WhatsApp

Pabellón #LEOBogotá, una experiencia participativa en la FilBo 2023

Pabellón #LEOBogotá, una experiencia participativa en la FilBo 2023

Viernes, Abril 14, 2023 - 11:41
El Pabellón del Distrito en la Feria del Libro se alista para su apertura el próximo 18 de abril, contará con 646 metros cuadrados y cuatro tipos de experiencias alrededor de la cultura escrita en Bogotá

La edición 35 de la FilBo contará con una inolvidable experiencia participativa para los visitantes en el pabellón del Distrito ‘#LEOBogotá, una ciudad que LEO, es una ciudad que cuido’ que abordará las prácticas relacionadas con la Lectura, la Escritura y la Oralidad en el marco de la política pública política LEO, a partir de cuatro frentes: 1. Lo interior y lo íntimo; 2. Lo colectivo y lo público; 3. Las ruralidades y 4. Ecosistema del libro y emprendimientos.

#LEOBogotá hace una invitación y reconocimiento a los actos cotidianos que nos permiten expresarnos, comunicarnos y dialogar, a partir de la palabra escrita, leída y hablada, un resumen experiencial de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad-  LEO que consolida a la cultura como un motor de cuidado para vivir mejor.

"Hemos preparado unas actividades maravillosas para todos los público que asistan a nuestro pabellón LEO Bogotá; tendremos experiencias únicas para que la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, que ahora tiene Bogotá, cobre vida durante FILBo a través de la interacción de los contenidos y quiénes nos visiten. Esta es una oportunidad que nadie puede perderse", comenta Catalina Valencia, secretaria de Cultura, Recreación y Deporte.

A través de las cotidianidades de los habitantes de esta ciudad y sus espacios queremos  mostrar cómo la Política Pública Pública de Lectura, Escritura y Oralidad,  LEO se traduce en una fuerza transformadora de vida a partir de la identificación de necesidades y potencialidades de la ciudadanía, la comprensión de la realidad de las poblaciones y la promoción del diálogo de saberes alrededor de prácticas específicas en torno a la palabra hablada, escuchada, leída y escrita.

Según el director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed, Rafael Tamayo, este pabellón es una experiencia para crear, dibujar, escribir y contar secretos, compartir recetas para vivir y cuidar a los demás. “Haremos una visita a lo interior y lo íntimo: entendido como el cuerpo y el hogar; a lo colectivo y lo público: representado en las experiencias de ciudad en el espacio público; a las ruralidades: enfocado en los territorios como fuerzas creadoras y el ecosistema del libro dedicado a los emprendimientos alrededor del mismo”.

El pabellón contará con espacios de creación colectiva, de interacción y mediación, de encuentro y descanso, además de la zona de Bronx Distrito Creativo donde los visitantes podrán despertar su creatividad transformando las fachadas icónicas, en una obra multicolor.

Asimismo, será la oportunidad para que los visitantes se afilien gratuitamente a BibloRed y naveguen por la exposición de la Biblioteca Digital de Bogotá Tantos mañanas como sean posibles. Además de participar en la construcción de un mapa de la ciudad que permite elegir los espacios en donde prefieren leer, escribir y ejercer prácticas de oralidad y recorrer el espacio dedicado a las emprendedoras que conforman el ecosistema del libro.

Dentro de las principales actividades que se van a encontrar los visitantes en el pabellón se encuentran talleres de creación, mediación de lectura de las colecciones Leer para la Vida y Libro al Viento, conversatorios, presentaciones artísticas, lanzamientos de libros, entre otros.

De igual manera, en el marco de FilBo Ciudad las bibliotecas públicas y los espacios alternativos de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, también presentarán una oferta variada de programación cultural con más de 30 eventos y la visita de diversos autores a lo largo de la Feria. 

La comunidad educativa será invitada de honor a la FilBo 2023, y al Pabellón #LEOBogotá, con más de 17 actividades pensadas para el público escolar, actividades permanentes en el Bibliobús de la Secretaría de Educación, y la participación de 5.510 estudiantes de Colegios Oficiales del Distrito. La programación podrá ser consultada en https://www.redacademica.edu.co/eventos/filbo-2023  

Adicionalmente, y para vivir una experiencia de #FilBoCiudad, 17 autores internacionales visitarán Colegios Oficiales del Distrito, y todos los colegios de la ciudad serán invitados a través de orientaciones a celebrar la lectura, escritura, y oralidad en sus instituciones educativas. 

"Estas actividades contribuyen con las metas a de la política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad del Sector Educación, especialmente en el fortalecimiento de las Bibliotecas Escolares y el Plan de Fortalecimiento de la Lectura y la Escritura, que buscan la transformación de las prácticas de la lectura y la escritura para garantizar que todos los niños y niñas en Bogotá lean antes de los 8 años de edad, tiempo adecuado para estos aprendizajes", indicó la secretaria de Educación, la profe Edna Bonilla Sebá.

En en pabellón #LEOBogotá se estima un aforo de 380 personas por día, en los espacios de interacción: Ágora, Zona de creación y Zonas cotidianas: íntimo, público, ruralidad y emprendimiento, que tendrán un horario especial de apertura, el próximo martes 18 de abril a partir de las 12:00 m. y de domingo a jueves: 10:00 a.m a 7:00 p.m.; los días viernes, sábado y festivo de 10:00 a.m. a 8:00 p.m. 

El pabellón ‘#LEOBogotá, una ciudad que LEO, es una ciudad que cuido’, concentrará la oferta cultural del Distrito integrada por la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Cultura Ciudadana: Línea Calma; Instituto Distrital de las Artes - Idartes, Colección Leer para la Vida, Libro al Viento; FUGA, Bronx Distrito Creativo; IDPC; El Planetario, La Secretaría de Educación, entre otros.

En el caso del Instituto Distrital de las Artes - Idartes, la entidad desarrollará más de 50 actividades en este pabellón, entre las que se destaca la presentación de dos nuevos títulos de la colección Libro al Viento, un Slam Poético, torneo de poesía con representantes de varias regiones del país; el lanzamiento del libro Intensidad y altura, antología de poemas de César Vallejo que contiene ilustraciones del colombiano  Alekos, entre otras actividades artísticas y culturales para todas las edades.

De acuerdo con Mauricio Galeano, director de Idartes, “en en el pabellón #LEOBogotá queremos que los visitantes tengan varias experiencias  en las que puedan crear, dibujar, escribir, contar secretos y compartir con otros lectores, para evidenciar que estas prácticas hacen parte de nuestro foro interior e íntimo, pero que también las ejercemos en lo colectivo a través de todas esas experiencias de ciudad que hay en el espacio público relacionadas con la lectura, la escritura y la oralidad”.

Entre los eventos del pabellón se destaca el conversatorio ¿Qué, quién, cómo, dónde? aproximaciones a la mediación de lectura, escritura y oralidad; el lanzamiento del libro Elogio del amor del filósofo francés Alain Badiou; el lanzamiento de la exposición digital: Tantos mañanas como sean posibles, un recorrido por la literatura de ciencia ficción y el taller de narrativa gráfica: Bogotá & Bo Gatá, la ciudad como personaje de cómic a cargo de Albertising, Diego Rojas y No.

Programación destacada: ¡Se abre una nueva experiencia de lectura y cuidado en la FilBo 2023!

  • El jueves 20 de abril, a la 1:00 p.m., se realizará el conversatorio ¿Qué, quién, cómo, dónde? aproximaciones a la mediación de lectura, escritura y oralidad, un espacio donde los mediadores de BibloRed, Angie Buitrago, Luis Gabriel Rodríguez y Daniel Barrera, hablan sobre su labor y compartirán algunas experiencias de mediación de lectura, escritura y oralidad (LEO). 
     
  • El jueves 20 de abril, a las 3:30 p.m., se dictará el taller de narrativa gráfica: Bogotá & Bo Gatá, la ciudad como personaje de cómic a cargo de Albertising, Diego Rojas y No. En este taller se indaga cómo los participantes imaginan este personaje, se explorarán ejemplos y se intentará construir un personaje que luego pueda ser representado gráficamente. 
     
  • Jueves 20 de abril, a las 2:30 p.m., lanzamiento de las publicaciones “Misión de educadores y sabiduría ciudadana”, con un conversatorio alrededor de la colección producto del proceso de reflexión e investigación de los maestros y las maestras que hicieron parte del grupo de la Misión de Educadores y Sabiduría Ciudadana de Bogotá.
     
  • El viernes 21 de abril, a las 11:00 a.m., se dictará el Taller de rimas sobre la ciudad, de la mano de la rapera bogotana Spektra de la Rima, crearemos rimas que narren nuestras experiencias sobre Bogotá.
     
  • El viernes 21 de abril, a las 3:30 p.m., se realizará el conversatorio: Libros para todas las personas de la Editorial Dado sobre el papel de los libros y el diseño editorial como herramientas de inclusión para las personas con discapacidad con la moderación de María Alejandra Vargas, profesional gestora del enfoque con discapacidad de la Escuela de Lectores de BibloRed.
     
  • El sábado 22 de abril, a las 3:30 p.m., se hará el lanzamiento del nuevo libro Elogio del amor. Posibilidades del amor en Bogotá del filósofo francés Alain Badiou, una coedición de la FUGA y la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes, con la participación de la escritora Piedad Bonnet y el artista Camilo Fidel López.
     
  • El domingo 23 de abril, a la 1:00 p.m., se realizará un encuentro con Francisco Hinojosa autor del cuento 'La peor señora del mundo'.
     
  • El martes 25 de abril, a las 4:30 p.m., se realizará el conversatorio: Más libres. Conversatorio sobre lecturas diversas de la Colección Cuadernos de la Escuela, con la participación de Claudia Giraldo, investigadora de la Escuela de Lectores y autora del libro. 
     
  • El martes 25 de abril, a las 5:30 p.m., se realizará el lanzamiento de la colección “Bogotá Plural: Voces de una ciudad que acoge”, 4 libros construidos con los grupos de las comunidades Raizal, Palenquero, Víctimas Afro y Rrom.
     
  • El miércoles 26 de abril, a las 2:30 p.m., se llevará a cabo el taller de edición artesanal y alternativa, basado en el libro Otras formas de editar(se) de la Colección Cuadernos de la Escuela, con la artista Catalina Salazar.
     
  • Asimismo, el miércoles 26 de abril, a las 4:30 p.m., se tendrá el conversatorio: ¿Leen los bebés? mediación de lectura en la primera infancia, esta y otras preguntas tendrán lugar en este espacio de reflexión y diálogo sobre las prácticas de mediación de lectura con bebés a cargo de la profesional de acompañamiento a programación interna Lisseth Sandoval, la mediadora, María Fernanda Cadena y el mediador Mauricio Espinosa en conversación con el profesional líder del experiencias pedagógicas y creativas de programación cultural de BibloRed, Juan Afanador.
     
  • El lanzamiento del libro Las casas que hablan. Recorrer con insistencia el corazón de Bogotá de la Colección Bogotá "Leer para la vida", con la editora, Ximena Bernal en conversación con, líder de Proyectos Editoriales de la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, Javier Beltrán, el miércoles 26 de abril, a las 6:30 p.m.
     
  • El viernes 28 de abril, a las 10:30 a.m., se realizará la entrega de los materiales “Aprendamos Todos a Leer - ATAL (BID)” del Plan Fortalecimiento de Lectoescritura. Un material que beneficiará a más de 139.000 niños y niñas de los Colegios Oficiales del Distrito. 
     
  • El viernes 28 de abril, a las 5:30 p.m., presentación del libro digital “Lecturas de escuela: Un catálogo de libros recomendados”, que presenta el proceso realizado por expertos para recomendar libros diversos y de calidad para niños y niñas de cada uno de los grados escolares.
     
  • El sábado 29 de abril, a las 4:30 p.m., se realizará el taller de collage inspirado en la Revista Chapinero, de los escritores Eduardo Arias y Karl Troller, título de la Colección Bogotá "Leer para la vida" a cargo de la artista Fiorella Ferroni.
     
  • Asimismo, el sábado 29 de abril, a las 5:30 p.m., se hará el lanzamiento exposición digital: Tantos mañanas como sean posibles, un recorrido por la literatura de ciencia ficción que propone una reflexión inspirada en preguntas como ¿cuántos mañanas ya son para nosotros ayeres y, sin embargo, dicen más de nuestro presente que toda la literatura realista que nos rodea? ¿Acaso el pasado no podría ser una forma de mañana? ¿Cuántos mañanas podrían existir en los que podamos caber todos y todas? con la participación del escritor Rodrigo Bastidas y Estúpido Nerd.
     
  • A las 6:30 p.m., se hará la presentación del libro: Diana cazadora, 1910. Espacios cotidianos de una Bogotá sombría de la Colección Bogotá "Leer para la vida" con el editor, Juan David Giraldo y Javier Beltrán, líder de Proyectos Editoriales de la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.
     
  • El miércoles 26 de abril a las 5:00 p.m. el Jardín Botánico de Bogotá será el escenario donde el prestigioso observador del cambio climático de The New York Times y autor de  El planeta inhóspito, David Wallace-Wells, hablará sobre el futuro de la Tierra y sobre las acciones individuales que se pueden adoptar para ayudarla.
     
  • El sábado 29 de abril a las 3:00 p.m. se realizará el lanzamiento del Premio Nacional de Poesía María Mercedes Carranza, que nació en 2022 en alianza entre el  Idartes con las editoriales Luna Libros y Cardumen para conmemorar la vida y obra de una de las poetas colombianas más destacadas del siglo XX.

El reconocido comunicador, científico e investigador español Javier Santaolalla dará una conferencia en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán sobre lo que le apasiona de la ciencia, evento que se llevará a cabo el 25 de abril a las 6:00 p.m.

Te esperamos en el conversatorio El ABC de la JEP 

Te esperamos en el conversatorio El ABC de la JEP 

Martes, Abril 11, 2023 - 11:08
Acompáñanos en este espacio de conversación entre BibloRed y la JEP para que la ciudadanía conozca mejor los principales conceptos y acciones de este mecanismo de justicia transicional

En este cuarto conversatorio entre la JEP y BibloRed, El presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), el magistrado Roberto Vidal, y Rafael Tamayo, director de BibloRed, conversarán con cuatro estudiantes de décimo grado del colegio distrital Miguel de Cervantes, de la localidad de Usme, se abordarán cuatro grupos de temas que ayudarán a la comprensión de la Jurisdicción, su misión, sus particularidades y sus pilares.

  • La JEP, alcances y estructura
  • Verdad, justicia y reparación 
  • Enfoques
  • La paz.

¡Les esperamos!

Miércoles 12 de abril de 2023 a las 9:00 a.m. a 12:00 m.
Biblioteca Pública Virgilio Barco - Sala de Música

Este conversatorio cuenta con un cupo limitado, clic aquí para inscribirte.

Conoce la nueva exposición de la Biblioteca Digital de Bogotá: ‘Los bogotanos del Bogotazo’

Conoce la nueva exposición de la Biblioteca Digital de Bogotá: ‘Los bogotanos del Bogotazo’

Viernes, Abril 7, 2023 - 10:26
Explora las narrativas populares y la memoria colectiva en torno a lo que significó Gaitán para la vida social, barrial y familiar de la ciudad

A propósito de los 75 años del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, la Biblioteca Digital de Bogotá de BibloRed trae un especial sobre ‘El Bogotazo’, acontecimiento que marcó la historia de Colombia; en esta exposición digital se recuperaron las memorias orales capturadas en 2018 por medio de cinco encuentros con usuarios de la Feria del Libro y de las bibliotecas públicas: Virgilio Barco, Gabriel García Márquez, Manuel Zapata Olivella y Carlos E. Restrepo.

Estos testimonios fueron denominados “Maratones de memoria: Los bogotanos del Bogotazo” y participaron, en su mayoría, grupos de adultos mayores entre los 60 y los 85 años que asisten casi diariamente a las bibliotecas públicas de la ciudad. 

‘’Los ciudadanos y ciudadanas se convierten en archivistas, historiadores, escritores y curadores de la historia de la ciudad’’

‘Los bogotanos del Bogotazo’ fue un proceso de recolección de la memoria local de los bogotanos en torno a la figura de Jorge Eliécer Gaitán. La exposición consta de 4 apartados en los que se podrá conocer:

  • Preludio del Bogotazo: Hace un recorrido por el contexto histórico y topográfico de Colombia en el siglo XX.
     
  • Ciudad de fuego:  Narra los detalles del histórico 9 de abril de 1948.
     
  • Ecos del pasado: Expone las secuelas del Bogotazo, reivindicando la memoria personal y colectiva.
     
  • Ríos de tinta: Habla sobre el impacto del Bogotazo en la cultura y las maneras de contar a Colombia desde la literatura.

¡Conoce ya la exposición haciendo clic aquí!

La exposición digital ‘’Los bogotanos del Bogotazo’’ complementa las fotografías de Sady González exhibidas en la exposición física que pronto podrás conocer en algunas Bibliotecas de BibloRed. 

Efemérides BibloRed

Hace 75 años -el 9 de abril de 1948- fue asesinado en Bogotá el líder liberal Jorge Eliécer Gaitán; ese día Colombia cambió para siempre. Acompáñanos a revivir los hechos de El Bogotazo, sus antecedentes y lo que significó para la historia política del país, en este episodio del pódcast Efemérides BibloRed, de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá: 

Gabriela Mistral, poeta, escritora y maestra

Gabriela Mistral, poeta, escritora y maestra

Miércoles, Abril 5, 2023 - 15:28
Recordemos a una poetas latinoamericanas más importantes del siglo XX, Gabriela Mistral

¿Sabías que el nombre verdadero de Gabriela Mistral fue Lucila de María Godoy? Así fue, la poetisa chilena usó este seudónimo al momento de publicar y comenzar su carrera literaria, un sobrenombre que eligió dicho en honor a dos de sus poetas favoritos: Gabriele D’Annunzio y Fréderic Mistral.

Gabriela Mistral fue una maestra apasionada durante muchos años en varias escuelas chilenas, donde se desempeñó principalmente con temas de geografía. Como escritora, su carrera inició cuando en un viaje a México dio a conocer la literatura chilena, desde uno de sus primeros proyectos, en el que debía realizar un libro para mujeres de la ruralidad e indígenas.

En los inicios de su carrera como poeta, tuvo la influencia del también poeta Pablo Neruda. Algunos de sus primeros poemas fueron Tristeza, Rimas (1910), y sus famosos Sonetos de la muerte (1911). Gran parte de sus poesía trata temas como la educación, la cultura, la maternidad y la pasión.

Trabajó durante muchos años en la búsqueda de los derechos de los niños y niñas, abogó por las políticas públicas en educación en México y Chile y también fue cónsul en Nueva York,  además fue representante en varios organismos internacionales. 

Gabriel Mistral se convirtió en la primera mujer iberoamericana y segunda latinoamericana en ganar el Premio Nobel de Literatura del año 1945. Aquí te dejamos algunas de las obras que puedes consultar en el Catálogo de BibloRed

Reino animal: prosa del agua y del viento

Una colección que recoge parte de la obra de Gabriela Mistral. Es una selección de poemas realizada por Pedro Pablo Zegers, con dieciséis prosas poéticas de animales que se mueven por el agua o por el aire, como "El águila", "La ballena" y "Los sapos"

Gabriela Mistral para niños y niñas... y otros seres curiosos

Gabriela Mistral fue una gran mujer, de personalidad profundamente maternal y poética. Sus poemas, rebosantes de sentimiento, sencillez, belleza y ternura son ideales para niños y niñas que quieren iniciarse en la poesía.

La bella durmiente del bosque

Sumérgete en una fantástica historia, en la que una niña preciosa vive una gran aventura. Hace tantos, tantos años que son imposibles de contar, nació un día una niña divina, hija de dos grandes reyes. Era linda como si no fuese de verdad; era hermosa como un sueño que de hermoso hace llorar.

Gabriela Mistral: poemas ilustrados

Sencillez y misterio tal vez sean las dos palabras que mejor describan la poesía de Gabriela Mistral, ya sea ésta una ronda infantil o un canto a las nubes blancas. En la presente antología se han recogido sus poemas más conocidos y otros tantos que confirman que su obra fue inspirada por “emociones poderosas”.

La cenicienta

Interesada en la literatura infantil, Gabriela Mistral escribió en 1926 La Cenicienta, basada en el cuento de Charles Perrault, escrito en el siglo XVII. La autora respetó los originales, sin dulcificar ni cambiar los finales. El texto "La Cenicienta" de Gabriela Mistral fue publicado en "Lecturas Dominicales" del diario "El Tiempo" de Bogotá, el 26 de diciembre de 1926.

 

Isaac Asimov un genio de la ciencia ficción

Isaac Asimov un genio de la ciencia ficción

Miércoles, Abril 5, 2023 - 15:20
Si te gusta la ciencia ficción debes conocer la vida y obra de Isaac Asimov unos de los precursores de este género

Se cree que Isaac Asimov nació hacia mediados de 1919-1920, ya que ni siquiera él mismo sabía su fecha de nacimiento, en Petróchivi (Rusia); falleció un 6 de abril de 1992 en Manhattan (Estados Unidos). Como autor y pensador, Asimov creía fielmente en la relación entre los robots y los seres humanos, además de imaginar constantemente lo que sería el futuro y divulgar ciencia a través de los libros. Fue uno de los escritores más prolíficos del siglo XX. 

Recordado por su extensa obra, divulgación científica y gran habilidad para la escritura, Isaac Asimov, destacó desde muy joven por la creación de su primer cuento Marooned off Vesta (1939) el cual fue publicado en la revista Amazing Stories.

Algunas curiosidades sobre Isaac Asimov

  1. Padecía de claustrofilia, es decir, a diferencia de los claustrofóbicos, él tenía la necesidad de encerrarse en espacios pequeños y sin ventanas para poder escribir.
     
  2. Odiaba subirse en aviones, su miedo a volar lo llevó a solo realizar dos viajes obligados en avión en toda su vida. Esto a pesar de que en sus historias narra numerosos viajes en naves a gran velocidad.
     
  3. Es considerado como uno de los grandes escritores de ciencia ficción, recibió todos los grandes premios del género, entre ellos 8 Premios Hugo, dos Nébula y tres Locus.
     
  4. Fue abstemio durante gran parte de su vida, ya que con dos o tres copas se emborrachaba totalmente, por ello prefería evitar la bebida.
     
  5. Fue un escritor asombrosamente rápido y compulsivo, llegó a escribir alrededor de 500 libros, de los cuáles se destacan sagas de ficción, literatura antigua y divulgación de ciencia. Asimov escribía durante 8 horas diarias, sin descanso, según The New York Times, escribía en promedio 90 palabras por minuto.
     
  6. Isaac Asimov falleció a causa del VIH, provocado por una transfusión de sangre contaminada, en 1996. En honor a él se nombró al asteroide 5020 como el Cráter Asimov en el planeta Marte. 

Asimov y los robots

Entre las cosas por las que más se le conocen, destacan sus ‘Leyes de la robótica’, Estas tres leyes surgen únicamente como medida de protección para los seres humanos. Según el propio Asimov, la concepción de las leyes de la robótica quería contrarrestar un supuesto "complejo de Frankenstein", es decir, un temor que el ser humano desarrollaría frente a unas máquinas que hipotéticamente pudieran rebelarse y alzarse contra sus creadores. 

Estas leyes serían aplicadas en la construcción de futuras máquinas y robots y consisten en: 

1. Un robot no puede dañar a un ser humano o, por inacción, permitir que un ser humano sea dañado.

2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por un ser humano, excepto cuando tales órdenes entren en conflicto con la Primera Ley.

3. Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Ley.

Si eres un apasionado de la ciencia ficción te invitamos a disfrutar de los siguientes libros de Isaac Asimov, los cuales los puedes encontrar en el Catálogo de BibloRed

Cuentos completos II

Los miles de lectores de Asimov, que vienen apasionándose desde hace más de cincuenta años con sus cuentos de ciencia ficción, van topando muy a menudo con el problema de que se trata de un autor tan prolífico que resulta imposible tener la certeza de haber leído todo lo que publicó en este género de cuento, atrévete a conocer algunos de ellos. 

Trilogía de la fundación

El hombre se ha dispersado por toda la galaxia. La capital del Imperio es Trántor, nido de intrigas y corrupción. Gracias a su ciencia, fundada en el estudio matemático de los hechos históricos y el comportamiento de las masas, el psicohistoriador Hari Seldon prevé la caída del Imperio y el retorno a la barbarie durante varios milenios. A fin de reducir este período de barbarie a mil años, Seldon decide crear una Fundación en un extremo de la galaxia. La trilogía de la fundación está considerada como una de las mejores series de la ciencia ficción universal.

Cien preguntas básicas sobre la ciencia 

Este volumen recoge las respuestas dadas por Isaac Asimov a las preguntas formuladas por los lectores de la revista norteamericana Science Digest. Tales son algunas de las cuestiones planteadas aquí, que Asimov responde con su habitual precisión, en su afán por divulgar el conocimiento científico entre el gran público. La presente edición, cuidadosamente revisada, actualiza a pie de página algunas respuestas a partir de los más recientes descubrimientos científicos

Yo, robot

Publicada por primera vez en 1950, cuando la electrónica digital estaba en su infancia, Yo, robot resultó ciertamente visionaria y tendría una influencia enorme no sólo en toda la ciencia ficción posterior, sino incluso en la propia ciencia de la robótica. Aquí formuló Isaac Asimov por primera vez las tres leyes fundamentales de la robótica, de las que se valdría para plantear interrogantes que se adentran en el campo de la ética y de la psicología: ¿Qué diferencia hay entre un robot inteligente y un ser humano?, ¿puede el creador de un robot predecir su comportamiento?

¡Disfruta de una gran colección sobre cómic colombiano!

¡Disfruta de una gran colección sobre cómic colombiano!

Miércoles, Abril 5, 2023 - 15:35
Más de 70 cómics colombianos que podrás leer gratis en la Biblioteca Digital de Bogotá

En esta colección especial de comiccolombiano.com encontrarás historietas, novelas gráficas, y webcómics de nuestro país, de diversos géneros como: superhéroes, aventuras, fantasía, comedia, terror y más. 

Cada obra registrada tiene portadas, nombres de autores, sinopsis y hasta redes sociales y links para comunicarse con su creador. Son obras especiales que mueven el género del cómic en nuestro país y que muchos y muchas aún no conocen. 

Queremos invitarte a conocer la sinopsis de estos 5 cómics, haz clic en el título para leerlo gratis, y por supuesto si quieres leer más de los cómics colombianos ¡Haz clic aquí! para conocer la colección completa.

Separadores de Parejas, Feno Mozo

En una empresa con un empleo asalariado de lo más aburrido, un tipo encontró un pasatiempo: separar parejas a escondidas (por eso el título). Sin embargo, a alguien no le gustó mucho lo que el protagonista hace. Por ello, esta será una historia de traiciones y estrategias para desenmascarar la verdad sobre esta empresa y sus parejas.

Small Punk, Luisa Perez

Después de 150 años los humanos han desaparecido. Los ratones no solo han aumentado su tamaño sino también su inteligencia. El paso del hombre ha dejado un mundo desértico que parece estar condenado a repetir su historia. El futuro esta en las manos de tres ratones dispuestos a todo para salvar el planeta. ¿Podrán lograrlo? ¿Cómo se habrán extinguido los humanos?

Relick, Fuyuhiro Gushiken

Yuno es un joven que un día es invitado a participar en un torneo mundial, lo único que él no sabe es que los periféricos de los videojuegos tiene poderes, como el power glove y la pistola láser de los patos.

Zafyranova, Daniel Greiff

Tera es una Zephyre que hace poco recibió el rango de Zafyranova, los seres mas poderosos de los mundos infinitos, quienes usan la espada Caelum para restaurar rasgaduras dimensionales, pero todo se complica cuando la espada se fusiona con Tera

Nekonoroi, Silvis Sanabria

Naara guarda un secreto cuyo único candado es un listón, tocar violín es su única pasión y lo que le ha permitido evitar una conexión irrompible que sabe muy bien la llevará al borde de la locura.

Recuerda tener vigente tu afiliación a BibloRed para acceder a todos los contenidos de la Biblioteca Digital de Bogotá ¡También puedes añadir más contenido a estas colecciones colaborativas y ampliar tu biblioteca digital!

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana