WhatsApp

Sobre jaguares, gualíes y otras travesías colombianas

Sobre jaguares, gualíes y otras travesías colombianas

Martes, Diciembre 10, 2019 - 15:54
Manifestaciones culturales de diferentes partes del país y la ciudad serán las protagonistas de la programación de diciembre y enero de BibloRed. Visítanos y disfruta conversatorios, diálogos, exposiciones y concierto en una travesía por Colombia

Bogotá se viste de patrimonio, por eso el 13 y 14 de diciembre podrás conocer las manifestaciones nacionales de Patrimonio Cultural Inmaterial avaladas por la Unesco junto a varias manifestaciones Distritales de patrimonio en los espacios de lectura de BibloRed. Las bibliotecas serán el punto de partida de una travesía por diferentes rincones del país y la ciudad para conocer nuestra historia, cultura y tradiciones. En diciembre podrás disfrutar de conversatorios, exposiciones, conciertos y un ejercicio de Bibliotecas humanas donde podrás conversar con diferentes portadores, personas que practican una manifestación cultural.

Bibliotecas humanas, la travesía comienza

Los libros son grandes compañeros de viaje, vehículos de la imaginación y el conocimiento. Como los libros, las personas pueden ser vehículos para ampliar nuestra información, conocimiento, opiniones y vincular nuevas perspectivas de vida que nos ayuden a romper prejuicios y estereotipos. Con sus historias nos enseñan y acompañan por viajes que no teníamos previstos.

Por ello, doce de nuestras bibliotecas acogerán a las Bibliotecas Humanas, una estrategia en la que podrás dialogar con los portadores y preguntarles lo que quieras sobre su experiencia.

Estos portadores compartirán sus saberes, te contarán cómo es su lugar de origen, de dónde viene su manifestación, quién les enseñó a hacer lo que hacen, por qué es importante para el país y sus territorios. Podrás oír sobre la fabricación, los sonidos, el aroma, el sabor, las experiencias y la importancia de cada saber de la voz de sus portadores.

El sonido de agua de una marimba en el sur del pacífico; los conocimientos tradicionales de los jaguares del Yuruparí del Vaupés; el poder de la palabra y la reparación de los Wayuus; la alegría del Carnaval de Blancos y Negros y las Fiestas de San Pacho; la belleza del Arte Mopa Mopa y las Macetas de Alfeñique de Cali; el poder de la voz de los alabaos en los rituales mortuorios del Chocó o los cantos de vaquería de los Llanos. Estas, entre muchas otras manifestaciones culturales, representan lo que somos como país, nuestra identidad. Nos recuerdan el pasado, nos hacen vivir el presente y nos ayudan a definir qué queremos preservar en el futuro. 

¡Conoce acá la programación completa y empieza una travesía por nuestro patrimonio!

** Del 3 al 13 de diciembre y del 7 al 11 de enero, los más pequeños podrán conocer las diferentes manifestaciones del patrimonio en un recorrido por Colombia a través de la música, el baile, la declamación, etc. Conoce más información sobre las actividades de Biblovacaciones acá.

Biblovacaciones: una travesía por el patrimonio

Biblovacaciones: una travesía por el patrimonio

Jueves, Enero 2, 2020 - 08:40
Del 7 al 11 de enero los más pequeños podrán conocer y celebrar el Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. Baile, música, canto, artes escénicas y manualidades de todas partes del país serán parte de la programación de las Biblovacaciones

Comienza el año con nosotros. Del 7 al 11 de enero las comparsas de la fiesta de San Pacho, el Carnaval de Negros y Blancos, Barranquilla y Riosucio llegan a todas las bibliotecas de la Red. En las Biblovacaciones exploraremos las veintidós (22) manifestaciones de Patrimonio Cultural Inmaterial avaladas por la Unesco.

Este viaje por el patrimonio es un viaje por la nación. Desde la Sierra Nevada hasta la selva amazónica, pasando por Nariño, Boyacá, el Valle del Cauca y más departamentos. Cada manifestación tiene historias y prácticas que los más pequeños podrán conocer y recrear en temporada de vacaciones.

Todos contribuimos para crear la cultura colombiana. Descarga esta máscara, imprímela y conviértete en un guardián del patrimonio. Esta máscara agrupa el conocimiento de la Sierra Nevada y la Selva del Vaupés, la alegría de los carnavales de Barranquilla, Pasto y Riosucio, el poder sanador de las yerbas ancestrales, las palabras del Pütchipü'üi, las flores del perdón del Dia grande de los Kamëntsa o los gualíes y alabados del pacífico. Esta máscara es de selva, agua, sierra, ciudad, campo, montaña y llano. Es una máscara de Colombia.

¡Viaja con nosotros y vive las prácticas culturales que nos representan como país!


Descarga la programación completa de enero en este enlace.


 

Música de agua

Música de agua

Martes, Diciembre 17, 2019 - 08:07
A propósito de la programación de Patrimonio Cultural Inmaterial que disfrutamos en BibloRed, conversamos con Nicolás Emilio “Nicoyembe” Rodríguez, músico profesional, sobre la marimba y los cantos del Pacífico sur

Cuando Nicolás Emilio “Nicoyembe” Rodríguez escucha el sonido de la marimba siente una alegría inmensa, una invitación a hacer locuras. Nicoyembe es músico profesional, nació en Quibdó, en el barrio César Conto, cuna de grandes artistas como Alexis Lozano, Nino Caicedo y muchos otros chocoanos que se han dedicado a la música en Colombia.

Hijo de un clarinetista folclórico, parte de la banda de San Francisco de Asís, y una bailarina empírica, Nicoyembe creció rodeado de música. Sus primeros instrumentos fueron ollas, tapas, cucharas o cualquier cosa que pudiera utilizar para combinar sonidos.

Actualmente representa la música típica del Pacífico, su tierra, y la de la costa Caribe, de cual aprendió gracias a maestras como Delia Zapata Olivella, Totó la Momposina y Leonor González Mina, la Negra Grande de Colombia. Después de una vida de carrera acompañando a grandes de la música folclórica colombiana por todo el mundo, él decidió tener su propio grupo y mostrar, a su manera, los ritmos típicos de las costas.

Nicoyembe será parte de la programación de diciembre de BibloRed que celebra las manifestaciones nacionales de Patrimonio Cultural Inmaterial avaladas por la UNESCO y reconoce las manifestaciones patrimoniales del distrito que ayudan a construir la identidad de Bogotá.  

Conversamos con él sobre la marimba, la música de río y mar, y los cantos típicos del Pacífico sur.  

DSC_5111.jpg

¿Cómo llegó la marimba a tu vida?
Bueno, en el Chocó no hay mucha vivencia de la Marimba. El Chocó, al ser pacífico norte, maneja más enfáticamente la chirimía, que tiene una conformación de redoblante, bombo, clarinete, bombardino y platillos. Yo conozco la marimba a raíz de mi incursión en una Fundación llamada Colombia Negra. Con ellos viajé al Ecuador a festivales de marimba y música tradicional del Pacífico sur, ahí me incliné a tocar los tambores del sur: cununos, bombos, los guasá y la marimba. Después empecé a hacer conciertos didácticos del Pacífico sur donde cantaba las canciones tradicionales paganas, es decir, de rumba o de baile, y las religiosas o místicas, las que se cantan en épocas decembrinas, en el entierro de un niño, la muerte de un adolescente o un adulto. 

No sé si muchos saben, pero la marimba entró a Colombia por Centroamérica, de África entró a nuestro país por Centroamérica: Honduras, San Salvador. Tan así que en esas regiones es interpretada por indígenas o pobladores de ascendencia indígena. Acá en el pacífico lo hacemos los negros, los raizales, esclavos que nos liberamos, o se liberaron y hallaron en la marimba su instrumento principal, porque era a lo que tenían más acceso. Simplemente cortaban la palma, la chonta, y empezaban a fabricar sus propias marimbas de una manera empírica, basados en la observación.

¿Qué hace especial a la marimba? 
La marimba tiene un sonido muy característico, un sonido natural y es meritorio reconocer que nuestros fabricantes o pobladores de la región lograran hacer marimbas afinadas de acuerdo a las voces de las cantadoras sin tener conocimientos técnicos. Ahora se hacen marimbas atemperadas, es decir, adelgazarlas para darles la forma, el ancho y el largo ideal para ciertas tonalidades. Generalmente las marimbas típicas son diatonales, y no ciento por ciento afinadas, las de ahora sí las hacen afinadas.

¿Cómo se hace una marimba?
 Se corta la palma de chonta, es chonta porque tiene unas espinas, unas púas. Con un machete le quitan las espinas, después de eso se abre la palma por toda la mitad y le sacan el corazón, ahí queda la corteza, la parte de encima. A eso se le da un grosor y dependiendo del tono que uno esté buscando le da la dimensión. Generalmente son 17 o 18 teclas, empieza con los tonos más graves.. Entre más bajo el tono, más corta la tecla. Se acorta, se acorta, se acorta hasta llegar al tono que logren llegar los cantadores. Es como un piano, de hecho, lo llaman el piano de la selva. 

Las palmas tienen un fruto que va metido dentro de un forro, como una mochila, una mochila natural, eso lo llaman cabecinegro o guadana, algo así. Es una bolsa que parece un tejido, una malla. Anteriormente cogían las marimbas en las extremidades de la base y le ponían esa malla natural para que la tecla descansara al goleparla con los mazos o golpeadores. También lo hacían de tela, con trapo viejo, amarraban el palo con un hilo y colocaban las teclas para poderlas golpear, que rebotaran y produjeran el sonido, ahora lo hacen con cauchos de 3 o 5 mm de grosor, la tecla rebota y produce un sonido más limpio, más nítido. 

Los golpeadores son sencillamente dos palitos, no hay una media estándar, hechos con caucho natural que se saca de un árbol. Le pegan unos machetazos y va escurriendo un líquido, ese líquido eco es el caucho. Eso lo cogen, lo estiran y empiezan a envolver la cabeza de ese palo hasta darle una forma redonda, así se hacen los golpeadores.

DSC_5220.JPG

¿Cuál es el tema principal de los cantos que acompañan a la marimba?
Los cantos principales del Pacífico sur son composiciones de agua porque las regiones del pacífico sur están a la orilla del río y a la orilla del mar. La temática de la mayoría de las canciones son de las vivencias de la selva, la tradición cotidiana que vive un poblador de Guapi o de Timbiquí en la quebrada, al pie del río, que viven de la pesca, la extracción de ciertos productos de los manglares. Todo esto en conjunto es lo que les sirve de inspiración para hacer sus propias composiciones, casi todas enfocadas en la naturaleza, son pocas las canciones románticas del Pacífico. Siempre son cotidianas, de la selva, del canto del pájaro, de la navegación en la canoa, en el bote, en la champa. Las canciones están enfocadas en lo que somos y hacemos, por eso las cantadoras difunden y preservan la cultura, porque es nuestra. 

¿Por qué es importante que el mundo preserve los cantos y la marimba?
Es importante primero para nuestro territorio, porque hasta ahora casi que a la fuerza nos estamos metiendo con la marimba y los cantos tradicionales del Pacífico después de ciertos músicos precursores, tenemos muchos músicos tradicionales que no tuvieron acceso a grabación como otros. Ahora hay muchos jóvenes enfocados en aprender a tocar marimba, pero de otras generaciones tenemos a Gualajo, uno de los más grandes marimberos que ha tenido el Pacífico, y a una familia de apellido Torres, que cantaban, fabricaban y tocaban la marimba. 

El que empezó realmente a dar a conocer nuestras marimbas en el país fue Hugo Candelario del Grupo Bahía. Él, por intermedio de sus primeras grabaciones, dio a conocer a la marimba discográficamente, entonces la gente empezó a sentir ese sonido típico, mezclado con otros instrumentos de una manera comercial. Esa fue la arrancada, hoy hay muchos grupos.

¿Qué sientes cuando escuchas la marimba?
Pues, qué te dijera yo, es un alegría tan inmensa que me invita a querer hacer cosas, locuras. La tradición nos marca de muchas maneras, si queremos que eso no se acabe debemos conservar y exponer esa parte raizal para que no se pierda de nuestra cultura.

*Si quieres hacer parte de la programación de Patrimonio tendremos conversatorios, conciertos y un ejercicio de bibliotecas humanas en el que podrás dialogar con los portadores de manifestaciones nacionales y distritales. Conoce aquí las actividades que tendremos durante el 12, 13 y 14 de diciembre.

 

Tercer Carnaval Biblioteca Viva

Tercer Carnaval Biblioteca Viva

Jueves, Noviembre 28, 2019 - 14:26
Te invitamos a celebrar nuestro Carnaval, un homenaje a la fauna y flora colombiana junto a la agrupación de música afro-brasilera, Bembé

El sábado, 14 de diciembre, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo se vestirá de comparsa para celebrar el Tercer Carnaval Biblioteca Viva, donde se rendirá un homenaje a la flora y fauna colombianas.

DSC_0070 (1).JPG

El desfile, que recorrerá diferentes calles del barrio, contará con la participación de usuarios, vecinos y funcionarios que representarán lo mejor de nuestro patrimonio natural y conmemorarán las manifestaciones de nuestro patrimonio inmaterial por medio de bailes, disfraces y personajes, que invitarán a la protección de nuestros recursos.

En su tercera versión, el Carnaval Biblioteca Viva será una nueva oportunidad para el encuentro de todos aquellos que participan en los programas permanentes de la Biblioteca y que, a través del arte, la cultura, la lectura y la escritura, han encontrado nuevos vínculos y aprendizajes. Al Carnaval también, nos acompañarán usuarios de las Bibliotecas Públicas de Suba y Usaquén y otros representantes de colectivos culturales de la localidad.

DSC_0335.JPG

La cita será a partir de las 11:00 a.m. y hasta la 1:00 p.m. con el acompañamiento musical a ritmo de batucada, del Grupo Bembé, una agrupación que combina música afro-brasilera y colombiana en un solo formato fusionando danza, malabares, circo y show de zancos, con más de 20 jóvenes artistas en escena. ¡Los esperamos!

Conoce el mapa de nuestro recorrido en la siguiente imagen:

image (1).png

Cierres espacios de lectura

Cierres espacios de lectura

Sábado, Noviembre 23, 2019 - 18:14
Estimados usuarios conozcan los espacios de lectura que no prestarán servicio a la comunidad este 23 y 24 de noviembre

Les informamos a todos nuestros usuarios que las siguientes bibliotecas públicas no prestarán servicios el día de hoy, sábado 23 de noviembre.

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
Biblioteca Pública Bosa 
Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea
Biblioteca Pública El Parque
Biblioteca Pública Timiza
Biblioteca Pública La Victoria
Biblioteca Pública Venecia
Biblioteca Pública Virgilio Barco
Biblioteca Pública Usaquén
Biblioteca Pública Arborizadora Alta
Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
Biblioteca Pública Puente Aranda
Biblioteca Pública del Deporte

Las actividades programadas para este día en estas bibliotecas quedan suspendidas, así como aquellas del BibloMóvil en las localidades de Kennedy y Usaquén. Asimismo, el servicio de Asesoría en Línea estará suspendido y volverá a estar disponible, el próximo lunes 25 de noviembre.

Las Bibloestaciones tampoco prestarán servicio el día de hoy.

De manera preventiva, en el día de hoy, cerramos de forma anticipada las bibliotecas abiertas ofreciendo servicio hasta las 4:00 p.m.

La Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo y las bibliotecas rurales cerrarán en el horario habitual.

Mañana, domingo 24 de noviembre, las Bibliotecas Públicas de la Red  y los Paraderos Paralibros Paraparques -PPP, no prestarán servicio.

Agradecemos a todos su comprensión.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed