WhatsApp

Óscar Rueda y su sobrino Juan Diego Castillo en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Bosa / Foto @juliangmejia1
Óscar Rueda y su sobrino Juan Diego Castillo en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Bosa / Foto @juliangmejia1

Sala LabCo, el espacio donde se juega a aprender en la Biblioteca Pública Bosa

Lunes, Junio 16, 2025 - 16:52
Este mes la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Bosa cumplió dos años desde su apertura y le sigue apostando a la co-creación comunitaria.

Por: Julián A. Gómez Mejía

 

Es probable que el juego sea lo que la niñez más se tome en serio. Y así fue como, Juan Diego Castillo de 10 años y su tío Óscar Rueda de 38 años se convirtieron en usuarios fieles de cada actividad que se lleva a cabo en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Bosa.

La primera vez que ambos supieron de la existencia de esta sala fue gracias a un taller de robótica del que les informó la mediadora territorial del PPP Porvenir, el primer espacio bibliotecario que conocieron.

“Yo me imaginaba algo pequeño, pero al llegar nos cambió la expectativa porque el profesor se enfocó en jugar a aprender. Me gustó que él nos integró con los niños, nos dijo que hiciéramos nuestros propios diseños y por medio del juego nos activó la creatividad. Finalmente, con juego fuimos aprendiendo”, señaló Óscar.
 

Una de las premisas de la Sala LabCo en Bosa es establecer relaciones del conocimiento entre la comunidad. Con ella se busca despertar otras posibilidades en términos de saberes y se encuentran formas de materializar algunas ideas. El proceso ayuda a que las comunidades se pregunten por cómo pueden movilizar una idea y convertir a otro participante en un aliado para hacerlo posible. 
 

“Siempre he creído que antes de echar a andar cualquier proceso comunitario hay que consultar los procesos de investigación y formación que suceden en los barrios. Es un ejercicio de confianza. Desde un espacio institucional intentamos hacer evidentes sus procesos y decirles que son visibles y podemos hacerlos parte de procesos más grandes en la biblioteca”, explica John Vela, profesional de la Sala LabCo. 
 

El hecho de incentivar a que en los talleres los niños participen con sus familiares permite que entre familias se vayan creando comunidades. El acercamiento a cada una de las máquinas activa la curiosidad de los más pequeños, como Juan Diego, que ya tiene otra perspectiva con respecto a los elementos que se usan en LabCo.

 

“Yo creo que ya las máquinas no son tan raras para los niños, sino chéveres. Es bueno que experimentemos con las máquinas junto a los demás porque vamos teniendo un conocimiento a futuro si queremos trabajar con ellas”, dice Juan Diego.

 


Óscar Rueda y su sobrino Juan Diego Castillo en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Bosa / Foto @juliangmejia1

A sus 10 años y casi uno asistiendo a la biblioteca, Juan Diego ha podido tener acercamiento a máquinas como la impresora 3D  y un microscopio digital. También ha hecho uso de otras herramientas para su creación colectiva favorita, el herbario sensorial. Este herbario es uno de los resultados del laboratorio “Exploraciones con los sentidos”, una experiencia colectiva que invita a niñas, niños y sus familias a conectarse con su entorno natural a través de la observación consciente y la experimentación sensorial. 
 

El Herbario sensorial fue construido de manera colaborativa, reúne los registros de indagaciones y hallazgos, elementos recolectados como semillas, ramas, rocas y plantas. A lo largo del laboratorio, las familias participantes exploraron y documentaron ecosistemas cercanos. El herbario sensorial es una forma de construir memoria frente al proceso, también materializa una nueva forma de relación con la naturaleza, la comunidad y el conocimiento colectivo.

En las Salas LabCo, la comunidad encuentra un espacio donde la creatividad y el conocimiento se co-crean de manera colectiva, integrando saberes técnicos, científicos, teóricos y ancestrales. Aquí, la creación no se limita al arte, sino que se extiende a diversas disciplinas como las ciencias, la tecnología y la innovación social, transformando estos espacios en puntos de encuentro donde todos pueden experimentar, aprender y aportar a la construcción de proyectos colectivos y comunitarios.

Yo le digo a los adultos que las bibliotecas antes eran solo para leer y estar en silencio. Por eso a veces era un poco aburrido. En las de ahora sí se puede compartir con los niños, conocer nuevas personas y se aprende siempre algo que uno no imagina”, dice Óscar.


 


Dos años de LabCo en Bosa


Este mes, la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Bosa celebró su segundo aniversario. A lo largo de este tiempo, se han logrado importantes hitos, la realización de un semillero de innovación con los colectivos locales. Además, se ha fortalecido el espacio con la llegada de mobiliario, herramientas y materiales esenciales para los talleres, lo que ha permitido ofrecer a la comunidad un acceso más amplio a experiencias de co-creación, experimentación y aprendizaje.
 

“La gente ve los muebles y entiende que son espacios de experimentación o fabricación. La aparición de un mueble demuestra simbólicamente un logro de la comunidad, porque la sala surge gracias a las necesidades colectivas de la comunidad”, concluye John.
 

La apropiación de la sala por parte de la comunidad ha sido eje para la discusión y desarrollo de cada actividad. Se busca que con el tiempo, los procesos puedan llegar a ser de más largo aliento y que alimente el lazo entre familias como la de Juan Diego y Óscar que buscan despertar la creatividad.

“Quisiera contar una anécdota y es que una vez estábamos mirando en el microscopio con mi amigo Juan Felipe. Yo sabía que él era aracnofóbico y cuando fue a mirar, le dio miedo la araña que pusimos. Los niños deben conocer la biblioteca y la Sala LabCo porque también es un lugar para divertirse y experimentar”, dice Juan Diego.
 

Con la sala de la Biblioteca Pública Bosa, son cuatro las Salas LabCo existentes en BibloRed. Los demás espacios están ubicados en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal y la Biblioteca Pública del Deporte en el Centro Felicidad Chapinero. 

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo / Foto: BibloRed

15 años de historias: este mes celebramos un nuevo cumpleaños de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

Martes, Mayo 27, 2025 - 12:21
Esta icónica biblioteca de BibloRed celebrará su cumpleaños número 15 con diferentes actividades culturales y artísticas. Conoce su programación.

El 26 de mayo de 2010 la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo abrió sus puertas. Más allá de su moderna arquitectura y amplios espacios, con el paso de los años, muchos de sus usuarios la catalogan como su segundo hogar.

Ubicada en el parque zonal San José de Bavaria, esta biblioteca no solo es visible desde la calle 170, también lo es desde el recuerdo y el afecto de miles de usuarios que la han hecho parte de su vida cotidiana, o por lo menos así lo asegura Jennifer, quien ha visitado la biblioteca desde hace más de una década: “la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo ha sido nuestro refugio, nuestro hogar de siempre, también para Anita (su hija) que desde los 11 meses participa en los talleres y todo lo que propone la biblioteca”.

Desde la bebeteca hasta la sala general, cada rincón guarda una historia. En el primer piso, los más pequeños descubren el mundo en la sala infantil, que conecta con la Huertoteca Corazón Verde, un espacio vivo de aprendizaje y siembra comunitaria, donde florecen tanto las plantas como los vínculos entre usuarios. 

También en este primer piso, se encuentra la sala Distrito Gráfico, donde todos los fines de semana se llena de juegos y batallas épicas, en la que jóvenes guerreros rescatan países a través de la fantasía y la magia que aportan los juegos de rol. Al salir de este espacio, el arte se apodera de los pasillos que guían a los alumnos y grupos de homeschool hacía la sala general ubicada en el segundo piso, que recoge gran parte de la historia del arte. “Aquí encontré el lugar que necesitaba”, dice Clara, una usuaria habitual. “Es como estar en casa, pero rodeada de libros y tranquilidad”.

La biblioteca se ha convertido en uno de los epicentros en donde se encuentran grupos de todas las edades, jóvenes amantes de los juegos de rol, adultos mayores que pasan sus tardes entre libros y remembranzas de sus épocas doradas, niños y niñas que dan sus primeros pasos entre el castillo de la sala infantil.

Pero más allá de sus salas, lo que hace única a la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo es lo que ocurre día a día entre sus visitantes: las amistades que nacen en un club de lectura, los niños que aprenden a nombrar el mundo en Leo con mi bebé y la Hora del cuento, los adultos mayores que encuentran compañía en el Café literario, los jóvenes que hayan respuestas en el Laboratorio de hipótesis y los fanáticos del medio ambiente que encuentran en la huerta un espacio verde en medio del gris de la ciudad. Es ese tejido humano el que, con el tiempo, ha hecho que tantos la nombren con cariño: “mi segundo hogar”.

Quince años después, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo no solo celebra su aniversario: celebra quince años de historias compartidas, de puertas abiertas y corazones acogidos. Porque una biblioteca no es solo un lugar para leer, sino un lugar para sentirse parte, para pertenecer.

Cabe destacar que la biblioteca está ubicada en un complejo cultural, del que también hace parte el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo, que durante 15 años ha sido un puente entre las artes y la sociedad, impulsando el acceso a la cultura con convicción, generosidad y compromiso. Desde su apertura, ha promovido la creación, el diálogo y la transformación social a través de expresiones artísticas que conectan con las emociones humanas. Su programación diversa y su apoyo a artistas locales e internacionales lo consolidan como un referente de inclusión cultural y de libertad creativa en Bogotá. Esta misión continúa, con la certeza de que el arte puede cambiar vidas y fortalecer comunidades.

Así, el complejo cultural Julio Mario Santo Domingo continuará siendo un espacio de alegría, cultura y arte que marcará la vida de nuevas generaciones. Así como lo reconoce el Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán: “Este no es sólo uno de los escenarios más emblemáticos y más queridos por los bogotanos y los colombianos, sino que es un ejemplo de corresponsabilidad y trabajo articulado entre el sector público y el privado”. 

Celebra el próximo 31 de mayo con BibloRed el cumpleaños de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo:


9:00 a. m. - Experiencia de Prana & Poesía (Yoga)

10:00 a. m. - Realización de bichiario

11:00 a. m. - Torneo de juegos de mesa (Ubongo)

11:00 a. m. - Observación de artrópodos 

11:00 a. m. - Presentación artística Nidos - Primera Infancia

1:00 p. m. - Laboratorio de insectos

1:00 p. m. - Intercambio de libros

2:00 p. m. - Estampado de camisetas conmemorativas

2:00 p. m. - Muestra de artes escénicas

3:00 p. m. - Laboratorio Editorial Yarumo

4:00 p. m. - Presentación de la Orquesta Filarmónica de Bogotá
 

¡Te esperamos!

Enrique Melo, usuario destacado de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo / Foto: María Camia Aguilera - BibloRed
Enrique Melo, usuario destacado de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo / Foto: María Camia Aguilera - BibloRed

Enrique Melo: vida, ritmo y palabras en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

Lunes, Mayo 26, 2025 - 15:46
Enrique ha sido toda su vida un amante de la lectura y la música, a sus 70 años, cuenta con un espacio en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo que logra usar la música y la lectura como puentes de comunidad y conocimiento.

Por: María Camila Aguilera Garzón

Enrique Melo nació hace 70 años en Santa Marta, aunque nunca vivió allí. Su infancia transcurrió en Bogotá, y luego su vida tomó rumbo hacia Caracas, Venezuela, donde se formó, trabajó, fue padre, músico, abogado y promotor cultural. Hoy, vive en Bogotá y es un usuario comprometido con la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, donde coordina e imparte uno de los espacios más nuevos: el Café Musical.

Pero Enrique no es simplemente un visitante habitual; su presencia en la biblioteca es una extensión de toda una vida dedicada al arte de escuchar, compartir y comprender la música. "Mi actividad siempre fue doble", comenta. "Estudié percusión y también me gradué como abogado. Mientras trabajaba en el área Jurídica y Gerencial, nunca abandoné mi vínculo con la música". De hecho, fundó y dirigió durante más de dos décadas una empresa de representación y producción de espectáculos en Venezuela, donde promovía conciertos y asesoraba sobre los cuidados que requiere un buen montaje escénico.

La pasión con la que Enrique habla sobre su evolución musical es palpable: desde la música clásica, o como él prefiere llamarla, académica, que lo acompañó en su juventud, hasta el descubrimiento del rock progresivo británico, pasando por el jazz, el blues, géneros musicales que acompañaron sus largas tertulias con amigos. "En mi generación nos reuníamos a escuchar música, así como se reúnen a conversar o a jugar cartas. Era un ritual colectivo", recuerda.

Ese espíritu de encuentro sigue vivo en el Café Musical de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, un espacio que hoy coordina y que lo ha conformado como un punto de conversación y exploración de nuevos ritmos y canciones. Allí, junto con otros usuarios de la biblioteca, escucha música de distintos géneros, comparte sus descubrimientos musicales, invita a salirse de las listas de reproducción automáticas y a "confundir al algoritmo" para ampliar la experiencia musical. Para Enrique, escuchar también es crear: "La música nace en la mente, se convierte en partitura, se interpreta, se escucha. Ahí termina su ciclo. El oyente es un co-creador”, recalca.

“No necesitas saber teoría musical para participar. Aquí nadie tiene que reconocer un do o un re; lo que importa es venir, compartir y sentir. Todo el mundo tiene derecho a participar, por eso este espacio está abierto para todos: para que le quitemos el miedo”, agregó, cuestionando también la idea de que la música académica es seria o inaccesible.

Consciente del valor de lo diverso, Enrique defiende la escucha sin prejuicios. "Yo respeto profundamente a los artistas populares como Shakira o Karol G. No los sigo, pero valoro el trabajo que han hecho. Lo importante es mantener abiertos los oídos y el corazón". Por eso, su misión no es solo compartir lo que le gusta, sino también aprender de las nuevas generaciones y abrir espacio para todo tipo de sonidos.
 


 

Pese a que su gran amor siempre ha sido la música, los libros, las letras y la lectura han acompañado su vida, así como él lo relata: “Es que no recuerdo cuando comencé a leer. Como todos empecé con el cómic y el periódico que estaba siempre en casa.” Sus tardes transcurrían entre libros y canciones, como un combo perfecto con el que se inició a muy temprana edad. 

Enrique confiesa entre sonrisas que, durante la educación media, casi a la par de la época en la que inició a leer de forma más consciente, su parte favorita era la literatura, los libros propuestos durante las clases y los trabajos que venían junto a ellos. “Mi profesor era colombiano, además de la costa, entonces cada vez que iba a hablar sobre García Márquez y sus obras me escogía como asesor, leía un cuento y me preguntaba si estaba bien ambientado, yo respondía con lo que había visto y lo que me contaba mi abuela”.

La Biblioteca Julio Mario Santo Domingo le ha dado a Enrique un lugar para seguir cultivando su amor por la música y también por la lectura, porque, como dice citando a Borges, "mejor que escribir libros es leerlos". Con sus años, su experiencia y su sensibilidad, Enrique ha hecho del Café Musical un punto de encuentro intergeneracional donde la música se vuelve conversación.

En cada sesión, Enrique no solo comparte canciones: ofrece tiempo, historia, y una invitación constante a descubrir, escuchar y convivir entre diferencias. En tiempos de algoritmos y velocidad, su presencia nos recuerda el valor de detenernos a oír, con atención y curiosidad, lo que los otros tienen para decir o para cantar.

Si llegaste hasta el final de la historia y te interesa participar en este taller, te esperamos en el Café Musical todos los sábados a las 4:00 p. m. en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, que este mes celebra sus 15 años como un espacio cultural y social. La entrada es libre y no necesitas inscripción previa.
 

Este espacio está pensado para jóvenes y adultos que quieran disfrutar de la música, sin importar su experiencia.

 

Disfruta AQUÍ el Fotorreportaje completo sobre Enrique Melo


Actividades en la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed
Actividades en la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal / Foto: BibloRed

Vamos a la biblioteca: disfruta los mejores planes culturales en Bogotá del 27 de mayo al 1 de junio

Lunes, Mayo 26, 2025 - 14:01
Esta semana podrás hacer parte de actividades como asesorías jurídicas, talleres de crochet, clubes de lectura, recorridos ecológicos y cumpleaños de las bibliotecas.

En la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá continuamos con la labor de acercar a la ciudadanía al ejercicio  de sus derechos culturales. Para cerrar el mes de mayo tenemos una oferta variada para todo tipo de público, desde lecturas en familia hasta asesorías jurídicas y talleres de aplicaciones móviles, además del taller de crochet y recorridos ambientales.
 

Visita el epicentro cultural de Bogotá y participa de manera gratuita en todos estos eventos en torno a la lectura, la escritura y la oralidad en nuestra ciudad. Además, consulta AQUÍ la agenda completa de la última semana de mayo y los primeros días de junio en BibloRed

Actividades destacadas en BibloRed del 27 mayo al 1 de junio

Taller de Crochet
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Martes 27 de mayo, 10:00 a. m.
     

Taller práctico y creativo para aprender crochet desde cero, creando piezas simples mientras mejoramos la concentración y la coordinación. No necesitas experiencia, solo ganas de tejer, compartir y disfrutar.


Asesoría Jurídica
 

  • Biblioteca Público Escolar La Marichuela
  • Martes 27 de mayo,  1:00 p. m.
     

Apreciados vecinos y habitantes del sector de la localidad de Usme y sus alrededores: ¡Llegan las asesorías jurídicas a la Biblioteca Público Escolar La Marichuela! ¿A cómo? Gratis, gratis, gratis.
 

Si usted cuenta con alguna duda de orden jurídico ¡Venga! que con el mayor gusto, los estudiantes de último semestre de la Universidad Católica de Colombia, mejor calificados; atenderán sus dudas y buscarán la mejor manera de ayudarle.
 

Cumpleaños de la biblioteca
 

  • Biblioteca Pública La Peña
  • Miércoles 28 de mayo, 2:00 p. m.
     

Celebremos juntos los 18 años de la Biblioteca Pública La Peña.
 

Laboratorio de ciencia Infantil
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Miércoles 28 de mayo, 4:00 p. m.
     

Sumérgete en la ciencia de los fluidos y descubre un mundo fascinante donde lo cotidiano se vuelve extraordinario. Acompáñanos a explorar, experimentar y entender cómo funcionan realmente estos fenómenos que nos rodean. ¡Prepárate para sorprenderte!
 

Manejo de aplicaciones y dispositivos móviles
 

  •  Biblioteca Pública Venecia
  • Jueves 29 de mayo, 2:00 p. m.
     

Descubramos qué es una aplicación móvil. Aprendamos cuáles son las aplicaciones básicas con las que cuenta nuestro teléfono inteligente. 
 

Reuniendo fragmentos: Taller de creación audiovisual para mujeres
 

  • Sala de lectura Manzana del Cuidado Centro
  • Viernes 30 de mayo, 2:00 p. m.
     

Un espacio de exploración audiovisual sobre el archivo personal para preguntarnos ¿Cómo nos narramos desde el ser mujer?
 

Taller de ciencia
 

  • Biblioteca Pública Arborizadora Alta
  • Viernes 30 de mayo, 3:00 p. m.
     

Un espacio para explorar el mundo de la ciencia a través de juegos, experimentos y actividades creativas. Fomentamos la curiosidad, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo, mientras descubrimos juntos cómo funciona el universo que nos rodea.
 

Cumpleaños de la biblioteca
 

  • Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
  • Sábado 31 de mayo, 9:00 a. m.
     

Celebremos juntos el cumpleaños de la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo con actividades culturales para todo público.
 

Recorrido ambiental Guadalupe-Aguanoso
 

  • Biblioteca Pública La Peña
  • Sábado 31 de mayo, 7:00 a. m.
     

Los Cerros eran considerados lugares sagrados por parte de los muiscas, y en ellos existían lugares de culto al sol, a la luna, al agua, a los árboles, en tanto en la cultura prehispánica el agua tenía un papel protagónico como símbolo de origen y devenir de la vida misma. Participa de este recorrido y reconozcamos nuestros cerros orientales
 

Leer en familia
 

  • Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
  • Domingo 1 de junio, 3:00 p. m.
     

¿Buscas un espacio para compartir y fortalecer los lazos con tu familia? El programa Leer en familia en la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas es para ti.
 

Después de una semana colmada de caos vehicular, ruidos incesantes y afán constante, te invitamos a este espacio de diálogo, lectura y cine en familia en el que las palabras y las voces amigas te esperan para compartir juntos maravillosas historias. 

Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo / Foto: BibloRed
Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo / Foto: BibloRed

Conoce nuestro servicio “Pregúntale al bibliotecario”, ideal para estudiantes e investigadores

Miércoles, Junio 4, 2025 - 17:16
BibloRed ofrece asesoría gratuita en búsqueda y recuperación de información para sus usuarios por medio de la afiliación.

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá cuenta con una serie de servicios dirigidos hacia la ciudadanía y, especialmente, a sus afiliados. Hay todo un equipo de trabajo disponible para promover la lectura, la escritura y la oralidad, pero también para aportar en tus labores académicas.
 

Bajo ese contexto, te invitamos a conocer y aprovechar el servicio “Pregúntale al Bibliotecario”, en el cual podrás recibir gratuitamente asesoría remota en procesos de búsqueda, recuperación y evaluación de la información localizada en las colecciones de BibloRed y otros recursos de acceso abierto.
 

Este servicio es ideal para estudiantes de colegio y universitarios, pero también dirigido a investigadores y ciudadanía en general interesada en aprender o profundizar en temas específicos. 
 

De interés: Conoce AQUÍ todos los servicios que ofrece BibloRed a sus afiliados

 

Para acceder a este servicio deberás estar afiliado a BibloRed y luego diligenciar el formulario con tus datos personales y la hora en la cuál deseas tener la asesoría bibliográfica.

 

Debes tener en cuenta que posteriormente serás contactado vía correo electrónico para agendar una reunión virtual en Google Meet; la cuál podrá durar hasta 45 minutos. 
 

Recuerda que este servicio está disponible de martes a viernes entre las 9:00 a. m. y 5:00 p. m.

Sebastião Salgado, fotógrafo brasileño / Foto: Agencia EFE
Sebastião Salgado, fotógrafo brasileño / Foto: Agencia EFE

Despedimos a Sebastião Salgado con lo mejor de su obra sociodocumental y del medio ambiente

Viernes, Mayo 23, 2025 - 15:02
El reconocido fotógrafo brasileño falleció a los 81 años y dejó un importante legado con su trabajo fotográfico y editorial.

Este viernes 23 de mayo se confirmó el fallecimiento de Sebastião Salgado, fotógrafo brasileño reconocido por su obra enfocada en documentar las injusticias sociales y el medioambiente, tanto en sus aspectos positivos como en el maltrato que sufren las especies.
 

La base de la obra de Salgado está en la fotografía sociodocumental, mostrando las duras realidades de los países menos desarrollados, especialmente, en temas de pobreza y violencia, visitando más de 100 países y trabajando en las agencias más importantes; algo que lo impulsó a recibir grandes galardones como el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y el Premio W. Eugene Smith de Fotografía Humanitaria. 
 

Fotografía de Sebastião Salgado en su libro Éxodos / tomada de: https://fotomuseo.org/exposiciones/sebastiao-salgado/ 

Salgado solía fotografiar con cámara Leica y a blanco y negro, un sello que dejó en su obra. Mientras él estaba en su auge fotográfico, su esposa Leila Wanick hacía las veces de editora para la publicación de sus diez libros, siendo Éxodos uno de los más conocidos por su frase "más que nunca, siento que solo hay una raza humana. Más allá de las diferencias de color, de lenguaje, de cultura y posibilidades, los sentimientos y reacciones de cada individuo son idénticos".
 

Posteriormente, en los años 90’s volvieron a Minas Gerais (Brasil) y su carrera fotográfica tomó un nuevo camino con imágenes que generan conciencia medio ambiental y mostraban lo mejor de la naturaleza, todo esto promovió la creación del Instituto Terra junto a su esposa, criando miles de especies, haciendo reforestación y dándole vida a las selvas. Varias de estas fotos se publicaron en su libro Génesis.

Estas son las 10 obras publicadas por Sebastião Salgado

  • GOLD (2020)
  • Génesis (2013)
  • Éxodos (2000)
  • La mina de oro de Serra Pelada (1999)
  • Terra (1997)
  • Trabalhadores (1996)
  • La Mano del Hombre (1993)
  • Sahel: l'Homme en Détresse, Prisma Presse and Centre National de la Photographie, pour Médecins sans frontières, France (1986)
  • Otras Américas (1986)
  • Les Hmongs (1982)
     

Fotografía de Sebastião Salgado en su libro Éxodos / tomada de: https://fotomuseo.org/exposiciones/sebastiao-salgado/ 

Conoce algunos contenidos de Sebastião Salgado en BibloRed

Otras Américas: Es un libro de fotografía de Sebastião Salgado que contiene imágenes de sus viajes por Latinoamérica entre 1977 y 1984. Aquí se expone la vida y cultura de las comunidades indígenas y campesinas del continente, mostrando la resistencia hacia las problemáticas sociales y el desarrollo de sus tradiciones.
 

Génesis: "Los temas de la investigación, paisajes, animales y gentes, a menudo se solapaban. Al diseñar este libro, hemos optado, por lo tanto, por estructurarlo en cinco amplios capítulos, donde cada uno representa una extensa región que también puede comprender varios grandes ecosistemas. El resultado es un mosaico, presentado por la propia naturaleza. Esto es lo que celebra Génesis".
 

La cuna de la desigualdad: "Con imágenes penetrantes del fotógrafo Sebastião Salgado y los textos del intelectual y pensador Cristovam Buarque, La Cuna de la Desigualdad presenta una crisis global de la educación mediante las fotos de los diferentes países y entornos donde millones de niñas y niños estudian en situaciones precarias adversas. La lectura de este libro permite al lector construir en su mente una imagen realista del callejón sin salida de la educación global".

LEO Radio en la Feria del Libro 2025 / Foto: BibloRed
LEO Radio en la Feria del Libro 2025 / Foto: BibloRed

LEO, siento Bogotá: una ciudad leída con todos los sentidos en la FILBo 2025

Viernes, Mayo 23, 2025 - 11:07
En esta nueva entrega de Experiencias BibloRed hacemos un resumen de las actividades realizadas por BibloRed durante la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025.

Del 25 de abril al 11 de mayo se realizó el encuentro literario más esperado por el público lector de la ciudad, la Feria Internacional del Libro de Bogotá, y la Alcaldía Mayor de Bogotá apostó por una experiencia multisensorial única en su Pabellón 'LEO, Siento Bogotá', donde el lenguaje no  verbal, el braille, la lengua de señas y la escritura fueron el puente para transformar la forma en la que leemos, escribimos y sentimos la ciudad.

 

 

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí
 

Es por esto que en Experiencias BibloRed, pódcast de LEO Radio, escuchamos un resumen de esta jornada con las voces de algunos de sus protagonistas que nos compartieron sus historias, experiencias y el balance de cada actividad desarrollada. 
 

Durante 17 días de feria, el pabellón recibió a más de 50.000 personas, se realizaron 121 eventos culturales y se entregaron más de 37.000 títulos de Libro al Viento a los asistentes, como parte del compromiso por acercar la lectura a todos los públicos. 
 

“Lo que proponíamos era un bordado colectivo, que logramos consolidar en ese recorrido y es ese pensarnos como una ciudad, como cuerpos colectivos, pero también como cuerpos que están inmersos en la palabra y creo que eso era lo que estaba pasando acá”, destacó la directora de BibloRed, Andrea Victorino, en su balance final.
 

Sin duda el despliegue que hubo en el pabellón nos recuerda que Bogotá se lee, se escribe y se vive con todos los sentidos.

¡Síguenos en Instagram!

 



BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti


En el pódcast ‘Gabo por Bogotá’ sigue el legado de Gabriel García Márquez que se mantiene vivo en la ciudad. En su 12ª edición, el Festival Gabo congregó a cientos de asistentes en las bibliotecas públicas de Bogotá. Escúchalo en Spotify, Spreaker y Apple Podcast.

Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero / Foto: BibloRed
Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero / Foto: BibloRed

Visita la Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero y disfruta de todos nuestros servicios

Jueves, Mayo 22, 2025 - 18:20
Conoce los horarios, servicios, implementos y programación de este novedoso espacio de BibloRed.

Durante todo el año las Salas LabCo son una gran apuesta de BibloRed para ofrecer a la comunidad usuaria una alternativa diferente para acceder al conocimiento y la cultura. En estos espacios puedes vivir experiencias de ciencia, tecnología, innovación y creación conjunta por medio de nuestros recursos y una amplia programación.
 

Y bajo ese contexto, te queremos invitar a conocer en detalle la Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero, ubicada en la Calle 82 #10-69 (piso 7) junto a la Biblioteca Pública del Deporte. Podrás visitarnos de martes a viernes de 10:00 a. m. a 7:00 p.m.; y los sábados y domingos de 10:00 a. m. a 5:00 p. m.
 

Esta Sala LabCo es la cuarta en orden cronológico de BibloRed, fue inaugurada el pasado 17 de octubre de 2024 junto a la Biblioteca Pública del Deporte que se reubicó en el Centro Felicidad Chapinero y abrió sus puertas en la misma fecha. Desde entonces la Sala LabCo se ha puesto en escena como una nueva alternativa para la comunidad usuaria de BibloRed y las personas interesadas en la ciencia y la tecnología. Este espacio fue pensado junto a colectivos y personas de la comunidad que participaron durante 3 meses en procesos de ideación, construcción y proyección conjunta.
 

La Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero ha sido un espacio para que personas diversas experimenten, exploren y construyan en conjunto ideas, proyectos y artefactos por medio de temáticas como la relación entre la naturaleza y la ciudad. Así mismo, conocer las diferentes formas de habitar el mundo y la capacidad hacedora que todos tenemos.
 

Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero / Foto: BibloRed

Líneas temáticas y servicios de la Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero

Es un nuevo espacio LabCo para el norte de la ciudad. Esta Sala fue ideada en 2024 junto a familias y colectivos de diferentes localidades de la ciudad y a partir de este proceso de ideación se definieron las líneas temáticas, la programación y los servicios de la Sala.

Actualmente trabaja en las líneas temáticas de:  

  • Naturaleza, movilidad y espacio público
  • Género, inclusión y diversidad 
  • Cacharreo, producción autogestionada y exploraciones sonoras
     
En la Sala LabCo Chapinero puedes:
 
  • Participar en las actividades que ocurren dentro de nuestra programación mensual. Consulta la programación AQUÍ.
  • Vivir experiencias de ciencia, arte, tecnología e innovación, accediendo a los siguientes servicios:
  • Sacar en préstamo y consultar los libros de la colección de la sala, los cuales están enfocados en ciencia, tecnología, naturaleza, medio ambiente e instructivos para aprender haciendo. 
  • Realizar visitas guiadas para conocer la sala y vivir una experiencia de ciencia, tecnología e innovación. 
  • Agendar el uso autónomo de las impresoras 3D para cacharrear y aprender haciendo. Este servicio es para todos los usuarios que participaron previamente en los talleres de impresión 3D.



     Sala LabCo del Centro Felicidad Chapinero / Foto: BibloRed

Al igual que en las otras 3 salas LabCo con las que cuenta BibloRed, en esta del Centro Felicidad Chapinero buscamos que las personas aprendan y accedan a las tecnologías que hay en las Salas de una manera crítica y a la vez tengan espacios para crear y experimentar. También facilitamos los espacios para compartir, crear nuevos vínculos comunitarios y aprender desde la experimentación y el hacer con las manos. Para esto tenemos: 
 

  • Talleres para aprender sobre el uso de una tecnología o una técnica específica, como el club de robótica o talleres de usos de impresión 3D. 
  • Cacharreos para experimentar, curiosear y crear. Espacios de experimentación abierta y autónoma.
  • Laboratorios para crear con personas diversos proyectos comunes. 
  • Semilleros de investigación comunitaria para hacernos preguntas y encontrar formas y maneras de responderlas.
  • Compartir de saberes como espacios de encuentro y diálogos de saberes y prácticas en los que las personas comparten su saber popular y/o ancestral.
Exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de BibloRed
Exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de BibloRed

Federico Ríos, ganador del World Press Photo, presenta su exposición ‘Orinoquia, legado llanero’, en BibloRed

Miércoles, Mayo 21, 2025 - 08:49
En alianza con BibloRed, la muestra recorrerá varias bibliotecas de la ciudad, llevando a los visitantes a un viaje visual por una de las regiones más fascinantes de Colombia.

- El fotógrafo colombiano Federico Ríos, reciente ganador del World Press Photo al mejor proyecto de largo plazo, trae a Bogotá su exposición ‘Orinoquia, legado llanero’. A través de impactantes imágenes, la muestra captura la riqueza natural y cultural de la Serranía de Manacacías, el Parque Nacional Natural más reciente de Colombia.

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá recibe la exposición Orinoquia, legado llanero, un proyecto que documenta la riqueza natural y cultural de la Serranía de Manacacías, el Parque Nacional Natural más reciente de Colombia. A través de su lente, Federico Ríos captura la esencia del llano, resaltando la conexión entre los ecosistemas y las comunidades que han protegido este territorio por generaciones.

Durante año y medio, Ríos exploró la Orinoquía, registrando paisajes imponentes, fauna silvestre y la vida cotidiana de los llaneros. Cada imagen es un llamado a la conservación de este ecosistema, que une los Andes con la Amazonía y es clave para la biodiversidad del país.

Un parque nacional, una historia de conservación
 

La Serranía de Manacacías fue declarada Parque Nacional Natural el 2 de diciembre de 2023 gracias a un esfuerzo conjunto entre comunidades locales, entidades gubernamentales y organizaciones como The Nature Conservancy. Este hito marca un precedente en la conservación de ecosistemas con baja representación en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Colombia.

La exposición no solo busca resaltar la belleza del llano, sino también generar conciencia sobre la importancia de proteger estos territorios. A través de imágenes impactantes, Ríos narra la relación entre el ser humano y la naturaleza, evidenciando la lucha de las comunidades para preservar su hogar.
 


Exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ en BibloRed

Federico Ríos, premiado por su trabajo documental, expone la belleza del llano
 

Federico Ríos, reconocido por su labor documentando el cruce de migrantes por el Darién y galardonado con el prestigioso World Press Photo, también ha dirigido su lente hacia la Orinoquía. Durante año y medio, el fotógrafo recorrió esta región para capturar su biodiversidad y la vida de los llaneros, quienes han protegido su territorio por generaciones.

Un recorrido por las bibliotecas de Bogotá
 

Después de su paso por Cali, San Martín (Meta) y la Galería de la Universidad EAN, 'Orinoquia, legado llanero' llegó a BibloRed y  continúa su recorrido especial por cuatro bibliotecas:

 


Con entrada libre, esta exposición invita a los bogotanos a descubrir la Orinoquía a través del lente de un fotógrafo que ha dedicado su carrera a contar historias de los territorios más recónditos de Colombia. Un homenaje a la vida, la cultura y la naturaleza del llano.

Una mirada a la Orinoquía desde el arte y la conservación
 

La exposición ‘Orinoquia, legado llanero’ presenta una serie de imágenes que resaltan la importancia ecológica de la Serranía de Manacacías, declarada Parque Nacional Natural en 2023. Este esfuerzo de conservación fue posible gracias al trabajo conjunto entre comunidades locales, entidades gubernamentales y organizaciones como The Nature Conservancy.
 
Sobre el autor: Federico Ríos Escobar es un fotoperiodista destacado por sus trabajos sobre el conflicto armado en Colombia y el medio ambiente. Ha colaborado con The New York Times y ha recibido múltiples reconocimientos, incluyendo ser finalista del Premio Pulitzer en 2024.
 
Sobre The Nature Conservancy (TNC): The Nature Conservancy (TNC) es una organización global dedicada a la conservación de tierras y aguas vitales. En Colombia, TNC trabaja en tres paisajes icónicos: Magdalena, Orinoquia y Amazonia. Más información en www.nature.org/colombia.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana