WhatsApp

María Brígida Forero, usuaria de la Sala LabCo El Tunal de BibloRed / Foto: Juan Camilo Useche
María Brígida Forero, usuaria de la Sala LabCo El Tunal de BibloRed / Foto: Juan Camilo Useche

"En la Sala LabCo todos tenemos algo que aprender y algo que enseñar", María Brígida Forero, usuaria de BibloRed

Martes, Junio 24, 2025 - 16:11
María Brígida es una de las protagonistas de Ciencia en la Cocina, semillero de investigación comunitaria de la sala LabCo de El Tunal. Entre recetas, memorias y aprendizajes colectivos, encontró un espacio para compartir sus conocimientos.

Por: Juan Camilo Useche
 

Desde su apertura, las Salas LabCo se han consolidado como entornos propicios para el desarrollo de iniciativas comunitarias basadas en la co-creación, la autonomía y la colaboración. En estos espacios se desarrollan diversas actividades como los semilleros de investigación, donde los participantes proponen temas, investigan colectivamente y documentan sus hallazgos desde un ejercicio de horizontalidad que valora los saberes locales, la experimentación y la innovación comunitaria.

Uno de estos procesos es el semillero de investigación “Ciencia en la Cocina”, desarrollado en la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal. Este grupo intergeneracional ha explorado durante dos años la cocina como un laboratorio de saberes, propiciando un escenario en el que preparar alimentos es una forma de hacer ciencia, compartir experiencias y fortalecer vínculos comunitarios y afectivos.

“Este grupo me enseñó a pensar diferente”, afirma María Brígida Forero Parra, una de las participantes activas de este semillero. Nacida en Susa, Cundinamarca, y residente en Bogotá desde joven. Su interés por la cocina y su disposición a seguir aprendiendo la llevaron a integrar al grupo, inicialmente por curiosidad, y luego como una de sus voces más constantes. “Vi gente hablando de lo que querían hacer, y me llamó la atención. Entre todos decidimos crear un taller que explorara la culinaria, la ciencia y los saberes que cada quien quisiera compartir”, recuerda.
 

María Brígida Forero, usuaria de la Sala LabCo El Tunal de BibloRed / Foto: Juan Camilo Useche
El proceso inició con una fase de conceptualización colectiva que privilegia el aprendizaje entre pares, la formulación de preguntas abiertas y la construcción del conocimiento a partir de la experiencia. “Antes uno creía que ya lo sabía todo por la edad, pero aquí me di cuenta de que todos tenemos algo que aprender y algo que enseñar”, reflexiona Brígida.

“Los primeros seis meses fueron de planeación y teoría. Luego empezamos con la práctica”, comenta Brigida. Durante el desarrollo del taller, ha preparado recetas como envueltos, arepas de huevo, arroz con callo, chocolate en bola y torta de eugenias. “Es una constante experimentación con los alimentos para descubrir propiedades y sabores” afirma.

“La cocina es nuestro punto de partida, pero terminamos hablando de salud, cultura, ciencia y memoria”, comenta Fabián Camilo Gómez, otro de los integrantes del semillero, y añade: “yo entré por curiosidad y ahora siento que hago parte de algo más grande. Aquí no hay jerarquías”.

Para Cecilia Méndez, el semillero ha sido también un espacio de bienestar emocional. “Sentía que no tenía motivación. Al llegar a este grupo fue como volver a tener familia. Cocinar entre todos me devolvió la alegría”, menciona. Por otra parte, Miguel Ángel Triana, aficionado a la ciencia y la tecnología, comparte una mirada más técnica: “me interesa mucho entender los procesos físicos y químicos de los alimentos. Por ejemplo, por qué el maíz se comporta diferente según cómo lo cocinamos. Aquí aprendemos haciendo, sin miedo a equivocarnos”.

La metodología se basa en el diálogo de saberes y la experimentación. Cada receta se convierte en una oportunidad para explorar fenómenos, intercambiar técnicas tradicionales y documentar resultados.

 

 

Más allá de las recetas, el proceso ha generado vínculos afectivos y nuevas formas de relacionarse con el conocimiento. “Aquí aprendí que el error no es fracaso, sino parte del proceso”, afirma Brígida. “A veces no nos queda como esperábamos, pero aprendemos el porqué. Eso también es ciencia”.

Además de participar en “Ciencia en la Cocina”, Brígida hace parte de otros espacios de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal como el Círculo de mujeres, talleres de dibujo y grupos de conversación para personas mayores. La articulación entre estos programas ofertados permite ampliar las redes de aprendizaje y fortalecer los procesos comunitarios. 

De interés: Descubre toda la programación que BibloRed tiene para ti]

Para el futuro, Brígida sueña con que más personas se vinculen al semillero y con crear un concurso que motive a la participación. “Espero que vengan muchas personas a experimentar lo que no pudieron antes, o lo que no han podido. Las personas mayores que dicen: «no tengo nada que hacer», vengan y nos enseñen, o simplemente que vengan a aprender”, concluye.

El modelo de semilleros de investigación de las Salas LabCo permite que estas iniciativas tengan continuidad, autonomía y acompañamiento. El resultado es un espacio vivo, donde se genera conocimiento, se construye comunidad y se resignifican los saberes del día a día. “Ciencia en la Cocina” representa una apuesta por la innovación comunitaria desde lo cotidiano, conectando la ciencia, la gastronomía, la memoria y la cultura popular.
 

Usuarios de la Sala LabCo El Tunal de BibloRed / Foto: Juan Camilo Useche


Descubre las Salas LabCo

Las Salas LabCo son laboratorios de co-creación para la ciudadanía, donde se promueve la apropiación social del conocimiento mediante la experimentación, la práctica y la colaboración. Actualmente, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed cuenta con cinco espacios LabCo en Bogotá.

¡Descúbrelas y haz parte de esta experiencia de creación colectiva!

En estas salas encuentras talleres para aprender sobre tecnologías o técnicas específicas (por ejemplo, robótica o impresión 3D), espacios de “cacharreo”, laboratorios de experimentación y creación colaborativa, semilleros de investigación comunitaria y encuentros para el intercambio de saberes populares, ancestrales y empíricos.

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana