WhatsApp

Maratón de lectura, conciertos, charlas ciudadanas

Maratón de lectura, conciertos, charlas ciudadanas y el trueque lector arrancan este fin de semana

Viernes, Agosto 11, 2023 - 11:08
BibloRed ofrece diversos planes gratuitos en Bogotá este fin de semana. La programación cultural incluye actividades en el marco de la celebración de la Fiesta Bogotá que se extenderán todo el mes de agosto

Para este mes de agosto en el que se celebra el cumpleaños 485 de Bogotá, una ocasión especial que evoca la memoria de su fundación en 1538 por el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada, la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá abre sus espacios para la lectura, la escritura y la oralidad a toda la ciudadanía con múltiples actividades culturales.

El próximo domingo 13 de agosto se llevará a cabo la maratón de lectura en torno al cuidado ‘Una ciudad que LEO es una ciudad que cuida’ en los Paraderos, Paralibros y Paraparques de la capital, la jornada iniciará a las 10:30 a.m. y se extenderá hasta las 12:30 p.m., allí se compartirán lecturas en voz alta y diferentes actividades relacionadas con el cuidado en todos sus aspectos.  

Además, en el marco de Fiesta Bogotá y durante el mes de agosto se tendrán diferentes actividades en los espacios de lectura de BibloRed, entre ellos, un Dj Set poético, talleres de escritura experimental, rimas y rap, aquí la programación.

Los PPP son espacios en los que se disfruta de la lectura, la escritura y la oralidad y durante este mes, a propósito del cumpleaños de Bogotá, ofrecerán diversas actividades de lectura dedicadas al cuidado: el cuidado de la noche, el cuidado de las mujeres, el autocuidado, el cuidado del medio ambiente y el cuidado de ciudad.

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed se une a la celebración reafirmando su compromiso de seguir fomentando la cultura, la educación y el acceso a la información para todos los ciudadanos en la Bogotá urbana y rural.

Encuentro de experiencias y saberes rurales: Palabra, arte, semillas y paz

Este 12 de agosto de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. compartiremos un convite de experiencias comunitarias y sociales para construir una minga cultural de ciudad, pensada desde la ruralidad. Esta actividad requiere inscripción previa para efectos de transporte y logística, puedes hacerlo en el siguiente formulario: https://forms.gle/8gZMfgssh2q6Ngxj7

Puntos de encuentro para transporte:

  • Colegio El Verjón (Verjón alto - localidad Santa fé) (7:00 a.m.)
  • Kilómetro 11 Vía Bogotá - Choachí (Verjón bajo - localidad Santa fé) (7:30 a.m.)
  • Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (esquina de la Calle 35 Nº 7) (7:00 a.m.)
  • Parque El Tunal - Entrada del Portal Tunal (Av. Boyacá) (7:30 a.m.)
  • Colegio La Unión Vereda La Unión (Sumapaz) (6:30 a.m.)
  • Monumento El Campesino (Sumapaz) (7:00 a.m.)
  • Plaza central de Usme pueblo (8:00 a.m.)

P Para Cuidar: Ciclo de lecturas desde los PPP sobre la lectura y el cuidado

Los Paraderos Paralibros Paraparques son espacios en los que se disfruta de la lectura, la escritura y la oralidad y durante este mes, a propósito del cumpleaños de Bogotá, ofrecerán diversas actividades dedicadas al cuidado: el cuidado de la noche, el cuidado de las mujeres, el autocuidado, el cuidado del medio ambiente, y el cuidado de Bogotá. Además, para celebrar el cumpleaños de nuestra ciudad tendremos diferentes actividades: un Dj Set poético, Maratón de lectura ‘Una ciudad que LEO es una ciudad que cuida’, talleres de escritura experimental, rimas y rap, entre otras.

Maratón de lectura ‘Una ciudad que LEO es una ciudad que cuida’
Domingo 13 de agosto de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.

Una oportunidad para reunirnos en torno al cuidado en toda Bogotá, donde compartiremos lecturas en voz alta y diferentes actividades en los PPP de la ciudad.

En los siguientes espacios no contaremos con la maratón:

  • PPP Zona Franca
  • PPP Gaitana
  • PPP Velódromo
  • PPP La Serena
     
  • PPP Villa Luz: Narración oral
    Domingo 13 de agosto de 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

    A través de la narración oral se incentiva el trabajo con la voz, con el cuerpo y con la creación y la narración de historias.
     
  • PPP Jardín Botánico: Botiquín del autocuidado, tips del desapego
    Viernes 18 de agosto de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.

    Actividad de reconocimiento de identificación de emociones, sus efectos y maneras de comunicarlas, por medio de lecturas detonadoras y metáforas de la herbolaria y la alelopatía.
     
  • PPP Cruces: Cuidado con las rimas para LUCIA
    Sábado 19 de agosto de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.

    Un espacio para fortalecer el cuidado de la memoria comunitaria por medio de ejercicios de escritura, pintura creativa y memorias, como regalo del barrio a Bogotá tendremos la presentación del artista iJotaika Bops y espacio para el trueque enfocados en la cultura hip hop.
     
  • PPP La Independencia: Cuido la vida en la vía
    Domingo 20 de agosto de 9:00 a.m. a 2 p.m.

    Una actividad pensada en los bici-usuarios, donde se realizará mediación de lecturas y recomendaciones frente al cuidado de sí mismo y las otras personas, además de tips de seguridad.
     
  • PPP Parque Nuevo Muzú: Hizkagoskwa (sanarse a sí mismo)
    Viernes 25 de agosto de 9:00 a.m. a 2:00 a p.m.

    Hablando del cuidado de la salud mental en jóvenes se explorará la memoria biocultural para fortalecer la relación emocional-espiritual con el territorio, dotando de algunas herramientas para el autocuidado desde la palabra ancestral de la semilla y el agua.
     
  • PPP Parque la Victoria: Con la voz en la tierra
    Sábado 26 de agosto de 9:00 a.m. a 2:00 p.m.

    Una actividad pensada desde el cuidado del territorio, de la identidad y de la apropiación del Parque La Victoria como lugar de esparcimiento y cultura.
     
  • PPP Parque el Renacimiento: Escrituras Expandidas
    Domingo 27 de agosto desde las 10:00 a.m.

    Un espacio que está centrado en el cuidado y la exploración de la imaginación, entendida como un espacio sutil que cuidamos cuando los nutrimos y le damos la posibilidad de ser.

Artistas en Red

El próximo 13 de agosto a las 2:00 p.m. en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal se tendrá el concierto de cierre de ‘Rimas bogotanas: escribiendo la ciudad a través del rap’ con la presentación de Diana Avella.

Durante julio y agosto se brindó un taller muy especial con la artista Diana Avella en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, durante esta actividad se pretendía acercar la práctica de la lectura y la escritura partiendo del reconocimiento de que el rap es un reflejo de la diversidad de saberes, voces y relatos que habitan la ciudad. El taller incentivó a la reflexión de las y los participantes partiendo de sus cotidianidades, experiencias de vida y avanzando hacia la construcción de letras de rap que acerquen al público a narrativas que recogen memorias territoriales.

‘El Coco de Mar’

Acompáñanos el 13 y 27 de agosto y el 3 de septiembre en nuestros conciertos de domingo con la agrupación El Coco de Mar y su presentación de Sueños Technicolor.

El Coco de Mar es un colectivo de creación musical multidisciplinar conformado desde el año 2015 por expertos artistas, creadores y pedagogos. Su sonoridad se basa en la fusión del pop, rock, funk y las diversas músicas tradicionales colombianas y latinoamericanas.

También, toman elementos artísticos y pedagógicos para la creación de conciertos y experiencias interactivas multisensoriales y enfocados al disfrute de los niños, las niñas y sus familias.

Agéndate en las siguientes fechas y bibliotecas:

Biblioteca Pública Virgilio Barco
Domingo 13 de agosto a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
Domingo 27 de agosto a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba
Domingo 3 de septiembre a las 3:00 p.m. 

Ukamau

Acompáñanos el próximo 12 y 17 de agosto en la presentación de Ukamau en el concierto Aynina: convivir – Ukamau, descendientes de los pueblos indígenas, nacidos y radicados en la ciudad de Bogotá, dentro del concepto del pakta kawsay “equilibrio” es importante fomentar espacios de convivir entre adultos y niños, entre estudiantes de diversas carreras de pregrado, entre diversas comunidades étnicas o indígenas y el público general.

Uno de los objetivos primordiales de esta agrupación es visibilizar la comunidad indígena y compartir parte de su cosmogonía. En esta oportunidad los espectadores podrán disfrutar de los conciertos ‘AYNINA’, que traducido al idioma kichwa al español significa ‘CONVIVIR’.

Prográmate en el Concierto Aynina: convivir - Ukamau en las siguientes fechas y bibliotecas:

Biblioteca Pública La Victoria
Sábado 12 de agosto a la 1:00 p.m. 

Biblioteca Pública La Peña
Jueves 17 de agosto a las 2:00 p.m.

Charlas ciudadanas

La oralidad en las tradiciones musicales del Fandango en Hispanoamérica

Durante este concierto-conferencia, hablaremos de las estructuras poéticas heredadas del renacimiento español, como la décima espinela, así como de las formas musicales que le sirven de soporte en Colombia, Venezuela, México y Cuba. No te pierdas de esta charla ciudadana en la que exploraremos la tradición musical del Fandango

El Fandango es un grupo de prácticas orales que ha permitido la formación de identidades culturales mestizas en Hispanoamérica. La Fiesta del Fandango, celebrada a lo largo y ancho de la cuenca del Caribe durante el periodo colonial, fue el laboratorio en el que se forjaron estas prácticas musicales, dancísticas y poéticas, constituyéndose en un espacio de resistencia para grupos subalternos.

Acompáñanos el próximo domingo 13 de agosto en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo a las 3:00 p.m.

Conocimiento y uso tradicional de las plantas medicinales en Colombia

En esta sesión teórica e informativa se compartirá el conocimiento y uso de las plantas medicinales en Colombia. Revisaremos las diferentes formas de uso, las confusiones y los errores usualmente presentes en el uso de las plantas. También, precisaremos su uso actual en la medicina moderna y su uso tradicional en las comunidades colombianas. Acompáñanos en esta Charla Ciudadana con Germán Zuluaga Ramírez, hablaremos de la importancia del uso de plantas en nuestro país.

¡Acompáñanos el próximo jueves 31 de agosto a las 3:00 p.m. en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal!

¡Prepara tus libros! Llega el Trueque Literario de BibloRed en agosto

En el Trueque Lector podrás realizar un intercambio de libros, cómics, experiencias, recetas, cartas, canciones, saberes o postales. Además disfrutarás de actividades en el BibloMóvil y  las Bibliotecas Itinerantes de BibloRed. 

En cada sesión, las y los participantes recibirán postales para compartir experiencias de lectura con otras personas. 

Aquí la programación del mes de agosto:

Localidad Santa Fe - 11 de agosto
Parque Bicentenario
Cl. 26 #6A-79
De 2:00 p.m. a 5:00 p.m.

Localidad Ciudad Bolívar - 13 de agosto
Transversal 70 D # 60 - 30 Sur
De 10:00 a.m. a 5:00 p.m.

Localidad Santa Fe - 19 de agosto
PPP Las Cruces
Carrera 5a #1c-15 - Parque Polideportivo Las Cruces
De 9 a.m. a 2 p.m.
Una sesión de trueque para intercambiar gorras, discos, afiches y todo lo relacionado con el mundo del hip hop. 

Te puede interesar: ¡Feliz cumpleaños Bogotá! Actividades para celebrar en la ciudad.

Recuerda estar muy pendiente de nuestras redes sociales y página web, allí cada mes anunciamos nuevas fechas para disfrutar del Trueque Lector.

Biblioteca pública El Mirador

'Colores en las Personas, Lugares y Momentos' desde la Biblioteca pública El Mirador

Viernes, Agosto 11, 2023 - 10:50
Descubre como la Biblioteca Pública El Mirador apoyó el proceso de "Colores en las personas, lugares y momentos", un trabajo de grado realizado por las trabajadoras sociales María Alejandra Arango, Ana María Forero y Andrea Carolina Amado

“Colores en las personas, lugares y momentos” es el trabajo de grado realizado en el 2023 por María Alejandra Arango, Ana María Forero y Andrea Carolina Amado, trabajadoras sociales de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, miembros de la Escuela Popular Colores Para La Paz y usuarias frecuentes de la Biblioteca Pública El Mirador; el trabajo es una intervención en la Biblioteca Comunitaria Violeta ubicada en el barrio Paraíso Mirador de la localidad de Ciudad Bolívar, el proyecto de intervención busca hablar de paz con niños y niñas del territorio mediante la educación popular “inicialmente esperamos a que los mismos niños nos dijeran en diferentes formas, desde diferentes maneras qué era paz para ellos” nos cuenta María Alejandra Arango sobre el proceso del proyecto. “En nuestro trabajo de grado le apuntamos a desnaturalizar esa naturalización de la violencia que hemos hecho” explica Andrea Amado.

María Alejandra, Andrea Carolina y Ana María encontraron en la Biblioteca Pública El Mirador y en sus colaboradores un gran apoyo y muchas herramientas para el desarrollo de esta intervención, cuenta María Alejandra que “la Biblioteca Pública El Mirador fue súper vital, es realmente dónde culminamos este proceso de intervención y ese proceso de escritura que es tan arduo”, Ana María también destaca la importancia del material disponible en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá y la disposición del personal de la biblioteca para apoyarles en todo el proceso “recibimos su apoyo al compartir sus conocimientos propios y además nos brindaban material muy fructífero para el desarrollo del trabajo de grado… siempre nos mostraban materiales nuevos y acomodaban algún espacio para que pudiésemos trabajar”. En las instalaciones de la Biblioteca Pública El Mirador también les permitieron hacer el cierre del trabajo de grado mediante la exposición de la galería itinerante: Paz interior, la cuál estuvo expuesta durante 15 días.

Después de intensas jornadas de trabajo en la Biblioteca Pública El Mirador, estas tres usuarias expresan su agradecimiento por el esfuerzo de los profesionales de este espacio de lectura. También enfatizan lo significativo que es encontrar personas con un profundo sentido de solidaridad y apoyo: “El sentido humano fue el que me ayudó a quedarme en la biblioteca pública, encontré no sólo profesionales sino también amigos… reconozco siempre a donde voy la labor de Nirza (coordinadora de la Biblioteca Pública El Mirador) como excelente coordinadora, como excelente ser humano, como una persona maravillosa… de Diego (Mediador de lectura de la Biblioteca Pública El Mirador) rescato el excelente mediador que es, y rescato la paciencia que tiene y el amor por su labor”,  destaca Andrea Carolina.

Como reconocimiento al apoyo que recibieron durante el proceso de construcción del trabajo de grado tomaron la decisión de invitar a los colaboradores de la biblioteca a la sustentación del proyecto. “Invitarles también fue parte de esa honra y agradecimiento por su presencia totalmente genuina y voluntaria durante el proceso de construcción de la tesis… ellos también vieron esas caras duras pesadas y nos levantaban, nos brindaban una aromática, nos enviaban mensajes, nos llamaban”, cuenta María Alejandra.

Para estas usuarias, las bibliotecas públicas han adquirido un nuevo significado tras este proceso. Ahora ven estos espacios como un pilar fundamental para la construcción de conocimiento, el encuentro comunitario, la diversidad y la accesibilidad, la democratización del saber y la promoción de la paz. “Son espacios vitales para la comunidad, son escenarios de participación con una oferta cultural bastante interesante y muy enriquecedora”, resalta Andrea Carolina.

 Grupo Ukamau

Artistas en Red: agrupación Ukamau

Jueves, Agosto 10, 2023 - 09:54
Acompáñanos el próximo 12 y 17 de agosto en la presentación de Ukamau en el concierto Aynina: convivir - Ukamau ¡Agendate Aquí!

Uno de los objetivos primordiales de esta agrupación es visibilizar la comunidad indígena y compartir parte de su cosmogonía. En esta oportunidad los espectadores podrán disfrutar de los conciertos ‘AYNINA’, que traducido al idioma kichwa al español significa ‘CONVIVIR’.

Como Ukamau, descendientes de los pueblos indígenas, nacidos y radicados en la ciudad de Bogotá, dentro del concepto del pakta kawsay “equilibrio” es importante fomentar espacios de convivir entre adultos y niños, entre estudiantes de diversas carreras de pregrado, entre diversas comunidades étnicas o indígenas y el público general; pero algo más importante, demostrar que en el distrito capital se le apunta a un excelente convivir pluricultural y pluriétnico, demostrando de esta manera que si se puede generar un desarrollo mancomunado en diversos escenarios, llegando a impactar a la sociedad en general, con cultura, enseñando un mejor AYNINA y una tolerancia superior.

Sobre Ukamau

Agrupación fundada por descendientes de la comunidad indígena Kichwa, nacidos en Bogotá, Colombia, quienes día a día luchan por conservar la herencia y larga tradición musical característica del Indígena Kichwa Otavalo. Adoptan el nombre “UKAMAU” cuya expresión en idioma aymara traduce “así somos” en donde su principal propuesta es retomar la música de sus abuelos así como la difusión al retorno de las variadas sonoridades tradicionales de la cordillera de los andes, enfocados en apoyar procesos culturales y formativos de las raíces andinas y de su propio pueblo Kichwa en Bogotá.

Pueblo Kichwa

El pueblo Kichwa, procedente de la provincia de Imbabura, Ecuador, en la actualidad radicado en la ciudad de Bogotá y constituido legalmente como Cabildo, logró su proceso organizativo en pro de empoderar su espacio, velar por los derechos de cuatro generaciones nacidas en el territorio de Bakata (Bogotá D.C) y ser así partícipe de la lucha de los pueblos indígenas en la actualidad.

De este proceso organizativo nace Ukamau, Kichwas que en sus experiencias musicales e individuales han forjado el aprendizaje y valor por los sonidos de los andes, los cuales en su propuesta reflejan las vivencias culturales de distintos pueblos de éstos territorios, sonidos transmitidos de generación en generación.

Ukamau consolidó gran parte de la trayectoria musical llevando a cabo su participación en diversos eventos a nivel distrital, tales como: el Museo Nacional, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán, Concierto Casa de la Cultura de Engativá, Festival Internacional del Maíz y Festivales Canto a la tierra; etc.

Prográmate en el Concierto Aynina: convivir - Ukamau en las siguientes fechas y bibliotecas:

Biblioteca Pública La Victoria
Sábado 12 de agosto a la 1:00 p.m. 

Biblioteca Pública La Peña
Jueves 17 de agosto a las 2:00 p.m.

Fandango en Hispanoamérica

Charlas ciudadanas: La oralidad en las tradiciones musicales del Fandango en Hispanoamérica

Jueves, Agosto 10, 2023 - 09:30
No te pierdas de esta charla ciudadana en la que exploraremos la tradición musical del Fandango

El Fandango es un grupo de prácticas orales que ha permitido la formación de identidades culturales mestizas en Hispanoamérica. La Fiesta del Fandango, celebrada a lo largo y ancho de la cuenca del Caribe durante el periodo colonial, fue el laboratorio en el que se forjaron estas prácticas musicales, dancísticas y poéticas, constituyéndose en un espacio de resistencia para grupos subalternos. 

En los archivos coloniales las autoridades censuraban las expresiones mestizas, éstas florecían allí donde nada había de ser escrito: en las fiestas populares, en donde las identidades locales mestizas fluían, se configuraban y se afirmaban en medio del zapateo y la algarabía.

Es así como en varias de las tradiciones orales de la cuenca del Caribe, instrumentos musicales del barroco europeo han sobrevivido hasta nuestros días, suspendidos en una amalgama sin tiempo junto con aquellos de origen afro-amerindio.

Sobre Camilo Arias: Violín Barroco

Realizó sus estudios en Alemania, obteniendo un pregrado en Violín en la Universidad de Música y Teatro de Hamburgo y una Maestría en Interpretación Histórica en la Universidad de Música y Artes Escénicas de Frankfurt del Meno.

Ha participado en eventos internacionales como el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, el Festival Internacional de Música de Cámara de Mantua “Trame Sonore” y la Bachakademie Stuttgart. Ha sido invitado a tocar en agrupaciones como The Orchestra of the 18th Century, Les Arts Florissants, Bremer Barockorchester, Theresia y Das Neue Mannheimer Orchester, entre otros.

Ha colaborado con figuras destacadas del movimiento de la Música Antigua en Europa, tales como Rachel Podger, Sigiswald Kuijken (La Petit Bande), Philippe Herreweghe (Collegium Vocale Ghent), Petra Müllejans (Freiburger Barockorchester), Chiara Banchini, Richard Eggar (Academy of Ancient Music), Reinhard Goebel (Musica Antiqua Köln), entre otros.

En 2023 finalizó una segunda maestría en el Conservatorio Real de La Haya, en donde, además de profundizar su desarrollo como intérprete de Música Antigua, desarrolló un proyecto de investigación artística que explora las músicas Latinoamericanas pertenecientes a la familia del Fandango desde una perspectiva decolonial. El resultado de esta investigación fue la creación del ensamble experimental “Postcolonial Fandango”, el cual dirige desde entonces. El ensamble ha sido ganador del estímulo NORMA Starterfonds, de la fundación holandesa NORMA y está próximo a presentarse en el marco del prestigioso festival internacional de Música Antigua de Utrecht, Holanda.

Durante este concierto-conferencia, hablaremos de las estructuras poéticas heredadas del renacimiento español, como la décima espinela, así como de las formas musicales que le sirven de soporte en Colombia, Venezuela, México y Cuba. Con ejemplos musicales en vivo, exploraremos la relación del Son Huasteco, el Joropo y el Punto con las danzas europeas de los siglos XVII y XVIII.

Acompáñanos el próximo domingo 13 de agosto en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo a las 3:00 p.m.

Diana Avella

Artistas en Red: Cierre de ‘Rimas bogotanas: escribiendo la ciudad a través del rap’ con la presentación de Diana Avella

Jueves, Agosto 10, 2023 - 09:13
Acompáñanos en la presentación de la artista Diana Avella el próximo domingo 13 de agosto ¡Conoce más aquí!

Durante julio y agosto se brindó un taller muy especial con la artista Diana Avella en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal, durante esta actividad se pretendía acercar la práctica de la lectura y la escritura partiendo del reconocimiento de que el rap es un reflejo de la diversidad de saberes, voces y relatos que habitan la ciudad. El taller incentivó a la reflexión de las y los participantes partiendo de sus cotidianidades, experiencias de vida y avanzando hacia la construcción de letras de rap que acerquen al público a narrativas que recogen memorias territoriales.

Sobre Diana Avella

Diana Avella es una representante activa del Hip Hop Colombiano, licenciada en Lengua Castellana con tesis meritoria y aspirante al título de magíster en educación en tecnología. En sus letras refleja la realidad de las mujeres Colombianas, las cuales llegan a ser historias compartidas por mujeres en Latinoamérica y el mundo.

Primera mujer en liderar la curaduría del Festival Hip Hop al Parque 2017- 2019 y primera Jueza de la Red Bull Batalla Final Nacional Colombia durante 2019 y 2021, es la primera Rapera Colombiana en musicalizar sus obras en formato sinfónico en 2020 y la primera rapera Colombiana en producir artículos de carácter científico, con su reciente publicación en la revista indexada “Nómadas” en 2021, Ganadora Premios Subterranica como Mejor Artista Femenino en Hip Hop 2015, una de las tres protagonistas de la película documental Alemana Tres Mujeres Guerreras 2014, seleccionada para la exposición fotográfica Colombianas que Cambian el Mundo AECID 2013, ganadora beca a la gestión Cultural Ministerio de Cultura 2013, Licenciada en Humanidades y Lengua Castellana, representante por Colombia de la Red de Artistas de Latinoamérica y el Caribe UNETE de ONU MUJERES.

Acompáñanos en el auditorio de la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal el domingo 13 de agosto a las 2:00 p.m. ¡Entrada libre hasta completar aforo!  

Sobre la convocatoria de Laboratorios de Co-creación de Objetos Digitales Expandidos

Sobre la convocatoria de Laboratorios de Co-creación de Objetos Digitales Expandidos

Martes, Agosto 8, 2023 - 15:47
La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá presenta los proyectos que pasaron la documentación administrativa para la convocatoria: Laboratorios de co-creación de objetos digitales expandidos

Tras una amplía acogida, la Convocatoria para la Realización de Laboratorios de Co-Creación de Objetos Digitales Expandidos cerró el pasado 31 de julio con 23 inscritos. 

Pasado el periodo para subsanar la documentación administrativa correspondiente  el siguiente es el listado de las propuestas que pasan a etapa de evaluación de la Convocatoria: 

  • Mujer Aumentada
  • Ficciones no lineales
  • Laboratorios de Co-Creación: futuros en paz
  • MOMENTUM RX: Laboratorio MOMENTUM RX: Laboratorio de Arte y Cultura Digital para la Paz
  • UrbanLab: Laboratorio de Ideas para Ciudades Inteligentes  
  • Empoderando Voces: Arte y Tecnología para la Comunidad de Fontibón 
  • Vr(racas) 
  • MAPEO MEMORIAS URBANAS LOCALIDAD FONTIBON
  • Sinfonías oscilantes: imágenes de un futuro utópico
  • Recallcraft
  • Laboratorio de Narrativas Digitales Experimentales y Futuros Alternativos
  • Laboratorio de ciberelatos: Un viaje por las ficciones de Engua-tiva
  • TechSOL Sur
  • Una Cartografía Arbórea del Sur

¿Qué es un Laboratorio de co-creación?

Los Laboratorios de co-creación son espacios físicos o virtuales donde se reúnen diferentes actores con el objetivo de colaborar y desarrollar soluciones creativas e innovadoras para problemas o desafíos específicos. Estos laboratorios promueven la participación de un grupo diverso de ciudadanos que contribuyen con sus conocimientos, experiencias y habilidades para generar ideas, diseñar productos o servicios, y resolver problemas de manera colaborativa.

Desde la Línea de Cultura Digital e Innovación de BibloRed agradecemos a todos los participantes por sus propuestas. El lunes 14 de agosto se conocerán los resultados de la evaluación.

Si tienes dudas, escribe a jorjan.betancourt@biblored.gov.co 

Día Internacional del Gato

5 Recomendados del Día Internacional del Gato

Martes, Agosto 8, 2023 - 12:25
¡Este día es para leer con tu gato! Conoce aquí un poco de la historia del Día del Gato y atrévete a leer estos recomendados que tenemos para ti

El gato es el único animal que tiene tres fechas en su honor: el 20 de febrero, el 8 de agosto y también el 29 de octubre. Es un día en el recordamos y valoramos aún más a los pequeños felinos que cada persona decidió acoger en su hogar. 

El 20 de febrero, celebramos el Día Internacional del Gato en honor a ‘‘Socks’, la mascota de la familia Clinton en 1991. Tristemente, el felino fue diagnosticado con cáncer y falleció en 2009, por ello, el presidente Clinton decidió que el 20 de febrero fuera declarado como fecha internacional.

Por su parte, celebramos el 8 de agosto debido al Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW por sus siglas en inglés), esta organización decidió crear una fecha dedicada a los mininos en el 2002. También, esta fecha coincide (en el hemisferio norte) en la que los gatos son más propensos a estar en celo.

Finalmente, la tercera celebración (29 de octubre) de los mininos se debe a Collen Paige, una mujer estadounidense experta en el estilo de vida de las mascotas, quien quiso crear conciencia en las personas sobre los problemas que viven los gatos, sobre todo de aquellos que viven en las calles.

No dejes pasar esta fecha y celebra junto a tu gato o gata, y si no tienes, también puedes consultar algunas páginas de adopción animal por si te animas a conocer un nuevo amigo. Incluso, puedes realizar alguna donación en centros de acogida u hogares de paso ¡Lo puedes consultar aquí!

Aquí te dejamos algunos recomendados de nuestro Catálogo y Biblioteca Digital de Bogotá sobre gatos y gatas que nos robaron el corazón:

Los gatos de Copenhague, James Joyce

Esta obra de Joyce es el resultado de una carta que él le envió a su único nieto Stephen, en 1936. Amante de los felinos, Joyce no logra entender la ausencia de maulladores en la capital de Dinamarca. Es entonces que le escribe a su nieto para contarle como todo sería más simple en esa ciudad si los gatos pudieran habitarla.

Gatos ilustres, Doris Lessing

El amor de Doris Lessing por los gatos viene de lejos. Gatos ilustres se abre con las experiencias de la gran autora en la granja africana, donde se crió, y nos lleva hasta su vida adulta en Londres, en un viaje a través de los continentes y de los años que tiene como hilo conductor a muchos de los gatos que formaron parte de su vida.

Señor gato, Blexbolex

Es un libro perfecto para los más pequeños, aquí podrán encontrar la historia del Señor Gato, quién un día es expulsado de su casa, pues su dueño, harto de sus fechorías, lo tiró por la ventana. Casualmente aterriza sobre unas botas rojas y, con ellas y una gorra que encuentra en la basura, comienza a vagar en solitario por la ciudad. 

Garfield

Disfruta de Garfield, uno de los gatos más famosos en el mundo. Conoce su amor por la lasaña, sus aventuras en familia y toda la diversión del gato más perezoso de la historia. 

El gato con botas, Charles Perrault

El Gato con Botas es uno de los cuentos más populares, escrito en 1695 por Charles Perrault y publicado en 1697 en su libro Cuentos de antaño. Cuenta la historia de un gato que, a base de astucia y engaños, consigue la fortuna y la mano de una princesa para su amo, totalmente pobre. 

Sigue consultando la programación en nuestras redes sociales ¡Haciendo clic aquí!

Campesinos y campesinas de la vereda Pasquilla en Ciudad Bolívar

Haz parte del Encuentro de experiencias y saberes rurales: Palabra, arte, semillas y paz

Martes, Agosto 8, 2023 - 08:41
La ruralidad de Bogotá es protagonista en este encuentro que se realizará en Pasquilla en la localidad de Ciudad Bolívar, el próximo 12 de agosto

En el ‘Encuentro de experiencias y saberes rurales: Palabra, arte, semillas y paz’ compartiremos experiencias comunitarias y sociales para construir una minga cultural de ciudad pensada desde la ruralidad. El encuentro será el sábado 12 de agosto de 10:00 a.m. a 4:00 p.m. en el Salón comunal de la vereda Pasquilla, en la localidad de Ciudad Bolívar. 

En este encuentro buscamos un acercamiento con organizaciones rurales y campesinas de la ciudad, para que compartan sus experiencias y saberes. Esta actividad requiere inscripción previa para efectos de transporte y logística, para hacerlo diligencia el siguiente formulario: https://forms.gle/8gZMfgssh2q6Ngxj7

Puntos de encuentro para transporte:

  • Colegio El Verjón (Verjón alto - localidad Santa fé) (7:00 a.m.)
  • Kilómetro 11 Vía Bogotá - Choachí (Verjón bajo - localidad Santa fé) (7:30 a.m.)
  • Parque Nacional Enrique Olaya Herrera (esquina de la Calle 35 Nº 7) (7:00 a.m.)
  • Parque El Tunal - Entrada del Portal Tunal (Av. Boyacá) (7:30 a.m.)
  • Colegio La Unión Vereda La Unión (Sumapaz) (6:30 a.m.)
  • Monumento El Campesino (Sumapaz) (7:00 a.m.)
  • Plaza central de Usme pueblo (8:00 a.m.)

Te puede interesar: ¡En agosto prográmate con las Salas LabCo en Tunal, Bosa y Kennedy!

Escucha y explora los saberes campesinos en el pódcast ‘Voces de familia en la ruralidad’, un contenido sonoro realizado por las Bibliotecas Público Escolares Pasquilla y Sumapaz, escúchalo en Spotify, Apple Pódcast y en www.BibloRed.gov.co, sección ‘Pódcast’.

 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana