que suceden en ese espacio que algunos escritores equipararon con el paraíso; esto es, la biblioteca.

El escocés, Tom Gauld recopila en este ejemplar algunos de sus trabajos para el New Yorker, The Guardian y el New Scientist. Con humor e inteligencia plasma situaciones que son una sonrisa para el pensamiento, no solo en el ámbito bibliotecario, sino también para las ‘ratas papiróvoras’ (devoradores de papel, como diría Nikos Kazantzakis) de todos los lectores; de ahí que nos encontremos con títulos como:

- Esperando a Godot en una reunión de Zoom, aludiendo a la inmortal obra del premio Nobel de literatura, Samuel Beckett.

- Excepciones a las restricciones del confinamiento en el mundo de caperucita roja, de la que no hace falta aclarar su alusión.

- ¿Estás listo para enfrentar el poder vengador de los bibliotecarios que propone este libro?

Espera próximamente este libro en las bibliotecas de BibloRed. Reseña publicada en alebrijelij.wordpress.com

Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado; Comisión de la Verdad (2022).

Elaboró: José Ignacio Caro

Iniciamos un conjunto de reseñas de la colección impresa del informe final de la comisión de la verdad titulada “Hay futuro, si hay verdad”, donada a BibloRed, por la Redprodepaz y la Comisión Europea.

Con el fin de contribuir a la comprensión de las implicaciones del conflicto armado para las víctimas, empezamos con la reseña del tomo testimonial de la colección, titulado "Cuando los pájaros no cantaban: Historias del conflicto armado", para escuchar de primera mano un conjunto de relatos agrupados en tres libros; libro 1, El libro de las anticipaciones; Libro 2, El libro de las devastaciones y la vida y libro 3, El libro del porvenir.

En cada libro se agrupan voces de diferentes víctimas, y tal como se argumenta en su introducción, el propósito es aprender a escuchar en profundidad, para conocer en detalle, pero sin amarillismos, sin modulaciones ideológicas, la experiencia vivida por las víctimas de primera mano. A medida que se van leyendo los testimonios, el concepto de víctima deja de estar en ese estado de naturalización en la que nuestro olvido e insolidaridad las ha tenido, para conmoverse por el nivel de atrocidad al que llegamos y el valor de las víctimas para seguir adelante. Es inevitable preguntarse ¿y si hubiera sido yo, cómo podría seguir adelante?

“Cuando los pájaros no cantaban” es un ejemplo claro de lo que debe ser la empatía, solo sabemos lo que significa estar en los zapatos de otro, si realmente aprendemos a escuchar en profundidad.

Algunos de los documentos de esta colección están acompañados de una experiencia multimedia, acceso a la serie Anímate a la Verdad; guía para la pedagogía del Volumen testimonial, un anexo con infografías acerca del número de personas que dieron su testimonio y la recreación de los testimonios. 

Puede consultarse haciendo clic aquí, también a través de los códigos QR que aparecen en algunos testimonios. Encuentre este ejemplar en la Biblioteca Pública CEFE Cometas y próximamente en todas las bibliotecas públicas que conforman BibloRed.

La noche en el bolsillo; Kalandraka, Pedro Mañas, Mariana Ruiz Johnson; Colección Orihuela.

Elaboró: Orlando Díaz

Es bastante conocida, y al parecer universal, la fascinación de niños y niñas por todo lo nocturno. Ese momento en que el aire cambia de color y se abren historias como lirios al sereno Pedro Mañas lo ha llenado de versos y criaturas y Mariana Ruiz Johnson lo ha poblado con ilustraciones que, casi siempre, sugieren movimiento y sueños vívidos. La noche misma es un personaje en este libro.

No abundan libros memorables de poesía escrita para el mundo de la infancia, es más frecuente hallar calidad en los de narrativa o en los informativos; La noche en el bolsillo, como toda buena literatura para niños, es buena para todos.

Aquí fluyen la metaforización y la simbolización, decisivas en la formación del gusto literario, como en el poema donde se llama a los árboles “Soldados de la noche” y se les pregunta: “¿Qué vigiláis tan callados?/¿Dónde miráis tan atentos?/¿Acaso sois los soldados que tienen preso al invierno?” Los recurridos animales del bosque cobran también una nueva dimensión: “Una llama cruza el bosque:/es el zorro./Lo persiguen cuatro chispas:/sus cachorros”.

El infaltable personaje de la noche, el fantasma, toma aquí un tinte lúdico convertido en una humilde sábana vieja que “se quemó con la plancha,/que se escondió en el ropero/y que sirvió a dos polillas/de cena de aniversario/y regresó del armario/con dos buenos agujeros”. Llama la atención que más de una vez aparece la idea de la tormenta como parte de la noche, pero no figura como algo inmanejable o fatal sino como algo al alcance de los deseos: “Que duerma esta noche/la tormenta en el puerto,”. Los poemas de Pedro Mañas finalmente hacen que la noche quepa en el bolsillo, en la vida y en su libro que pronto estará en las bibliotecas de BibloRed.

Colombia 86; Cabrera, Wilmar, Ilustrador: García, Nicolás; editorial Caballito de acero

Elaboró: Edwin Estrada

En 1986, Belisario Betancur era el presidente de Colombia. María Mónica Urbina era la Señorita Colombia. Alfonso Sénior era miembro del Comité de la FIFA. Gabriel Ochoa Uribe era el DT de la Selección Colombia. Esta novela gráfica plantea una singular y creativa historia (con ilustraciones de Nicolás García), llena de humor punzante y fina ironía, que lleva al lector a un ejercicio de imaginación que, como el mismo autor lo denomina, es pura “nostalgia-ficción”.

El libro de la selva; Adaptación por Choy, Julien; Editorial Norma

Elaboró: Edwin Estrada

Libro de historietas de estilo manga y de género shojo. Esta adaptación respeta la publicación original del primer Libro de la selva y lo convierte en manga; recoge todas y cada una de sus fábulas y en el mismo orden en que estas fueron publicadas por primera vez. Esta obra reúne siete historias cortas. Las tres primeras narran las aventuras de un entrañable Mowgli, en la selva de Seeonee, en la India. Los otros relatos, sin tener de protagonista a Mowgli, son igualmente entretenidos y atractivos. Cuatro historias narradas en tercera persona y cuyos personajes son también animales que hablan y actúan como seres humanos.

A la vista; Montero Galán, Daniel; Libre Albedrío

Elaboró: Edwin Estrada

Este libro, a medio camino entre el álbum y el libro-juego didáctico, incita a aprender y comprender, mediante la “lectura” de imágenes, una divertida historia que habla de la necesidad de cuidar el planeta y de construir de forma sostenible. El lector encontrará diferentes tramas que deberá ir descubriendo como si fuera un detective. Esta obra invita a tener una conciencia crítica sobre el progreso y el capitalismo cuestionando el colonialismo, la propiedad territorial, la identidad y el progreso devastador en el que estamos inmersos.

Almendra; Sohn Won-Pyung; Océano

Elaboró: Edwin Estrada

Yunjae tiene 16 años, vive con su madre y su abuela, y sufre de alexitimia, que es la incapacidad de expresar los sentimientos y emociones: él no percibe el miedo, el amor, la felicidad o la tristeza, por ejemplo.

Esta situación hace que tenga problemas en su vida diaria, especialmente en el colegio, pues sus compañeros piensan que es raro e insensible, e incluso le dicen robot, razón por la que lo ignoran o lo hacen objeto de sus burlas.

La autora del libro celebra la diferencia, la singularidad, y enarbola la empatía como una cualidad redentora. Muestra, a partir del personaje de Gon, el amigo rebelde de Yunyae, la relación que existe entre las crisis de la adolescencia y las carencias afectivas, e insiste en señalar la bondad que a veces se encuentra escondida detrás de la fachada de la indisciplina y de la insolencia.

Bíg Bang Lector

La alfabetización: un proceso de paz en contextos de guerra

Jueves, Octubre 12, 2023 - 09:17
El cuarto episodio del Pódcast Big Bang Lector, explora los diferentes roles que desempeña el lenguaje al interior de una sociedad marcada por el conflicto armado, mediante la alfabetización como eje transversal en los procesos de paz en Colombia

Leer y escribir son aquellas habilidades que le permiten al ser humano, entre otras cosas, construir un criterio que responda acertadamente a los diferentes acontecimientos que se presentan en un contexto donde la guerra y los intentos por alcanzar la paz, viven en constante enfrentamiento social, político y cultural.

Es por ello, que el abogado Juan Manuel Gómez Cardona, experto invitado en este nuevo episodio del pódcast Big Bang Lector de la Escuela de Lectores de BibloRed, habla sobre el papel que cumple la alfabetización en tiempos de guerra, exponiendo su experiencia al interior de los procesos de paz en el territorio colombiano. 

Transcripción

Créditos:

Entrevistado: Juan Manuel Gómez Cardona, Abogado, Coordinador de Investigaciones de Pensamiento y Diálogo Político y Coordinador en Procesos de Formación Política, Pedagogía de Paz y Alfabetización en Contextos de Guerra y Confirmantes de Paz

Locución y presentación: Sebastián Saldarriaga, líder de la Escuela de Lectores de BibloRed.

Colaboración: Juana Cardona, profesional de Escuela de Lectores.

Producción y Edición: Camilo Herrera Martínez, productor de audio y podcaster de BibloRed.

Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed.
_________________

Cabezote: Este es un podcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.

Sebastián: Desde 1967 la UNESCO conmemora cada 8 de septiembre el Día Internacional de la Alfabetización con el objetivo de resaltar la importancia de aprender a leer y escribir como un derecho humano es decir como un pilar esencial de la igualdad y la dignidad sin importar el origen étnico el género la religión o la condición social de las personas

Soy Sebastián Saldarriaga líder de la escuela de lectores de biblioted y en este capítulo de Big Bang lector hablaremos de por qué leer y escribir no es sólo leer y escribir es siempre mucho más. No en vano este año la UNESCO invitó a promover la alfabetización como una manera de consolidar sociedades pacíficas y sostenibles a propósito de la Paz este podcast coincide con los siete años del plebiscito sobre los Acuerdos de Paz de La Habana por ello en este episodio reflexionaremos también sobre los entornos de guerra las memorias territoriales y los aprendizajes colectivos en torno a una cultura de paz tres ejes en cuya intersección se encuentran los procesos de alfabetización en tiempos de guerra.

Comenzamos este capítulo Big Band Lector, el podcast de la Escuela de Lectores de BibloRed

Sebastián: Para hablar de alfabetización en contextos de guerra nos acompaña hoy Juan Manuel Gómez Cardona abogado coordinador de Investigaciones del centro de pensamiento y diálogo político como entidad creada por el acuerdo final de paz y también coordinador de procesos de formación política pedagogía de paz y alfabetización en contextos de guerra y confirmantes de paz.

Hola Juan Manuel bienvenido al podcast de escuela de electores. 

Juan Manuel: Hola muy buenos días Sebastián muchas gracias por la invitación para todos y todas

Sebastián: Juan Manuel en principio alfabetización y guerra aparecen procesos contrapuestos de hecho según la UNICEF la tasa de niños niñas y adolescentes que no saben leer ni escribir se triplica en países en guerra y tiende ascender en países con conflictos intergeneracionales en este sentido quisiera preguntarte primero por nuestro contexto, cuál ha sido históricamente la relación entre alfabetización y guerra en Colombia

Juan Manuel:  Esa pregunta es muy interesante porque tal vez parece en dos conceptos muy alejados pero por supuesto comprendiendo que la alfabetización es un proceso social que permite que el asilo sujetos descifren en el lenguaje escrito para comprender la realidad comprendemos que en ese sentido la alfabetización tiene un carácter político no, da las herramientas que permiten que los seres humanos adquieran mayores herramientas conceptuales analíticas teóricas para enriquecer su práctica en el marco de la vida social y comprendemos que la guerra es también una forma de acción política en este caso en la que las contradicciones de carácter social económico y político ya se expresan, no solamente mediante una conflictividad del debate público, sino que ya se expresan mediante una conflictividad en el enfrentamiento bélico cierto con el uso de las armas, por lo tanto en ese sentido tanto la guerra como la alfabetización tienen un carácter político entendiendo lo político desde un sentido muy general, no desde la la lucha por el poder por la capacidad de decidir sobre las relaciones sociales y en ese sentido. Entonces, pues la alfabetización tiene una gran riqueza que le permite a la población tener una participación mucho más activa mucho más protagónica en ese proceso de movilización de discusión sobre los asuntos públicos y pues a su vez, pues la guerra en el sentido que veníamos hablando ahora como extensión de la política y entendiendo el contexto específico de nuestra sociedad en la que conflictividades políticas se han desenvuelto mediante confrontaciones militares desde que surgió históricamente la la República de Colombia.

Colombia surge producto de una guerra que fue la guerra independentista en la que nos liberamos formalmente el dominio español y a partir de allí una serie de guerras de carácter interno primero entre quienes se disputaban el dominio por el bloque hegemónico del poder estamos hablando de inicios del siglo 19 el surgimiento del Partido Liberal el Partido Conservador la división de Colombia dependiendo de cómo se dieran los cambios constitucionales y precisamente las disputas que había en torno, a qué tipo de constitución denominación ordenamiento jurídico y político religioso también se daba y pues cada uno de los bandos enfrentados en esa discusión pues quedaban en algunos momentos la discusión en mediante el uso de las instituciones que se venían creando pero lo cierto es que principalmente se daban mediante el uso del de la guerra mediante el uso de las armas.

Estamos diciendo que en Colombia hubo más de 60 guerras civiles de carácter regional y nacional, eh? Durante el siglo 19 después pasando por el siglo 20, la Guerra de los Mil Días la hegemonía conservadora y toda la historia de conflictos armados que se vienen a partir de allí y por supuesto la alfabetización o los procesos educativos en general que siempre parten del principio de que pues la cabeza piensa donde los pies pisan es una vieja consigna de la educación popular latinoamericana dicha por Frey Beto replicada por Paulo Freire que pues tiene un sentido muy importante de acuerdo a lo que veníamos charlando porque para hacer procesos de educación y de alfabetización en Colombia pues debemos de partir de esa realidad concreta en donde la guerra ha sido lamentablemente el principal mecanismo en Colombia en el que se ha utilizado para dirimir las conflictidades sociales políticas y económicas y por lo tanto tal vez aparentemente la guerra y la alfabetización no tienen mucho que ver pero pues producto de nuestro contexto específico producto de que nuestra cabeza piensa en donde los pies pisan y pisamos es en Colombia en este territorio querido y dolido al mismo tiempo, pues por supuesto tenemos que hablar precisamente de la guerra como contexto para desarrollar el proceso de alfabetización.

Sebastián: Hablando de estas experiencias concretas, precisamente como lo está señalando quisiera hablar de de la tuya propia cómo te acercaste a este tema o estas experiencias de alfabetización en contextos de guerra?

Juan Manuel: Pues bueno, yo soy ahora soy un adulto pero en su momento pues era un joven que anhelaba tener un rol un papel en la lucha por la justicia y por la democracia y la paz en nuestro país y por eso me me vinculé a procesos organizativos estudiantiles juveniles y después de apoyo a procesos organizativos tanto en el campo como en la ciudad de sindicatos organizaciones campesinas, que pues desarrollaban su proceso en los diferentes contextos colombianos tanto en la ruralidad, como en el contexto urbano y a partir de ahí, pues uno ya emprende un camino de no retorno de ir cada vez asumiendo pues mayores responsabilidades y mayor vinculación y mayor compromiso en la lucha por la paz y por la justicia en nuestro país y en ese sentido, pues se fue desarrollando una experiencia en la orientación y en la coordinación de los procesos de educación en escenarios de conflicto particularmente antes de la firma del acuerdo de paz en las zonas en donde se daba pues con mayor agudeza la confrontación, pero pues también en los procesos de movilización y de construcción de paz tanto antes de la firma del acuerdo de paz cuando estábamos trabajando por posicionar la necesidad de la solución política del conflicto armado como después de la firma del acuerdo de paz ya propiamente en la implementación del mismo.

Sebastián: Quisiera preguntarte por el día a día de estos procesos que conociste tan de cerca porque pues uno piensa en Colombia y en Colombia en conflicto como un país fragmentado, como siempre se ha sostenido, por ejemplo Marco Palacios siempre como con esta tesis de un país que son muchos países cómo se afrontó el alfabetización también los procesos de alfabetización como fueron posibles logísticamente en este contexto, como montaban aulas, con qué materiales trabajaban?

Juan Manuel: como estábamos diciendo hace un momento los procesos de alfabetización, se dan en el marco de unas condiciones concretas y esas condiciones concretas de las que estamos hablando son condiciones de una guerra irregular extendida que en el caso de la confrontación entre las FARC EP y el Estado colombiano tuvo más de 50 años de historia, o sea, estamos hablando de más de medio siglo de cambios y de diferencias territoriales contextuales en las propias lógicas como se dio la confrontación, entonces ahora que las condiciones nos lo permiten y que estamos empezando a aislar una historia del alfabetización en los contextos de guerra y particularmente al interior de la insurgencia de las FARC EP casi que podríamos hablar de una temporalidad de la educación y la alfabetización que coincide con las temporalidades, o sea, con la historiografía de la propia confrontación y de la propia guerra que a su vez coincide con la historiografía, o sea, con el recuento histórico y los periodos que se establecen de acuerdo a las diferencias de patrones que hay en cada contexto histórico con los intentos de solución política del conflicto entonces podemos hablar de un primer periodo de las condiciones de guerra y de confrontación repito entre vamos a hablar el caso particular de las FARC EP y el Estado colombiano desde el surgimiento de las FARC EP como organización alzada en armas en 1964 hasta los primeros diálogos de paz que sean en el marco del gobierno de Belisario Betancourt en 1984 ahí hay un primer periodo.

Un segundo periodo entre 1984 y 1990, o sea en el contexto del primer intento de alcanzar, un acuerdo de paz que fue el proceso de paz de La Uribe hasta la ruptura de los diálogos de paz con el bombardeo a casa verde del 9 y el 10 de diciembre de 1990 que además coincide con el día de la elección de los constituyentes que después redactaron la Constitución del 91, por supuesto eso no es gratuito es una decisión política y militar desde el gobierno de Gaviria ya en ese momento después una un proceso de alfabetización que se da en el marco de el año de 1990 hasta el inicio de los diálogos de paz de La Habana que estamos pues hablando entre el 2011 los diálogos exploratorios de carácter secreto el 2012 el inicio de la fase pública y ya el proceso de negociación que se da propiamente de cuatro años hasta la firma del 2016 y un cuarto periodo ya propiamente en el proceso de reincorporación.

cada una de esas temporalidades tiene unas condiciones específicas de cómo se daba la confrontación de acuerdo a las condiciones que había en el terreno militar pero también en el terreno logístico de la infraestructura y de la capacidad que tenía el estado de generar mecanismos de control político y social para la lucha contra insurgente desde la lógica estatal y a su vez como dependiendo de esos cambios que se tenían en las maneras y en las estrategias y en las tácticas de cómo se daba la confrontación los cambios y las adecuaciones que había que hacer para poder desarrollar es el proceso educativo entonces en esa primera etapa del 64 al 84, aproximadamente obviamente pues esos son temporalidades que no son a rajatabla, no es que un día se hacía de una manera y después del de la firma del acuerdo de ese es el juego de La Uribe entonces se hacía de otra pero podríamos decir que hay una primera etapa de artesanalidad, Tanto de cómo se hacía la la guerra tanto por parte del Estado como por parte de la insurgencia de las FARC EP y a su vez entonces esa etapa de artesanalidad en las condiciones militares también se traducía en una etapa de artesanalidad en las condiciones del proceso educativo y de alfabetización, entonces se ha dicho había una especie de escuela móvil permanente desde la etapa de Marquetalia del ataque Marquetalia que pues inició el 27 de mayo de 1964 inició digamos formalmente ya con un ataque abierto con una intervención militar directa, pero por supuesto la confrontación venía de mucho antes, eh? En el que cada unidad guerrillera debía de desarrollar un proceso de educación y de alfabetización de acuerdo a las condiciones que tuvieran en ese sentido cada unidad guerrillera era una especie de escuela itinerante del propio proceso de alfabetización.

Entonces cuentan los compañeros y compañeras que vivieron esa etapa que por ejemplo con la misma lona con la que se armaba las caletas las caletas era como se llamaba en la insurgencia a digamos las camas en el marco, pues de vivir en las montañas en la selva etcétera, entonces se utilizaba un rectángulo de esa lona como una especie de cuaderno para desarrollar el proceso educativo porque tenía una una especie de textura como de gamuza que permitía, eh? Marcar la con material sea tiza o con algún tipo de material que estuviera accesible en ese momento eso para hablar de las condiciones logísticas y a su vez digamos las propias dificultades, porque la base social de la insurgencia pues era una base eminentemente campesina con participación también, pues de compañeros y compañeras indígenas y con un aporte en ese momento muy limitado de personas ligadas, a pues la educación media o superior casi todos militantes urbanos que ingresaban a las FARC EP como apoyo para esos procesos de formación política y de alfabetización, pero por supuesto la comparación entre la cantidad de personas que eran parte de la insurgencia y que no habían cursado ningún año electivo en una educación formal, pues era supremamente superior en comparación a las personas que sí lo tenían.

Ya después cuando se abren los diálogos de paz los primeros entre el 84 y el 90 se estableció una escuela nacional la Escuela Nacional de cuadros Hernando González Acosta que es muy interesante porque Hernando González Acosta fue un estudiante que había ingresado en las FARC EP y que murió en el 64, pues como uno de los apoyos de los compañeros y compañeras que ingresaron a las FARP como una especie de de vinculación que permitía facilitar el proceso de educación al interior de la insurgencia entonces se conformó esa escuela nacional de cuadros que se llamaba Hernando González Acosta y eso permitió centralizar y coordinar de una manera mucho más planificada el proceso de educación en todos los niveles desde Educación político ideológica en el sentido de crítica de la economía política filosofía política historia de Colombia e historia de las insurrecciones del mundo etcétera, como también aspectos ligados a las capacidades necesarias, pues en el marco de la confrontación militar como también los mínimos que se debían de tener para, eh? Pues adquirir mayores responsabilidades al interior de las FARC EP.

Habían diferentes reglamentos, pero casi que como el el que regía el conjunto de la vida al interior de la organización eran los estatutos cierto y en los estatutos uno de los artículos decía que primero para ser combatiente, debía haber un compromiso permanente por la superación cultural política e ideológica y para asumir roles de comandancia, al interior de la organización, se debía de saber como mínimo leer y escribir eso nos muestra tanto las propias condiciones que había para desarrollar el proceso de alfabetización porque te están diciendo no para tu ser como mínimo comandante de una escuadra que era una unidad de 12 guerrilleros de vías de saber leer y escribir, pero estamos diciendo que es para asumir el mando ya sobre 12 personas, o sea, estamos diciendo que te tienes que diferenciar entre comillas porque estás un poco más avanzado en ese compromiso que había de superarse política cultural e ideológicamente había un requisito y por supuesto, pues esa escuela Nacional de cuadros y esa posibilidad que se tuvo en ese momento es centralizar el proceso de educación pues generó un proceso de alfabetización y educación político ideológica muy importante al interior de la insurgencia y ya después con la ruptura de los diálogos de La Uribe en el 90 se entra a la etapa si se quiere de agudización de la confrontación tomas de población pero también los grandes bombardeos generalizados a campamentos guerrilleros y eso generó que para que las farep pudiera sostenerse en el marco de esa confrontación esa centralización que se había logrado entre el 84 y el 90 pues se desperdigara y ahí ya los frentes guerrilleros empezaron a conformar en bloques que al final de la etapa eran siete a nivel nacional en todo el territorio pues a su vez esos procesos de alfabetización y educación se hicieron de manera diferenciada en cada uno de los bloques y en cada uno de los frentes y así hasta el inicio de los diálogos de paz ya que en el cuarto intento que se dio por fin la firma del Acuerdo de Paz de La Habana en el 2016 y pues todos por supuesto ya los cambios que hay en el proceso producto de la dejación de armas y del tránsito de las farepe a organización civil, no armada y ya pues bueno, ya las las lógicas que le corresponden a los procesos de alfabetización en este nuevo contexto.

Sebastián: Por todo lo que nos contaste, puede ser muy difícil tener como información unificada estadísticas y demás, pero sería bueno preguntarte si tienes alguna información que de cuenta como del impacto de estos procesos históricamente en nuestro país de estos procesos de alfabetización en este contexto

Juan Manuel: Hay una realidad fáctica y es que Colombia es un estado social de derecho de manera formal cierto en la Constitución lo dice así, pero en Colombia aún persisten muchos estados de hecho y lo cierto es que las FARC EP fueron el estado en una parte muy importante del territorio nacional, el Estado tanto por el monopolio de las armas como por el monopolio de la hacienda pública como por el monopolio de las leyes, pero a su vez también el Estado como un organismo que proveía la comunidad de bienes y servicios, vías terciarias, protección ambiental educación salud etcétera y por supuesto, pues asimismo fue para para los procesos de educación y específicamente la alfabetización tanto al interior de la propia insurgencia como también en cómo se lijaba el trabajo organizativo de la insurgencia en vinculación con las comunidades en donde pues he tenido una interacción pues producto de ocupar el mismo territorio con esto pues quiero un poco es salvaguardar que pues no es que las comunidades lo quisieran o que por el contrario estuvieran obligadas o que tuvieran alguna vinculación formal con las FARC sino que pues efectivamente así se daba en ciertos territorios de Colombia

Sebastián: Juan Manuel quisiera ser una pausa antes de cerrar porque en la semana de la multialfabetización que lideró la escuela de electrones de BibloRed tuvimos la conversación entre dos figuras muy importantes del campo del alfabetización Judith Kalman y Roger Chartier y reflexionaron sobre la relación entre alfabetización y poder escuchemos los un momento porque te voy a hacer una pregunta a partir de lo que van a decir.

AUDIO: La atención que no es necesariamente informal no formal creo que ya la atención más fundamental de la cultura escrita y que hacía hincapié la atención entre el poder sobre la escritura y el poder de la escritura el poder sobre la escritura era evidentemente y que he recibido a todas las formas de yo imposición de normas legítimos el control de los políticos administrativos de la ah, eh, escritura, eh? Y eh, definirá una forma de imposición monopolio control dentro o en contra que algo producido por este poder sobre la escritura existe ya el poder de la escritura como una conquista de los individuos, o sea, ya que se apoderaba de este poder de la escritura para organizar una esfera de autonomía y libertad para permitir una promoción social para una emancipación.

Sebastián: Bueno, a partir de lo que escuchamos, qué relación encuentras tú a partir de estos procesos que has conocido entre poder y cultura escrita?

Juan Manuel: Creo que un poco habría que hacer referencia por donde arrancábamos la conversación, no todo acto de interacción con la realidad es en última instancia es un acto político y por supuesto la posibilidad de tener las habilidades que permitan descifrar un lenguaje escrito, o sea una manera en que el conocimiento se codifica y se deposita en un papel en una pantalla o en X superficie, pues es a su vez la posibilidad de interactuar con un acumulado de conocimientos de la humanidad y en la medida en que yo tengo esas herramientas de conocimientos, pues tengo a su vez la capacidad de interactuar con mayor si se quiere potencia con esa realidad sea desde una lógica conservadora cierto para defender el Creo que un poco habría que hacer referencia por donde arrancábamos la conversación, no todo acto de interacción con la realidad es en última instancia es un acto político y por supuesto la posibilidad de tener las habilidades que permitan descifrar un lenguaje escrito, o sea una manera en que el conocimiento se codifica y se deposita en un papel en una pantalla o en X superficie, pues es a su vez la posibilidad de interactuar con un acumulado de conocimientos de la humanidad y en la medida en que yo tengo esas herramientas de conocimientos, pues tengo a su vez la capacidad de interactuar con mayor si se quiere potencia con esa realidad sea desde una lógica conservadora cierto para defender el caso social de cosas, o sea, en la lógica que consideramos, pues es la más sensata. La más acorde la más justa al fin y al cabo es pues trabajar por transformar ese orden social de cosas por eso pues es siempre tan bonita, la tesis 11 sobre Feuerbach, que nos dice que los filósofos se han encargado de de entender de una u otra manera el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo y precisamente lo que nos brinda la capacidad de tener una población que acceda al derecho al alfabetización, o sea, a descifrar un lenguaje que le permita acceder a ese cúmulo de conocimientos, lo que nos permite es precisamente contar con una población que tiene una mayor vinculación en los procesos de transformación social por precisamente construir un orden social más más justo más democrático y en paz. Yo creo que la historia de la lucha del pueblo colombiano por la paz es casi la misma historia de la guerra en Colombia no son dos dicotomías o una dicotomía mejor dicho que está representada en dos caras en las que por un lado se da la guerra y la violencia sistemática como principal mecanismo de control social y político pero a su vez la lucha por la paz y por el acceso a estos derechos como el el principal mecanismo para intentar contrarrestar esas condiciones de guerra que nos que nos han impuesto y por supuesto la alfabetización en ese sentido es tal vez una de las herramientas más poderosas.

Sebastián: Bueno, pues Juan Manuel muchísimas gracias, eh? Por haber participado en este episodio cómo te sentiste?

Juan Manuel: muy bien súper siempre para nosotros para nosotros es muy gratificante poder contar esta experiencia y poder hablar de una historia que tradicionalmente no se ha contado, no y que es muy importante que la población conozca para que a su vez tenga mayor criterio que le permita también tener una lectura más justa y más acertada sobre la historia del conflicto también sobre la historia de paz y sobre la necesidad que tiene la sociedad Colombia de por fin lograr la paz con justicia social en nuestro país.

Sebastián: De nuevo muchísimas gracias por tu participación y muchísimas gracias a todas las personas que escucharon este episodio recuerden que para volver a oír este y todos los capítulos de Big Bang Lector pueden hacerlo en Spotify, en Apple podcast, en Google Podcast, y por supuesto en el sitio web de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas BibloRed www.biblored.gov.co, muchas gracias y hasta la próxima.

Cierre: Escucha y descarga todos nuestros podcast y contenido de audio en la sección Biblored podcast, en www.biblored.gov.co.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Sebastián Saldarriaga, líder de la Escuela de Lectores de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, conversa con Juan Manuel Gómez sobre los procesos de paz en colombia y cómo estos han revelado la importancia de la lectura y escritura en medio de la disputa política y armada que yace en nuestro país por casi 100 años de historia. De igual forma, describe con detalle algunos de los escenarios donde la alfabetización y la guerra convergen en un solo lenguaje.

En este episodio, se desarrollan diferentes análisis sobre la alfabetización y su participación en temas como la comunicación en escenarios hostiles, el reconocimiento “del otro” durante choques armados en espacios de conflicto y el poder de la escritura como herramienta de autonomía y libertad, entre otros.

BibloRed Pódcast te trae una recomendación para ti

La música también representa el arte y la literatura en BibloRed. Por eso, conoce “Hip Hop, el arte que lee la sociedad en Big Bang Lector”. Disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y www.biblored.gov.co.

Festival de Libros para Niños y Jóvenes

Participa en las actividades del 17° Festival de Libros para Niños y Jóvenes en la biblioteca públicas de BibloRed

Miércoles, Octubre 11, 2023 - 16:18
Más de 250 actividades en librerías y bibliotecas alrededor de la literatura infantil y juvenil. Conoce la programación que tendremos para todos los públicos

Del 14 al 31 de octubre regresa el 17° Festival de Libros para Niños y Jóvenes, organizado por la Cámara Colombiana del Libro, entidad que agremia a editores, distribuidores y libreros en el país, y el Instituto Distrital de las Artes – Idartes. El Festival LIJ 2023 contará con más de 250 actividades en librerías, en la Red Distrital de Biblioteca Públicas de BibloRed y demás espacios no convencionales en Bogotá y otras ciudades del país. 

Los eventos están dirigidos a niños, niñas, jóvenes, padres de familia, docentes, promotores de lectura y demás profesionales del libro y de la literatura infantil y juvenil.

Prográmate en las bibliotecas públicas en las siguientes fechas y talleres:

Taller de Slam Poético para niños de 13 a 18 años

En este taller se ofrecen herramientas para hacer spoken word y slam poético. Se trata justamente de dar a conocer de qué se trata la práctica, cómo inicia, cómo se hace un slam, qué elementos se requieren.

Se crea una historia a través de una metodología propia llamada línea de tiempo narrativa, en la cual se entrelazan historias en 3 tiempos distintos, de allí se pasa a una puesta en escena, haciendo de la historia una experiencia no solo escrita, sino también corporal y escénica. Con solo un celular es posible crear piezas de video poemas que luego pueden compartir en sus redes como Tik Tok, Instagram, entre otras. 

Biblioteca Pública Usaquén Servitá
Jueves 19 de octubre de 3:00 a 5:00 p.m.

Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo
Viernes 20 de octubre de 2:00 a 4:00 p.m.

Biblioteca Pública Arborizadora Alta
Viernes 27 de octubre de 9:00 a 11:00 a.m.

Taller de Dibujo Automático: Despertar en los niños la capacidad de narrarse

Historias por medio del dibujo automático y así conocer la capacidad de la mente y su simbología. Para niños de 6 a 12 años máximo 20 niños.

Biblioteca Pública Las Ferias
Viernes 20 de octubre de 3:00a 5:00 p.m

Biblioteca Pública Virgilio Barco
Martes 24 de octubre de 3:00 a 5:00 p.m.

Taller de Slam Poético para niños de 8 a 12 años

Taller de exploración de sonidos y texturas de la voz, en el cual cada niño o niña podrá crear durante el taller una historia ambientada con sus propios sonidos corporales y las posibilidades de su voz.

Cada participante explora la gestualidad, el canto, las onomatopeyas, además de tomar herramientas para la escritura creativa. Cada participante puede estar acompañado de su familiar y este también puede participar. Se trabaja un momento de promoción a la lectura con el texto: La suerte de Ozu.

Biblioteca Pública El Mirador
Sábado 21 de octubre a las 9:00 a.m.

Leer con la primera infancia, lectura, afectos y cuidado

En esta charla taller Lucía Liévano comparte con los asistentes herramientas y razones para leer con los más pequeños. En esta sesión nos acompañarán libros, juegos, canciones y relatos para abrazar a nuestros bebés. Bienvenidos mediadores, cuidadores y bebés. 

Lucía Liévano tiene una amplia experiencia en educación para niños y se especializa en la primera infancia. Ha trabajado en múltiples proyectos en formación pedagógica dentro y fuera del país, como en el centro de desarrollo infantil Huellas y Espantapájaros. Es una experta en literatura ilustrada y una gran lectora de Maurice Sendak.

Hay un cupo máximo de 15 bebés, no hay cupo máximo para adultos. No requiere inscripción previa. 

Biblioteca Pública de Suba
25 de octubre de 10:00 a.m. a 12:00 p.m.

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
27 de octubre de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.

 Festival de Libros para Niños y Jóvenes: “Los viajes de la imaginación”

Más de 250 actividades en la 17° edición del Festival de Libros para Niños y Jóvenes: “Los viajes de la imaginación”

Miércoles, Octubre 11, 2023 - 15:59
Del 14 al 31 de octubre se celebrará la 17° edición del Festival de Libros para Niños y Jóvenes en más de 65 librerías, bibliotecas públicas de BibloRed y espacios no convencionales de Bogotá y en otras ciudades del país

Del 14 al 31 de octubre regresa el 17° Festival de Libros para Niños y Jóvenes, organizado por la Cámara Colombiana del Libro, entidad que agremia a editores, distribuidores y libreros en el país, y el Instituto Distrital de las Artes – Idartes. El Festival LIJ 2023 contará con más de 250 actividades en librerías, en la Red Distrital de Biblioteca Públicas de BibloRed y demás espacios no convencionales en Bogotá y otras ciudades del país. 

Los eventos están dirigidos a niños, niñas, jóvenes, padres de familia, docentes, promotores de lectura y demás profesionales del libro y de la literatura infantil y juvenil.

Sobre el Festival

En un mundo donde la imaginación es el combustible de los sueños, el Festival de Libros para Niños y Jóvenes 2023, destaca el poder de la lectura para llevar a los lectores a viajes memorables a través de las palabras y las historias. Bajo el lema "Los viajes de la imaginación", este año el festival celebra a los viajeros que han encontrado en los libros el medio perfecto para visitar sus lugares favoritos y busca inspirar a niños, niñas y jóvenes a explorar universos posibles a través de la literatura.

Serán 33 librerías aliadas de Bogotá y otras regiones del país, 11 bibliotecas de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, BibloRed y 19 bibliotecas de la Red del Banco de la República de Bogotá y otras regiones del país, así como la Cinemateca de Bogotá y SOFA, sedes que acogerán esta nueva edición del Festival LIJ.

Desde laboratorios artísticos, presentaciones de libros, talleres de ciencia, dibujo automático, sesiones de narración oral y poesía, hasta pódcast en vivo, conversatorios y proyecciones de películas; la programación ofrece actividades para todas las edades, asegurando que cada participante encuentre diversidad de eventos que enriquezcan la imaginación creatividad.

¡Prográmate aquí!

Charla Inaugural

El neurólogo Leonardo Palacios, divulgador científico, y el escritor Antonio García Ángel, realizarán el conversatorio inaugural del Festival LIJ “El cerebro y la imaginación”, una charla sobre dónde queda la imaginación, cómo funciona el cerebro y si la imaginación tiene algún lugar en el cerebro. La actividad tendrá lugar el sábado 14 de octubre de 5:30 p.m. a 7:00 p.m., en Tertulia Librería (Carrera 22 # 74–07).

Homenaje a Irene Vasco

El 17° Festival de Libros para Niños y Jóvenes rinde homenaje a la trayectoria de la escritora, traductora y promotora de lectura Irene Vasco. Esta es una oportunidad para agradecer y honrar su labor de toda una vida dedicada a los libros. 

Gracias a su experticia en literatura infantil y juvenil, Irene Vasco ha podido acompañar programas de formación de lectores y escritores a lo largo y ancho de Colombia, en especial en comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas. Así mismo, ha participado en eventos internacionales y registrado sus experiencias en cuidadosas bitácoras que la ayudan a escribir ponencias y conferencias. Las bitácoras también han nutrido los libros que escribe. Ya son alrededor de 40 títulos publicados.

El homenaje tendrá lugar el miércoles 25 de octubre, a las 6:00 p.m. en el Gimnasio Moderno- Biblioteca Los Fundadores (Carrera 9 # 74-99).

Seminario LIJ

“Promoción de lectura para niños y jóvenes: formación de trayectorias lectoras en tiempos digitales”, es el eje temático del seminario LIJ que se llevará a cabo los días 17, 18, 19, 25, 26 y 27 de octubre con charlas y talleres que tendrán lugar en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, sede anfitriona del seminario. Este evento reúne cada año a promotores de lectura, bibliotecarios, editores, libreros, ilustradores, docentes y otros profesionales del libro infantil y juvenil.

¡Conoce más y realiza tu inscripción aquí!

Fiesta Monstruo

Diferentes librerías en Bogotá celebrarán el cierre del festival el 31 de octubre con una “Fiesta Monstruo” para conmemorar los 60 años de la obra de Maurice Sendak, Donde viven los monstruos. Habrá disfraces, máscaras y, por supuesto, libros y lecturas de monstruos para todos los públicos.

 El 17° Festival de Libros para Niños y Jóvenes invita a conocer y participar en los eventos especiales y actividades que cultivan el amor por los libros desde temprana edad. Consulta la programación completa: www.camlibro.com.co/festivalLIJ

Aliados Festival LIJ

Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá -Biblored; Cinemateca de Bogotá; Banco de la República de Colombia; Embajada de Canadá en Colombia; y el Salón del Ocio y la Fantasía - SOFA.

El Festival LIJ nació en 2007 como uno de los proyectos de “Bogotá, capital mundial del libro” y desde entonces es organizado de forma ininterrumpida por la Cámara Colombiana del Libro, entidad que agremia editores, distribuidores y libreros en el país, y el Instituto Distrital delas Artes - Idartes.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed