WhatsApp

Roald Dahl, el niño explorador

Roald Dahl, el niño explorador

Martes, Septiembre 13, 2022 - 16:41
Escritor, aviador y héroe de guerra, Roald Dahl es un clásico de la literatura infantil y juvenil del siglo XX. Acompáñanos a rendirle un homenaje en nuestro espacio Efemérides BibloRed

El padre de Roald Dahl perdió su brazo izquierdo en su natal Noruega a los 14 años, luego de que un doctor ebrio confundiera su fractura con un hombro dislocado. Pero esta discapacidad no lo intimidó. Se fue a París con su hermano y luego a Llandaff, Gales, para desarrollar una exitosa carrera como armador naviero. En 1920, con 52 años, Harald Dahl moriría de pulmonía, dejando a la madre de Roald a cargo de cinco niños que mantener. Pero esta situación tampoco intimidó a la viuda. Su meta era que Roald estudiara en una escuela inglesa.

Y así fue. Dahl pasó por la estricta educación de los internados ingleses, lo que representó una infancia marcada por los abusos de sus tutores, pero también por las más emocionantes aventuras en su niñez. Estas experiencias serían las primeras bases para su imaginario literario, poblado de personajes perversos y niños excepcionales y heroicos. 

Algunos creen que nuestro destino está marcado desde el momento en que recibimos nuestro nombre de pila. Roald recibió el suyo en honor a Roald Amundsen, el explorador noruego que conquistó el polo sur. Quizás por eso, tras salir del colegio Roald decidió, en vez de ir a la universidad, unirse a la petrolera Shell para recorrer África. 

Hay que decir, no obstante, que sin ese espíritu aventurero difícilmente hubiera podido crear personajes como James, quien atravesó el océano en un durazno gigante con una tripulación desquiciada; o como Matilda, quien desafió a su propio padre y a la directora de su colegio, ambos seres despreciables; o como Charlie, quien tuvo que soportar muchas privaciones, pero que con su buen corazón y su resiliencia se hizo merecedor de toda una fábrica de chocolate.

Un escritor cuyas exploraciones lo llevaron a narrar a la infancia de una manera única, abordando temas como la crueldad, la ternura, la autoridad y la rebelión con una pasión y emoción que sigue marcando a lectores de todas las edades.

Escucha nuestro pódcast efemérides BibloRed sobre este autor:

Escúchalo también a través de Deezer y Spreaker

Finalmente les dejamos este listado de recursos recomendados que pueden consultar en la Biblioteca Digital de Bogotá o pedir a domicilio a través de nuestro catálogo en línea. 

Recursos físicos que puedes encontrar en nuestro catálogo en línea     

Los fantastibulosos mundos de Roald Dahl

Ofrece una extraordinaria nueva mirada a los más adorados (y más odiados) personajes y relatos. Reúne las asombrosas creaciones de Dahl y las icónicas ilustraciones de Quentin Blake con reproducciones inéditas de cartas, carteles y artefactos imaginados, y mucho, mucho más.

Charlie y el gran ascensor de cristal 

El señor Wonka ha decidido ceder a Charlie su gigantesca y fabulosa fábrica de chocolate. Acompañado por su familia y para hacerse cargo de la fábrica, se monta en un gran ascensor de cristal que sube y sube hasta entrar en órbita. Allí, en el espacio, encuentra seres monstruosos y vive maravillosas aventuras.

James y el melocotón gigante 

James es un niño huérfano que vive con dos tías muy severas que le hacen la vida imposible. Pero un día, un extraño personaje le regala un cucurucho de bolitas mágicas que hacen crecer sorprendentemente al viejo melocotonero del patio. Montado en un melocotón gigante, James inicia un viaje fascinante por el mundo entero.

Recursos en la Biblioteca Digital de Bogotá

Clásicos del horror Bogotá

Una cuidadosa y escalofriante selección de nueve cuentos, de nueve escritores de diferentes parte del mundo que nos dan una muestra de las diversas interpretaciones y visiones del miedo. Este libro hace parte de la colección Palabras Rodantes y aparece en MakeMake por cortesía de Comfama y el Metro de Medellín. 

Editar y escribir la violencia, una entrevista con Harold Muñoz

Editar y escribir la violencia, una entrevista con Harold Muñoz

Martes, Septiembre 13, 2022 - 14:50
¿Cómo editar y narrar la violencia? El escritor Harold Muñoz editó el tomo testimonial del Informe Final de la Comisión de la Verdad y su obra explora lo violento dentro de la sociedad

Por: Sergio Alzate

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas está haciendo pedagogía alrededor del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Por eso, en nuestras bibliotecas, espacios de lectura y canales de comunicación se abren espacios para la difusión y reflexión de este importante documento, el cual busca el esclarecimiento y la no repetición del conflicto armado colombiano. Si quieres conocer, leer y descargar el Informe Final, en nuestras bibliotecas públicas encontrarás códigos QR que te llevarán a él; además, en la Biblioteca Digital de Bogotá lo puedes encontrar.

El Informe Final de la Comisión de la Verdad incluye un tomo dedicado a los testimonios de las personas que hicieron parte del conflicto armado colombiano, bien sea como actores o como víctimas (y en el caso de nuestro país muchas veces esa frontera es híbrida, anfibia). Así, 'Cuando los pájaros no cantaban' se fórmula desde un yo plural que se mueve entre acentos, roles, clases sociales, geografías e idiosincrasias: Yo vi, yo escuché, yo sufrí, yo maté, yo sentí, yo torturé, yo empuñé, yo enterré, yo huí, yo dejé, yo escondí, yo luché, yo desistí, yo no olvidé.

Un ejercicio testimonial que recuerda a la obra de la Nobel de literatura Svetlana Alexievich, a los ejercicios periodísticos de Fernando Molano en la inmensidad colombiana o, incluso, al libro más extraño y desconocido del japonés Haruki Murakami: 'Underground', una reconstrucción de los ataques terroristas con sarín a las líneas de tren tokiotas, a partir de las voces de los sobrevivientes y sus familiares, sin olvidar las de los perpetradores. 

Al igual que Alexievich con las naciones resultantes de la disolución de la Unión Soviética, que Molano y su esfuerzo por entender la guerra en Colombia y que Murakami con el alma nipona, 'Cuando los pájaros no cantaban' indaga desde las voces testimoniales por la manera en que el conflicto no solo se vivió, sino por las distintas formas en que se expresa al hablar de él.

Para entender un poco más sobre este volumen, hablamos con Harold Muñoz, quien editó el texto testimonial. Un reto en el que siempre estuvo presente la necesidad de respetar la pluralidad de los puntos vistas. Muñoz, además, es escritor. Su más reciente novela se llama 'Salsipuedes', una exploración sobre la violencia del narcotráfico en Cali y las maneras en que esta se infiltraba en los espacios privados. 

El título del volumen testimonial es bellísimo (Cuando los pájaros no cantaban), que sale de una de las voces que participaron en el ejercicio. ¿Cómo se llegó a que este sería el título? ¿Qué se quería representar con esta frase?

Esa fue una frase que se encontró el comisionado Alejandro Castillejo, que tenía a su cargo el tomo testimonial del informe final. Ese título habla precisamente de la ampliación que se pretende hacer de lo que se entiende por “herida”. En este tomo no solo aparecen cuerpos vulnerados o fragmentados, sino que también se muestran una serie de relaciones alteradas de comunidades concretas con sus entornos. Pensemos en la cotidianidad de la persona que dijo la frase: algo que alteró la guerra fue la posibilidad de escuchar ciertas especies determinadas de pájaros. De pronto para una persona de la ciudad esto no dirá mucho, pero para un campesino esto habla de las condiciones climáticas de un entorno, sobre los habitantes de un lugar. Entonces, dentro del tomo testimonial estas alteraciones de las relaciones se consideran como una herida.

¿Qué diferencia hay entre editar no ficción (en este caso testimonios) a editar ficción?

Desde mi punto de vista, en términos estéticos-conceptuales, no hay ninguna diferencia. Tanto en la ficción como en la no ficción debe haber rigurosidad, solo que esta última está avalada por una serie de hechos verificables mediante un proceso de fact cheking. En el caso de la ficción se puede partir de una investigación para ficcionar un mundo novelado o una narración. Sin embargo, creo que el ejercicio editorial en ambos casos se trata de lo mismo: encontrar aquello que no funciona en un texto y darle una solución al lector y al escritor. Es tratar de ver todo aquello que se le pasó a la persona que estaba escribiendo. O, en el caso concreto de los testimonios de este tomo, era escuchar bien y entender a profundidad cómo estas personas se habían referido a sus experiencias en sus propios términos. En últimas, en este caso el ejercicio editorial se trataba de evidenciar o de pulir o de hacer notorias las formas particulares que las personas habían escogido para narrar su experiencia. 

En 'Ante el dolor de los demás', Susan Sontag reflexiona sobre lo inmoral que es estetizar la violencia, sobre cómo el horror jamás podrá ser poético. ¿Hubo esta preocupación a la hora de realizarse y editarse el volumen?

No estoy de acuerdo con Sontag, todo depende de cómo se entienda lo poético. Creo que lo que ha hecho el país de Sontag (Estados Unidos) es crear una serie de poéticas sobre la violencia, sobre el dolor de los demás. Algo muy conveniente para sus proyectos políticos. Sin embargo, en el caso colombiano creo que desde hace mucho no se ha tratado de enunciar el conflicto y de comentar que existe una guerra. Todos, de una u otra forma, no solo sabemos de esta guerra, sino que también hemos participado de ella. Pero, hemos creado una serie de mecanismos sensibles que a veces nos impiden reconocer ese dolor de los otros o el propio.

El gesto editorial del tomo testimonial no fue otro que entender que la literatura es un medio que puede afinar los sentidos de las personas, para que de una u otra forma entiendan o perciban las formas con las que unas personas querían narrar su experiencia durante la guerra. Experiencias que todo el tiempo están atravesadas por actos de resistencia, de vida y de transformaciones del dolor. Poético en este caso también podría ser proponer una serie de cortes, pausas o fragmentos que son descubrimientos sobre cómo la guerra, por más que se lo hubiera propuesto, no pudo detener la vida. Pienso que en los testimonios de las personas constantemente aparecían evidencias de cómo en vez de detenerse la humanidad, esta se creaba otras formas de existir a pesar de un contexto violento que quería eliminarla por completo. 

Cuando se edita un libro, se busca, en muchos casos, la unidad de la voz, de un estilo, de un habla. Acá eran muchas maneras de hablar, de sentir, de vivir (que podían complementarse o, incluso, contradecirse) ¿Cómo se afrontó este reto?

Ahí había una oportunidad, en ese material con el que estábamos trabajando. Era un conjunto de voces, cuyos lugares de enunciación eran muy disímiles. A veces tenías paramilitares, firmantes de la paz, ejército nacional, policía. O tenías personas que habían sido víctimas, pero cuya posición social era económicamente alta. Y luego tenías testimonios de personas a las que incluso les costaba hablar español, cuyas primeras lenguas eran indígenas. De alguna manera este reto fue casi que el reto de Colombia: unir una serie de experiencias alrededor de nuestras diferencias culturales, climáticas, etc. Sin embargo, un poco lo que pensó el comisionado fue armar un libro bastante fragmentario, que en vez de tener una línea narrativa concreta, tuviera muchísimas aristas o muchísimos puntos de vista.

De esta manera, el tomo testimonial se plantea como una especie de libro sagrado, no porque se tenga que tomar así en el espacio público, aunque sí debería tomarse con cierto respeto desde mi punto de vista, sino porque si uno abre la Biblia en cualquier página uno se encuentra con un pasaje que te enseña algo de la experiencia humana o que te enfrenta con una serie de preguntas. El tomo testimonial no creo que sea un libro para que se lea de un solo chorro. De hecho, es un texto que en su propuesta juega más por lo fragmentario para que el lector cada tanto lo abra y se encuentre con pequeños fragmentos, que seguramente le darán una serie de enseñanzas sobre la experiencia del conflicto armado en Colombia.

¿Los medios, la academia, la misma literatura qué pueden aprender de estas voces que muchas veces no son oídas?

Precisamente el tomo testimonial no pretendía darle voz a nadie. Ese es un cliché que se le pasan diciendo periodistas muy reconocidos, que se creen traductores de mundos, que se creen que tienen la obligación y la potestad de ir a contarnos lo que se encuentra en el monte, por allá en la selva. Unas especies de Indiana Jones que se encuentran historias para la gente de la ciudad. El tomo testimonial incluye también voces que no hay que atravesar selvas para llegar a ellas. Nosotros, guiados por el comisionado, entendimos que este libro no le otorgaba voz a nadie, porque estas personas ya tenían sus voces. Lo que hacía falta ni siquiera era escuchar, sino hacerlo activamente para entender qué había detrás de las formas particulares con las que las personas escogían narrar su historia. Eran con esos modos personales, los silencios, los dejos, los gestos con los que las personas testimoniaban, no solo con lo que decían, sino con lo que les costaba mencionar o con lo que les hacía reír o con lo que se confundían.

También nos encontramos con voces cuyas lenguas maternas eran indígenas, entonces había que traducir con ayuda de un tercero o estas mismas personas se encontraban en apuros para traducirse a sí mismas. Lo importante era que en una lectura a contrapelo se hicieran evidente una serie de silencios y de problemas humanos que son desgarradores, no tanto por lo que dicen, sino por la forma en que las personas se referían a ellos.

Hay una meta muy grande: el esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. Para lograr esto, ¿qué tan importantes son las emociones?

Como bien lo advirtió en varias ocasiones el padre Francisco de Roux, quien fue el director de la Comisión de la Verdad, es imposible construir una verdad absoluta, completa, homogénea, incuestionable sobre la guerra en Colombia. Por ende, exigirle a un informe final que su objetivo sea la convivencia, la no repetición e incluso el esclarecimiento de la verdad me parece un poco inocente. Sin embargo, sí creo que en todo el Informe Final y en cada uno de sus tomos hay una serie de aproximaciones que pueden servir de punto de partida para emprender los proyectos que se pretendan en los diferentes campos, para aportar algo al esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición.

Colombia lleva muchos años en guerra y que salga un libro que aborda esto no es garantía para que nada de esto vuelva a repetirse. Sin embargo, en este libro sí hay una serie de aproximaciones que pueden servir de punto de partida para que los ciudadanos emprendamos desde nuestras formas proyectos para que contribuyan a todo esto. Yo, por mi parte, pretendo hacerlo con talleres de escritura creativa para la construcción de paz. Y pienso que como escritor hay una serie de lecciones que dan las personas con sus testimonios, sobre cómo referirse a estas experiencias dolorosas de forma estética, pero también ética. 

¿Qué referentes fueron fundamentales para la construcción y edición del volumen?

Yo tenía dos referentes muy claros: uno era Svetlana Alexievich, quien me dio luces sobre lo que estaba proponiendo el comisionado al principio, y por otro lado, Primo Levi.

Como editor, ¿qué tanto te pudo afectar lo leído? ¿De qué manera podías protegerte de estos relatos tan dolorosos?

Yo entendí que esto de pronto era un trabajo bastante sui generis, en términos de su importancia para la sociedad colombiana y por el material que iba a encontrarme. Así que pretendí tomármelo como mi trabajo estético-literario-personal por el último año largo. Al escribir y al hacer lo que me gusta, lo hago entregándome a ello, casi que de tiempo completo. Esto conllevó a que me la pasara muy metido en estas voces, porque era la única forma de realmente escucharlas: estar conviviendo con ellas. Pasó que soñé con algunos de los testimonios, hubo algunos que me indignaron muchísimo o que me enojaron demasiado. Creo que la mejor forma de movilizarse y no entregarse a la ira, es entender que la ira por sí no construye nada. Que es, quizá, una reacción bastante básica y que está enraizada en entender el mundo de forma binaria (como buenos y malos). Y tampoco se puede hacer nada de forma meramente restitutiva, porque no se puede revivir a un muerto. Pero, de pronto, sí se pueden emprender una serie de iniciativas que tengan por objetivo tratar de que esto horrible que pasó no le pase a nadie más. Así que lo que me ayudó para salir de la indignación fue entender que lo que estaba haciendo, de una u otra forma, podría servir para que no se repitiese (así hoy en día algunas de estas cosas sigan pasando).

Cambiando un poco la tónica de la anterior pregunta, usualmente en este tipo de ejercicios testimoniales se suele hacer énfasis en el horror. Pero, ¿dónde queda la esperanza? ¿Estos relatos también tienen esperanza?

No sé si haya esperanza como tal, pero sí hay una serie de gestos que pueden ser útiles para la construcción de paz. Uno de estos es entender que una herida no solo se inscribe en el cuerpo físico, sino que también acompaña a una persona en una serie de procesos psicológicos. En la medida en que se amplíe la noción de dolor o de flagelo, sí se puede llegar a entender una serie de iniciativas que sean verdaderamente restaurativas y no solo proyecciones de un centro sobre lo que se cree que es la afectación que sintió una persona. También creo que con este ejercicio se amplía el concepto de pequeños triunfos: después de tantos años de guerra, creo que debemos celebrar las pequeñas victorias cotidianas. Me parece un triunfo que tras tantos años, las personas se sientan capacitadas para poder volver a confiar en sus vecinos, por ejemplo.

En tu libro 'Salsipuedes' la oralidad es muy importante, no como un detalle de color local, sino como una manera de habitar el mundo y de crear un universo de marcas sociales. ¿Cómo fue la construcción de esa oralidad y de esa cadencia con la que los personajes hablan?

Definitivamente eso es algo que tiene que ver con el porqué yo llegué al tomo testimonial. El coordinador editorial del equipo, Karim Ganem, con quien había trabajado en la revista Malpensante, conocía mi trabajo y la manera en que este está anclado en la oralidad. A mí en lo personal siempre me ha interesado fijarme en las conjunciones sociales y rítmicas que hay en el lenguaje cotidiano. Yo siempre he pretendido escribir mi obra desde ese lugar y hago énfasis en esa palabra, “lugar”. Creo que los acentos y los modos orales de una comunidad son las formas que construyen para tener relaciones, sentimientos, valores. A medida que uno escucha todo esto y construye literatura con esta materia, se construye también un lugar literario semejante al de la realidad. A mí me interesaba tanto que 'Salsipuedes' fuera un libro oral, al punto que siempre invito a las personas que lo lean en voz alta. Me gustaría que todos emprendieran ese ejercicio.

Algo que me llama la atención de 'Salsipuedes' es la tensión de la masculinidad: crecer como una necesidad de reafirmar la hombría, crecer como un ritual violento para saberse hombre…

Precisamente uno de esos problemas del lenguaje y de la cotidianidad con que yo me encontré cuando era niño en Cali, era que no veía un lugar para mí. La invitación que había constantemente en la sociedad caleña era la de asumir una serie de roles masculinos muy enraizados a las formas del narcotráfico. Sin embargo, si uno miraba con atención, también había otros patrones tiernos, frágiles. En mi caso personal yo tengo un tío que está preso en Miami por narcotráfico y los recuerdos que tengo de él, si bien también me invitaba a construirme desde ese ideal macho, imponente y violento, hubo gestos de su parte que me enseñaron sobre amor y ternura. Pienso que 'Salsipuedes' es de alguna manera una novela que trata de preguntarse cómo habitar otros lugares de esa masculinidad tan predominante, sin que se vuelva nada más. Creo que en la masculinidad hay ternura, que en la masculinidad hay fragilidad. 

El fragmento está presente a lo largo de 'Salsipuedes', como un conjunto de pasillos, como un gran laberinto textual. ¿Por qué era importante usar este recurso? ¿Qué atractivo tiene para ti la fragmentación?

Aparece otro elemento que a nivel personal como escritor me interesa explorar y que también se conectaba bien con la propuesta del comisionado, que es el jugar con los fragmentos. A mí algo que me interesa del fragmento es que te permite hacer un corte para que el lector se encuentre de frente con una partecita en la que se resuma el todo, incluso los silencios. Un escritor como tal no comunica nada, sino que puede componer una serie de espacios. Yo entiendo la literatura como algo muy cercano a las artes plásticas, en particular de las instalaciones. En las instalaciones, por ejemplo, caben fragmentos de archivos. A mí me interesan mucho aquellas instalaciones en que uno se encuentre este tipo de materiales. Y creo que los escritores hacemos eso, construir libros en los que las personas se encuentran con partes que estaban perdidas en el mundo. También deseo construir narraciones que no tengan una única forma.

Algo que pasa con 'Salsipuedes' es que capítulo a capítulo se reinventa, en sus estructuras narrativas, porque siente la necesidad de buscar cuál es la manera más particular de decir o lo que se quiere trabajar. Para esto también sirve el fragmento: para armonizar visiones enfrentadas, disímiles, diferentes sobre algo. En este caso, es Cali. Es una puesta en escena en chiquito de una unidad residencial, de lo que estaba pasando en los alrededores, ya que la idea de la unidad residencial es la de protegerse de un exterior dañino y siempre había filtraciones en ese supuesto espacio seguro.

 "Aquí terminan las vanidades del mundo", un recorrido por el Cementerio Central

"Aquí terminan las vanidades del mundo", un recorrido por el Cementerio Central

Lunes, Septiembre 12, 2022 - 14:44
Acompáñanos el próximo 17 de septiembre en un recorrido por el Cementerio Central con la Biblioteca Digital de Bogotá de BibloRed

Para el mes de septiembre la programación cultural de la Biblioteca Digital de Bogotá se concentrará en explorar la sección ‘Bogotá Policíaca’ de la exposición digital: Bogotá Siempre Viva, un capítulo que nos sumerge en las crónicas rojas de asesinatos y muertes que hicieron de la ciudad un escenario misterioso, intrigante e irresuelto. 

Algunos de estos crímenes tienen una especial relación con el Cementerio Central, bien sea porque yacen políticos, militares, poetas y científicos, o porque allí terminaron sepultándose cuerpos sin nombre en medio de reyertas, manifestaciones estudiantiles, accidentes de tránsito o suicidios. 

Como sabemos que la muerte es un asunto de vivos, te invitamos a conocer los secretos de los crímenes más famosos del Cementerio Central junto a la Biblioteca Digital de Bogotá el próximo 17 de septiembre a partir de las 2:00 p.m. El punto de encuentro será la entrada principal de la Torre Atrio (Avenida Caracas # 27-10) y el aforo es limitado, por lo que si deseas participar debes inscribirte ¡haciendo clic aquí!

Sobre Bogotá Siempre Viva 

La Biblioteca Digital de Bogotá de BibloRed presentó el pasado 1 de mayo esta exposición, una muestra multimedia que reúne y promueve diferentes maneras de contar la ciudad a través de cinco ejes: poética, nocturna, policíaca, histórica y periférica.

Por medio de libros, pódcast, imágenes y videos, esta exposición nos invita a hacer lecturas de la ciudad desde lugares emblemáticos como la calle décima o los cafetines de La Candelaria, pasando por sus cerros, árboles y ríos, así como por personajes que tuvieron vidas o muertes célebres en Bogotá. 

La muestra, cuya curaduría estuvo a cargo de Fabián Martínez, reúne grandes referentes de la literatura nacional que se han inspirado en Bogotá para escribir su obra: Piedad Bonnett, Alonso Sánchez Baute, Alejandra Jaramillo, Hugo Chaparro, Miguel Torres, entre otros; estos autores nos muestran una ciudad multiforme que contiene múltiples relatos, manteniéndola siempre viva. 

La pedagogía, el gran pilar de la Biblioteca Público Escolar La Marichuela

La pedagogía, el gran pilar de la Biblioteca Público Escolar La Marichuela

Lunes, Septiembre 12, 2022 - 10:04
Acompáñenos a un recorrido sonoro por este espacio literario de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, en un nuevo episodio del pódcast BibloRed Resuena

El pódcast BibloRed Resuena llega ahora a la Biblioteca Público Escolar La Marichuela de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, en la localidad de Usme. En este episodio podrás conocer su historia, características, opiniones de los usuarios y procesos pedagógicos y de confianza que hacen de este espacio literario un punto clave en el sur de Bogotá.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí.

Isabel Salas y Fernando Guasca, del equipo de Comunicación de BibloRed, recorren la historia, cuentan sus actividades, resaltan las colecciones y hablan con los protagonistas que viven el día a día de esta biblioteca, como su coordinador Hernán Darío Bermúdez, quien destaca el trabajo llevando el plan de lectura, escritura y oralidad, Leer para la Vida, al sector.

Ubicada junto a la Institución Educativa Miguel de Cervantes Saavedra en la diagonal 76b Sur #1c-40, la biblioteca enfatiza su objetivo en generar comunidad, trabajar por la fidelización y brindarle confianza con pedagogía bibliotecaria a cada uno de los usuarios que cruzan la puerta.

Uno de los procesos más significativos de participación ciudadana que ha hecho la biblioteca es la realización del libro 'Llámame Usme', un compilado de crónicas, entrevistas, historias y fotografías escritas por los habitantes del sector. Este libro lo puede encontrar en la Biblioteca Digital de Bogotá.

Descubre más universos sonoros en BibloRed Pódcast

En Experiencias BibloRed te contamos cómo es la nueva Biblioteca Pública FUGA; haz parte de este recorrido sonoro por el único espacio de lectura especializado en historia política del país; escúchalo en Spotify, Google Podcast y Apple Podcast, También puedes acceder a ellos en nuestra sección BibloRed Pódcast en www.biblored.gov.co.

En BibloRed todos se divierten ¡Conoce nuestra programación!

En BibloRed todos se divierten ¡Conoce nuestra programación!

Lunes, Septiembre 12, 2022 - 09:22
¡Conoce nuestra programación destacada para esta semana!

Acompáñanos en las actividades que la Red Distrital de Biblioteca Públicas de Bogotá tiene para ti. Te invitamos a conocer nuestra programación destacada para esta semana, agéndate y disfruta con nosotros, porque el mejor plan es programarte con BibloRed

Visita todas nuestras actividades en la sección: Prográmate.

Biblioteca Público Escolar La Marichuela

Memorias peludas
Miércoles 14 de septiembre - 3:00 p.m. 

¿Recuerdas los animales con los que has compartido? ¡Hablemos juntos sobre las memorias que escribimos con nuestros animales de compañía! Muchos de nuestros recuerdos significativos andan en cuatro patas, nadan, rasguñan y son peludos. Es por esto que en esta sesión de la Hora del cuento hablaremos de los animales de compañía y de las memorias que construimos con estos maravillosos seres.

Biblioteca Público Escolar Sumapaz

Rastros del conflicto armado en la literatura
Jueves 15 de septiembre - 9:00 a.m. 

Disfrutemos del cuento, memoria e historia. ¡Te invitamos a participar de nuestro Club de literatura de ficción! En esta sesión compartiremos la lectura en voz alta y de manera interactiva del icónico cuento de Hernando Tellez: Espuma y nada más, y a partir de él esperamos generar un diálogo de lo que implica hacer memoria del conflicto y el papel de la literatura en ello.

Biblioteca Pública La Peña

Obra de teatro: La historia del conejo embustero
Viernes 16 de septiembre - 2:00 p.m. 

¡Llega el Encuentro #22 de Teatro Comunitario! En esta oportunidad la Biblioteca Pública La Peña se viste de teatro para niños, niñas y toda la familia. La fábula desarrollada a través de animales como personajes, busca insistir en valores como la convivencia en la diversidad y muestra cómo las mentiras y la manipulación socavan la confianza y el afecto hacia los iguales y terminan por sembrar la discordia y la violencia en una comunidad.

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo

Bogotá en 100 palabras: ‘Entre más corto más cuento’
Sábado 17 de septiembre - 4:00 p.m. 

Un laboratorio sobre el microrrelato y su extrema brevedad. ‘Entre más corto más cuento’ es un laboratorio en el que se abordará el microrrelato a través del tiempo, con sus posibilidades y contraindicaciones, con sus estructuras dinámicas y su espíritu poético, pero sobre todo es un espacio en el que se explorarán las distintas experiencias que la brevedad, desde la escritura misma, nos plantea hoy, en este mundo acelerado y sobrecargado de información.

Te invitamos a participar en este laboratorio dirigido por el escritor John F. Galindo y en el Concurso de cuento "Bogotá en 100 palabras".

Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

Uniendo historias
Martes 20 de septiembre - 3:00 p.m.

¡No sabemos cómo terminará esta historia! Como si fuera un juego con un desarrollo inesperado, crearemos una historia a medida que avanzamos por cada una de las casillas. No es un juego de mesa, es una nueva forma de escribir historias. ¡Ven a divertirte! 

Recuerda que todos nuestros programas y servicios son gratuitos. Consulta toda nuestra programación dando clic aquí.

Celebra el amor y la amistad con las bibliotecas públicas de Bogotá

Celebra el amor y la amistad con las bibliotecas públicas de Bogotá

Lunes, Septiembre 12, 2022 - 08:32
Libros, autores, actividades y muchas citas de amor y amistad esperan por ti en BibloRed durante el mes de septiembre

El Día del amor y la amistad nace en conmemoración a San Valentín, un sacerdote de la antigua Roma que fue considerado mártir por defender el amor, la afectividad, la familia y el matrimonio. La historia cuenta que Valentín logró casar a varios enamorados escondidos de la época, acción que le llevó a ser decapitado. Posteriormente, su figura fue tomada como el santo del amor. 

Alrededor del mundo la fecha tradicional para festejar es el 14 de febrero, pero en Colombia se celebra el tercer sábado de septiembre; esto porque desde 1969, los comerciantes de la época solicitaron festejar esta fecha a mediados de septiembre, ya que era uno de los meses más estables y la fecha proporcionaba más productividad en el comercio.

A propósito de esta conmemoración, durante el mes de septiembre BibloRed tiene para ti diferentes actividades para unir a los amigos, la familia y otros seres queridos. Disfruta de esta programación y celebremos juntos el amor y la amistad:

Cita a ciegas con libros y autores

-Biblioteca Pública Usaquén Servitá

-Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

-Biblioteca Pública El Mirador

-Biblioteca Pública de La Participación Ciudadana

Durante el mes de septiembre podrás disfrutar de un encuentro a ciegas con el autor a partir de una frase llamativa o por azar del destino, déjate sorprender y conoce grandes historias de la literatura.

Intercambio de postales

Biblioteca Pública Venecia Pablo de Tarso
Durante todo septiembre

Participa en el intercambio de postales con mensajes dedicatorios al amor o a la amistad más querida. Sentidas letras por correspondencia intercambiadas entre usuarios y usuarias de la Biblioteca Pública Venecia y los espacios alternativos de lectura, Nuevo Muzo y Villa Mayor. 

Entre libros y relatos de poesía

Biblioteca Pública La Giralda

Durante el mes de septiembre podrás conocer llamativas frases con la importancia de la lectura, además de relatos poéticos y obsequios de libros para celebrar juntos el amor y la amistad.

Lectura y comunicación para la familia

Biblioteca Pública Bosa
Viernes 16 de septiembre - 3:00 p.m.

Únete a esta gran integración en familia y lectura donde abordaremos a partir de diferentes perspectivas la importancia de la afectividad y la buena comunicación.

Mitos del amor romántico

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella el Tintal
Sábado 17 de septiembre - 3:00 p.m.

Te invitamos a conocer con tus seres queridos una verdadera historia de amor y amistad en familia.

Sonoridad y teatro

Biblioteca Pública Lago Timiza
Sábado 17 de septiembre - 3:00 p.m.

Disfruta de esta puesta en escena con teatro y música donde el artista Enrique Rosue brinda al público un performance en formato de recital que relata al transeúnte de la ciudad, de sus inquietudes y características al amparo de una poética sonora mientras indaga por su humanidad.

Pedalea con amor y saborea la jornada entre libros y bicicletas

Biblioteca Pública La Peña
Domingo 18 de septiembre - 8:00 a.m. 

Ven a disfrutar entre libros, bicicletas, gastronomía y el abrazo de la ruralidad, déjate conquistar y rueda otra realidad en un recorrido donde las palabras te estarán acompañando.

Mediación de lectura, el amor cuida y protege

Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea
Jueves 29 de septiembre  - 2:00 p.m.

Acompáñanos en una jornada de integración y diálogo con usuarios y usuarias en donde abordaremos temáticas como el amor y la amistad, y la importancia de cuidarnos en familia, amigos y sociedad. 

Talleres para niños

BibloRed abre talleres gratuitos para narrar a Bogotá en 100 Palabras

Viernes, Septiembre 16, 2022 - 12:36
Los niños, las niñas, los jóvenes y los adultos podrán beneficiarse con los talleres de formación gratuitos sobre escritura creativa

A partir del 9 de septiembre se abren los talleres de formación gratuitos en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con el objetivo de brindar herramientas de escritura creativa para aquellos que quieran participar en la sexta edición de “Bogotá en 100 Palabras”, el concurso de relatos breves que invita a la ciudadanía a escribir sobre la vida en Bogotá. 

Los talleres de escritura creativa están dirigidos a los narradores y las narradoras de la ciudad de todas las edades. Los talleres de microrrelatos para los niños y niñas, los jóvenes y los adultos buscan a partir de la lectura y el análisis de algunos cuentos breves, así como de la exposición de trucos narrativos, conseguir la mayor brevedad narrativa que sea posible.

“Bogotá en 100 Palabras ha contribuido al fomento de la escritura y la lectura en personas de todas las edades y ámbitos en Bogotá. Desde BibloRed apoyamos con la formación en escritura creativa a través de talleres en las bibliotecas públicas de la ciudad, con el ánimo de que las y los bogotanos puedan escribir sus relatos y participar de la convocatoria que seleccionará a los 100 mejores relatos breves de Bogotá”, afirmó Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas de la SCRD y BibloRed.

Los interesados podrán participar de manera gratuita en los talleres de escritura creativa en la biblioteca más cercana de la ciudad. Consulte las fechas y horarios a continuación:

Talleres gratuitos de escritura creativa

‘Mi casa es un libro’: Taller de microrrelato con niñas y niños

Este taller parte de la voz como instrumento para narrar. La búsqueda creativa tomará como inspiración la estimulación sensorial, los espacios cotidianos y la imagen, para explorar herramientas de construcción de relatos cortos

Será conducido por la tallerista Lisa Colorado, filósofa, maestrante en Escritura Creativa del Instituto Caro y Cuervo. Ha trabajado como editora en revistas de divulgación académica y literaria. Cuenta con experiencia en docencia, acompañamiento, asesoría y creación de material pedagógico y didáctico. En los últimos meses ha trabajado en el laboratorio creativo del Centro de Memoria Histórica Naturaleza relatada, enfocado a ex-combatientes de las FARC.

Biblioteca Pública Virgilio Barco
17 de septiembre a las 11:00 a.m. 

Bibloteca Pública Arborizadora Alta
17 de septiembre a las 3:00 p.m. 

Biblioteca Pública Mirador 
18 de septiembre a las 10:00 a.m 

Biblioteca Pública Del Deporte El Campín 
20 de septiembre a las 10:00 a.m 

Biblioteca Pública Las Ferias / IED Juan del Corral 
22 de septiembre a las 9:00 a.m 

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo 
24 de septiembre a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública La Peña 
28 de septiembre a las 3:00 p.m 

Biblioteca Público Escolar Pasquilla 
29 de septiembre a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública El Parque
1 de octubre a las 10:00 a.m.

‘Entre más corto más cuento’: Un laboratorio sobre el microrrelato y su extrema brevedad para jóvenes

‘Entre más corto más cuento’ es un laboratorio en el que se abordará el microrrelato a través del tiempo, con sus posibilidades y contraindicaciones, con sus estructuras dinámicas y su espíritu poético, pero sobre todo es un espacio en el que se explorarán las distintas experiencias que la brevedad, desde la escritura misma, nos plantea hoy, en este mundo acelerado y sobrecargado de información. 

Un taller en el que leeremos a quienes han contribuido a la expansión del género y en el que trabajaremos a partir de diversas lecturas, diversos sonidos, diversos momentos y materiales que sin duda contribuirán en la búsqueda de ese extraño lugar que es el microrrelato. Así mismo, el laboratorio plantea un acercamiento a las fuentes de la creación y a los aspectos necesarios para la escritura y lectura de microrrelatos de diversas facturas. 

Será conducido por el tallerista John Galindo, poeta y escritor colombiano. Ha sido ganador del Premio Nacional de Poesía de la Universidad Externado de Colombia (2006) y del IV Premio de Impulso a la Poesía Joven Colombiana (2007). Con el libro Lavar la culpa ganó el Premio Nacional de Poesía Tomás Vargas Osorio en 2016.

Su novela Aviones que se estrellan contra todo recibió la Beca Bicentenario de Creación 2019 y en el 2020 recibió el Premio del XXX Festival Internacional de Poesía de Medellín y uno de los estímulos del Instituto Distrital de las Artes - Idartes por su libro Peligro en las calles del cielo. Cuentos y poemas suyos han aparecido en publicaciones nacionales e internacionales y en diversas antologías.

Biblioteca Pública Bosa
Viernes 9 de septiembre a las 3:00 p.m. 

Biblioteca Pública Venecia Pablo de Tarso / IED Alfonso López 
16 de septiembre a las 2:00 p.m.

Biblioteca Pública FUGA 
17 de septiembre a las 10:00 a.m.

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo 
17 de septiembre a las 4:00 p.m .

Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea 
23 de septiembre 3:00 p.m. 

Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella
24 de septiembre 11:00 a.m.

Biblioteca Pública Lago Timiza
30 de septiembre a las 10:00 a.m. 

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe 
30 de septiembre a las 3:00 p.m. 

Biblioteca Pública Puente Aranda Néstor Forero Alcalá 
1 de octubre a las 10:00 a.m.

Taller de cuentos atómicos: Microrrelatos a la mayor brevedad narrativa

Este taller dirigido para adultos tiene como objetivo la construcción de varios microrrelatos a partir de la lectura y análisis de algunos cuentos breves y de la exposición de trucos narrativos para conseguir la mayor brevedad narrativa que sea posible. 

Será conducido por el tallerista Cristian Valencia, escritor y periodista. Reconocido porque sus historias nacen en los territorios más alejados de la vasta geografía colombiana. En 2016 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar, en la categoría de opinión y análisis, por su columna "Postales de La Guajira", publicada en el periódico El Tiempo. Sus crónicas han sido publicadas en revistas como Gatopardo, SoHo, Cromos, Semana y Credencial.

Publicó la sección de crónicas Hay días en que amanezco muerto (Debate Random House-Mondadori, 2007); y las novelas El rastro de Irene (Planeta, 2001); Bitácora del dragón (Planeta, 2003); Perdidos en Carsociti (Planeta, 2017); y Érase una vez en el Chocó (Planeta, 2019).

Bibloitinerante- CIOM de Fontibón
22 de septiembre a las 10:00 a.m.

Biblioteca Público Escolar La Marichuela
22 de septiembre a las 4:00 p.m.

Biblioteca Pública La Victoria
23 de septiembre a las 10:00 a.m.

Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
23 de septiembre a las 3:00 p.m

Biblioteca Pública La Giralda
24 de septiembre a las 10:00 a.m.

Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez
24 de septiembre a las 3:00 p.m.

Biblioteca Cárcel Distrital
26 de septiembre a las 9:00 a.m. y 27 de septiembre a las 9:00 a.m.

Biblioteca Pública La Participación
30 de septiembre a las 2:00 p.m.

Biblioteca Pública Suba Francisco José de Caldas
1 de octubre a las 3:00 p.m.

Bogotá en 100 Palabras

“Bogotá en 100 Palabras” el concurso de relatos breves que invita a la ciudadanía a escribir sobre la vida en Bogotá. La iniciativa organizada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte - SCRD, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, el Instituto Distrital de las Artes – Idartes, la Secretaría de Educación del Distrito, la Cámara Colombiana del Libro, y la Fundación Plagio de Chile, premiará a los tres mejores relatos de Bogotá.

Los residentes de la ciudad de Bogotá podrán participar enviando hasta dos relatos originales (de autoría propia) e inéditos (no haber sido publicados antes en ningún formato), que pueden tener menos de 100 palabras, pero no deben superarlas, sin contar el título. 

¿Cómo participar?

1. Ingrese a la página web www.bogotaen100palabras.com 
2. Registre sus datos personales
3. Agregue título, escriba su relato y envíelo
4. Descargue el comprobante

Los interesados en participar en la convocatoria abierta hasta el domingo 23 de octubre del 2022, podrán inscribirse y enviar hasta dos relatos a través de la plataforma www.bogotaen100palabras.com.

Consulte en www.bogotaen100palabras.com los requisitos y condiciones del concurso Bogotá en 100 Palabras.

Charla Ciudadana en BibloRed por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Charla Ciudadana en BibloRed por el Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Jueves, Septiembre 8, 2022 - 17:09
El sábado 10 de septiembre a las 11:00 a.m. se llevará a cabo el conversatorio ‘Desdibujando los mitos de la salud mental a través de los libros’ en la Biblioteca Pública La Victoria

La lectura ha sido consuelo y lugar para encontrar sosiego tanto en las desavenencias de la vida como en sus experiencias más enriquecedoras. Es por esto que  la psiquiatra Tatiana Carvajalino, la periodista Daniela Castillo y la poeta Camila Melo, con la moderación de Antonio Ortiz, conversarán  en la charla ´Desdibujando los mitos de la salud mental a través de los libros’. 

En esta Charla Ciudadana dialogarán acerca de cómo es que la lectura se convierte en un medio no solo para propagar información de las situaciones asociadas con la salud mental sino también sobre cómo la literatura nos ayuda a comprenderla y gestionarla desde el autorreconocimiento y la empatía.

Antonio Ortiz, escritor que se ha dedicado los últimos 20 años a la docencia moderará el encuentro que se llevará a cabo en alianza entre BibloRed y la Panamericana Editorial, un evento organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio.

¡Te esperamos el 10 de septiembre a partir de las 11:00 a.m. en la Biblioteca Pública La Victoria!

Vive la cultura en septiembre con el Sistema Distrital de Bibliotecas

Vive la cultura en septiembre con el Sistema de Bibliotecas de Bogotá

Jueves, Septiembre 8, 2022 - 16:43
En septiembre participa en las actividades académicas y culturales que ofrece el Sistema de Bibliotecas de Bogotá - SiBiBo

Las bibliotecas de las universidades Uninpahu, la Universidad de La Salle, la Pontificia Universidad Javeriana, la Universidad Jorge Tadeo Lozano y  la Universidad de los Andes, traen para los ciudadanos y ciudadanas exposiciones de fotografía, cursos libres sobre cómic, charlas en jardínes, cursos formativos para bibliotecarios comunitarios, animales en el cine y mucha más programación ¡Agéndate! 

Los eventos son gratuitos y se realizarán de forma virtual o presencial. Conoce aquí toda la programación:

Biblioteca Hernán Linares - Uninpahu

- ¡Exposiciones en la biblio!

Disfruta de distintas exposiciones fotográficas y artísticas itinerantes cada mes. Lunes a Viernes 7:00 a.m. 8:00 p.m. y Sábados 8:00 a.m. 2:00 p.m.

- Rapsodia Literaria

En un lugar de la mancha se recorren paisajes en un mundo de aventuras y emociones. Rapsodia Literaria, Club de Lectura. Todos los miércoles de septiembre a las 11:00 a.m. 

Movinpahu

Si te gusta el cine, ¡este es el lugar! Ciclos de cine, Cine foro y Producción audiovisual. En este mes el Ciclo de Cine es con el director Víctor Gaviria. Acompáñanos en la Biblioteca Hernán Linares - Uninpahu Diagonal 40a # 18-29, todos los martes de septiembre a las 11:00 a.m. 

Biblioteca Uniandes

-Jardinosofía: "La Utopía aplicada"

Acércate a leer "Jardinosofía" y conoce El Jardín Bolivariano, un espacio vital, de lectura, diálogo, historias y pensamiento. Acompáñanos en el Museo Casa Quinta de Bolívar, Jardín Bolivariano: https://eventos.uniandes.edu.co/jardinosofia-15-septiembre/details/ el próximo jueves 15 de septiembre a las 3:00 p.m.

Otro cuento en la U: El zorro Chuleta

El zorro Chuleta narra las peripecias de un zorro en su intento por llegar al lugar donde se encuentran todos los que tienen sus mismos gustos: el Valle de los Vegetarianos. La búsqueda de Chuleta no es sencilla, ni poco laboriosa, también implica mucha reflexión. Este álbum para niños de todas las edades es un libro que nos lleva a un lugar donde muchos, en algunos momentos, queremos estar... ¡No se lo pierdan en la Sala Zoom. Regístrate aquí el viernes 16 de septiembre a las 5:00 p.m. 

Biblioteca Universidad de La Salle

- Curso libre: Cómic, el noveno arte II

Una aproximación al mundo del cómic y la novela gráfica de la mano del reciente ganador del Premio Nacional de Novela Ciudad de Bogotá: Óscar Pantoja. Este es un evento virtual. Inscríbete aquí. Acompáñanos todos los jueves del 22 de septiembre al 10 de noviembre desde las 4:00 p.m. hasta las 6:00 p.m. 

-Curso presencial para bibliotecas comunitarias: Desarrollo de competencias en manejo de información 

Este curso hecho para bibliotecarios comunitarios busca aportar en la formación en competencias en el manejo de la información mediante el acceso, evaluación y uso eficiente de la información para mejorar su quehacer diario.

Inscripciones: Envía tu nombre, correo electrónico, y cédula de identidad al correo electrónico biblioteca@lasalle.edu.co 
Fecha: Todos los sábados del 24 de septiembre al 29 de octubre
Hora: 8:00 a.m. - 12:00 m.

Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal - Pontificia Universidad Javeriana

Visita guiada a la exposición: "100 años de lecturas vivas: Joyce, Eliot, Vallejo y Mistral. 1922-2022"

El año 1922 vio la publicación de cuatro monumentos literarios en América y Europa: Ulysses de James Joyce, y The Waste Land de T. S. Eliot, obras invaluables del Modernismo anglosajón, junto con Trilce de César Vallejo, y Desolación de Gabriela Mistral, influyentes creaciones de la vanguardia y el posmodernismo latinoamericanos, respectivamente.

La exposición cuenta con importantes ediciones de las obras homenajeadas, al igual que de otras publicaciones de sus autores. Es una invitación abierta a quien desee introducirse en la vida y trayectoria de estos cuatro exponentes de la literatura, para emprender futuras lecturas de sus obras. Entrada libre.

Lugar: Biblioteca General, Piso 1. Inscríbete aquí
Fecha: Miércoles 21 de septiembre 
Hora: 5:00 p.m.

Biblocinema: Animales en el cine. Salvajes y domésticos

Auditorio Jesús María Fernández, S.J.  Sótano 1 de la Biblioteca General Alfonso Borrero Cabal, S. J. de la Pontificia Universidad Javeriana. Cra. 7a No. 41-00

Tiburón: Steven Spielberg. Estados Unidos. 1975
Septiembre 8, entrada libre previa inscripción en https://bit.ly/BiblocinemaPUJ

Evasión de la granja: Nick Park, Peter Lord. Reino Unido. 2000
Septiembre 29, entrada libre previa inscripción en https://bit.ly/BiblocinemaPUJ

Biblioteca Utadeo

-Serie Club 

¡Disfruta una serie nueva en la Biblioteca Utadeo! Acompáñanos en el Piso 2 - Biblioteca U. Tadeo todos los martes de septiembre a las 2:00 p.m. 

-Club de lectura

Encuentros de literatura y poesía en la Biblioteca U. Tadeo, todos los viernes de septiembre a las 10:00 a.m. 

-The talking parrots club 

Actividades de conversación de idiomas en el Piso 3 de Biblioteca U. Tadeo. Todos los miércoles de septiembre a las 2:00 p.m. 

Abre la convocatoria para participar en La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes

Abre la convocatoria para participar en La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes

Jueves, Septiembre 8, 2022 - 08:24
Del 8 al 26 de septiembre estará abierta la convocatoria para las editoriales independientes de todo el país interesadas en participar como expositoras en la segunda edición de La Vuelta

Ya está abierta la convocatoria dirigida a las editoriales independientes del país interesadas en participar en la segunda edición de La Vuelta, Feria Nacional de Editoriales Independientes, que este año se llevará a cabo del 7 al 11 de diciembre, en la Biblioteca Pública Virgilio Barco de Bogotá.

La Vuelta, organizada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed, en alianza con el Instituto Distrital de las Artes, Idartes, tendrá esta convocatoria abierta hasta el 26 de septiembre; en ella podrán participar editoriales independientes colombianas con mínimo un año de existencia, interesadas en comercializar sus productos editoriales durante la Feria.

Posteriormente, un jurado de especialistas del sector seleccionará los  15 proyectos editoriales que participarán por primera vez en La Vuelta en 2022, los cuales se sumarán a los 48 que participaron como expositores en 2021. 

Además, se entregarán cuatro estímulos de $500.000 cada uno, para cuatro proyectos editoriales provenientes de lugares diferentes a Bogotá y que sean seleccionados por el comité de expertos; esto para apoyar su participación en la Feria. 

La evaluación y selección de los participantes estará a cargo de un comité conformado por tres representantes del sector editorial (libreros, editores y/o distribuidores, agentes, entre otros), los cuales se encargarán de seleccionar los proyectos a partir de los criterios contemplados en las bases de la convocatoria, que pueden ser consultadas haciendo clic aquí.

“Por segundo año consecutivo, Bogotá será la sede de La Vuelta, Feria Nacional de Editoriales Independientes, un encuentro que tendrá una mayor muestra editorial que el año pasado, cuando contamos con 48 editoriales participantes y más de 7.000 visitantes. De esta manera, seguimos apoyando los proyectos independientes y la circulación del libro, entre quienes han apostado por autores nuevos, por voces diversas de todo el territorio colombiano, por encontrar, traducir, editar y publicar libros que, sin su esfuerzo y trabajo, no circularían y no encontrarían sus lectores”, mencionó Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas y BibloRed.

Para participar de la convocatoria de La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes, haga clic aquí. Las propuestas ganadoras seleccionadas serán publicadas en la página web de BibloRed www.biblored.gov.co y en sus redes sociales.

La Vuelta, II Feria Nacional de Editoriales Independientes

La Feria Nacional de Editoriales Independientes es un espacio abierto y gratuito para la ciudadanía, que fomenta la comercialización, difusión y circulación de productos editoriales del sector independiente y ofrece contenidos culturales que promueven la edición nacional y fortalecen el regreso de espacios presenciales relacionados con el libro y la lectura.

Durante la primera edición de la Vuelta en 2021, más de 7 mil personas disfrutaron de la exhibición comercial y programación cultural de la Feria, donde 48 expositores mostraron y circularon sus productos editoriales.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed