WhatsApp

13.960 relatos se recibieron en ‘Bogotá en 100 palabras’

13.960 relatos se recibieron en ‘Bogotá en 100 palabras’

Martes, Julio 23, 2019 - 15:57
Ciudadanos de todas las localidades de la capital participaron en la tercera edición de este concurso, que busca incentivar la escritura sobre Bogotá

Bogotá, 23 de julio de 2019. El viernes 19 de julio finalizó la convocatoria de la tercera edición del concurso de relato breve ‘Bogotá en 100 palabras’ con la participación de 13.960 habitantes de la ciudad. Se recibieron 2735 para la categoría infantil, 3733 para la juvenil y 7492 para adultos, provenientes de las 20 localidades de la ciudad. Este año, la participación de los residentes de la capital aumentó en 4570 relatos, respecto al año anterior. 

Ahora, los cuentos pasarán por la calificación de un grupo de lectores, quienes harán una preselección de los relatos antes de que estos lleguen al jurado, conformado por:

●    Infantil: Albeiro Echavarría. Periodista y escritor especializado en literatura infantil y juvenil. Entre sus libros se encuentran: “Cristina zanahoria” (2007), “El clan de la calle Veracruz” (2009), “Rosa, la mula caprichosa” (2010) y “Conspiración en Magasthur” (2011).

●    Juvenil: Amalia Andrade. Escritora, ilustradora y periodista. Ha trabajado como editora en Bacánika, Vive.in y Revista Fucsia, y a escrito para revistas como Shock y SoHo. Entre sus libros se encuentran: “Uno siempre cambia al amor de su vida (por otro amor o por otra vida)”, “Cosas que piensas cuando te muerdes las uñas” y “Tarot magicomístico de estrellas (pop)”.

●    Adultos: Margarita Valencia. Editora, traductora, crítica literaria, investigadora y docente. Ha escrito libros como “Palabras desencadenadas” y “Un rebaño de elefantes”.

El ganador recibirá un reconocimiento económico de $8.000.000. Adicional se entregarán tres menciones con bonos redimibles en libros para cada una de las categorías (infantil, juvenil y adulto). Los mejores textos serán publicados en un libro de bolsillo, que contiene la voz de 100  habitantes que dejan para la historia su visión de la Bogotá que viven, sienten y sueñan. 

La ceremonia de premiación se llevará a cabo el martes 1 de octubre. Los relatos ganadores serán exhibidos en diferentes espacios públicos y culturales de la ciudad.

Como parte del proceso de formación, del 6 de mayo al 18 de junio se realizaron talleres de microrrelatos en 9 Bibliotecas Públicas de BibloRed, instituciones educativas, bibliotecas comunitarias, universidades y librerías.

‘Bogotá en 100 palabras’ es un concurso de relatos breves, organizado por la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el Instituto Distrital de las Artes (Idartes), la Secretaría de Educación del Distrito, la Cámara Colombiana del Libro y la Fundación Plagio de Chile, que invita a todos los habitantes de la ciudad a escribir sobre la vida en Bogotá.

Catálogo en mantenimiento

Catálogo en mantenimiento

Miércoles, Julio 24, 2019 - 14:03
Por razones de mantenimiento el catálogo y renovación de materiales no estarán en funcionamiento, los invitamos a conocer las fechas de suspensión

Estimados usuarios,

Les informamos que los días 22, 23 y 24 de julio, los servicios de catálogo y renovación de materiales no estarán en funcionamiento, por razones de mantenimiento.

Agradecemos su comprensión.

Conocimiento Entre Todos: Bicentenario

Conocimiento Entre Todos: Bicentenario

Viernes, Julio 19, 2019 - 10:09
En el marco de la celebración del Bicentenario, te invitamos a participar de este ciclo de charlas a realizarse en las bibliotecas mayores a partir de este 25 de julio, prográmate y haz parte de esta celebración de la mano del conocimiento y la reflexión

En el 2019, se conmemoran 200 años del nacimiento de Colombia como república. BibloRed se une a la conmemoración de dos siglos de construcción de país, a través de relatos contradictorios y atravesados por la violencia, pero también ricos y diversos, habitados por imaginarios, apuestas y esperanzas compartidas. De esta forma, en las bibliotecas mayores se ofrecerán los siguientes ciclos de charlas:

larepublicadelaguerra.png

En estos ciclos se abordarán problemas claves de la construcción histórica del proceso de Independencia. Nuestro propósito es, por un lado, disputar y cuestionar la noción generalizada de la Independencia como un asunto militar, y resaltar sus aspectos políticos, culturales y sociales.

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
Jueves - 25 de julio y 1, 15, 22 y 29 de agosto
5:00 p.m.

 

resignificando.png

En estos ciclos se abordarán problemas claves de la construcción histórica del proceso de Independencia. Nuestro propósito es, por un lado, disputar y cuestionar la noción generalizada de la Independencia como un asunto militar, y resaltar sus aspectos políticos, culturales y sociales.

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo  
Viernes - 2, 9, 16, 23 y 30 de agosto
6:00 p.m.

Biblioteca Pública Virgilio Barco
Sábados - 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto
3:00 p.m.
 

larepublicadeloshistoriadores.png

Se trata de comparar los relatos hegemónicos y los relatos de los marginados: ¿Quién narra la historia? ¿Cómo se narra? ¿Cómo circulan los relatos de los ganadores? ¿Cómo lo hacen los de los perdedores? ¿Hay historias silenciadas? A través de cinco sesiones se intentarán responder esta y otras preguntas.

Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella
Sábados - 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto
3:00 p.m.

 

larepublicadeladiversidad.png

Colombia no es un país homogéneo ni étnica, ni culturalmente. A través de 5 sesiones se hará un viaje por esa gran diversidad que nos habita y que no siempre ha sido reconocida.

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez
Sábados - 3, 10, 17, 24 y 31 de agosto
2:00 p.m.

 

 

“Yo, maestro” con Renán Silva 

“Yo, maestro” con Renán Silva 

Jueves, Julio 18, 2019 - 10:38
No te pierdas este 25 de julio en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez una nueva edición del ciclo de charlas "Yo Maestro" de la Escuela de Mediadores de BibloRed

En esta ocasión compartiremos con el profesor Renán Silva, maestro durante 40 años, cuyos aportes a la docencia, la investigación y la escritura han sido decisivos para la comprensión de las relaciones entre los intelectuales y la cultura popular en Colombia, la alfabetización, la prensa, la opinión pública y la historia de la educación en nuestro país. Renán Silva es sociólogo, historiador y Doctor en Historia Moderna (Universidad de Paris I, Panthéon-Sorbonne).

El conversatorio tendrá lugar el 25 de julio en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, sala Centro Aprende a las 5:00 p.m.

El objetivo de las conversaciones “Yo, maestro” es propiciar la reflexión sobre el ser y el hacer del maestro en el mundo actual, a partir de la reconstrucción de las experiencias de quienes han hecho de la educación su camino y su apuesta vital, y del diálogo en torno a sus concepciones y apuestas intelectuales y pedagógicas. 

Foto: Universidad Nacional de Colombia

Flauteros Tamabioy

Bogotá conmemora 200 años de la Independencia de Colombia

Martes, Julio 16, 2019 - 11:46
¡Este domingo 21 de julio en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, te esperamos para que disfrutemos juntos esta conmemoración histórica!

La cita es a las 11:00 a.m. no te pierdas del mercado campesino, afro e indígena y las presentaciones de Los Reales del Nevado, Los Flauteros de Tamabioy y Kombilesa Mí, reunidos en un concierto denominado "Cantos de libertad" dirigido a toda la familia con el que daremos inicio a la programación del Bicentenario en BibloRed.

Prográmate y anímate a ser parte de esta celebración.

Kombilesa Mi

Este grupo toma su nombre de la lengua tradicional palenquera, que traducido al castellano significa mis amigos. Está conformado por jóvenes afro-descendientes orgullosos de sus raíces ancestrales, quienes se han dado a la tarea de retomar e innovar el conocimiento empírico musical de San Basilio de Palenque y el Caribe colombiano.

Su sonido principal proviene de los instrumentos tradicionales de la comunidad palenquera: tambora, tambor alegre, marímbula, llamador y maracas, fusionándolo con los elementos de la música contemporánea dando origen al rap folclórico palenquero y así producen una sonoridad de orden global, con base en la raíz negra de nuestro litoral colombiano.

Flauteros de Tamabioy

Los Flauteros de Tamabioy es un proyecto sonoro lingüístico del pueblo indígena Kamëntsá de Sibundoy, Putumayo. Alrededor de rituales ceremoniales han incluido los sonidos propios de las flautas de región que nos permiten apreciar la riqueza cultural de los pueblos indígenas y sus artistas.

Los Reales del Nevado

Es una agrupación oriunda de la localidad de Sumapaz. Llevan en su música la autenticidad de la carranga y de la música campesina, con aires de fiesta y letras que narran sus vivencias y exaltan el quehacer artístico de la única localidad netamente rural de Bogotá. La música campesina o música guasca, como también se le conoce, que es interpretada por la agrupación. Su inspiración llega de la inmensidad del páramo, la ruralidad, experiencias cotidianas del campesinado, amores, desamores y la historia por la que ha atravesado el territorio como localidad y región.

Una reivindicación de lo que somos

Una reivindicación de lo que somos

Jueves, Enero 30, 2020 - 09:42
Un profesor de sociales y usuario privado de la libertad de la biblioteca de la Cárcel Distrital, fue uno de los talleristas de la franja de Bicentenario en el centro penitenciario. Conoce su historia en este BibloReportaje

A J. M. le gusta enseñar, su experiencia se evidencia en el tono de voz y las palabras que usa, la forma en que sus manos acompañan lo que dice. J. es licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital y tiene una maestría en Investigación Interdisciplinaria. Enseñó desde que estaba en el colegio, después fue profesor de bachillerato y universidad. La educación, repite varias veces, debe ser un espacio de realización, una forma de ayudar a las personas a transformar su propia vida.

Y, precisamente transformación fue lo que encontró en los patios y pabellones de la Cárcel Distrital, allí su labor docente cambió, ahora le enseña a leer, escribir y contar a sus compañeros. Es, además, usuario de la Biblioteca de la Cárcel Distrital, donde aprovecha para mantenerse informado y encontró el apoyo para dictar sus talleres. J. fue uno de los encargados de hablar sobre Bicentenario en la cárcel, aprovechando la conmemoración de los 200 años de libertad y la programación especial que tendrán lo espacios de lectura de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

Estudió Ciencias Sociales porque le gusta entender los problemas de la sociedad, la economía, la política, la historia y la lectura, considera que por esa línea y con esas herramientas puede encontrarle respuesta a muchas cosas. Al final, dice, encontró más inquietudes que respuestas, pero fue satisfaciendo la necesidad de interpretar la sociedad y encontrarle explicación a la actualidad a través de la historia.

Y es esa, encontrarle sentido al presente a través de la historia, la consigna con la que abordará sus talleres sobre Bicentenario en la cárcel y se moverá la programación en la ciudad: después de 200 años de nuestra independencia, ¿de qué deberíamos liberarnos hoy los colombianos?

Hablamos con J. sobre historia, Bicentenario, independencia y libertad.

¿Por qué es importante conmemorar el bicentenario?

Desde la formación que tengo en Ciencias Sociales e Historia sé que la Independencia fue un intento por separarnos de España, y eso fue tangencial, porque hubo gente que se quería independizar pero seguir siendo fiel a Fernando VII, otros, sin embargo, querían independizarse del todo, de la lengua, de la religión. 

Desde ese momento no sabíamos qué queríamos ni para dónde íbamos, y esa fue la base, el sustrato, para que a lo largo de la historia nos construyeramos a partir de contradicciones, peleas y pugnas. El proyecto de nación queda inconcluso porque no sabemos qué queremos, queremos ser americanos, queremos ser europeos, queremos ser todo menos colombianos. Nuestra historia es una historia de exclusión, de violencia y de guerra. 

Es importante refrescarle la memoria a las personas sobre los hechos históricos, no fue un proceso rápido, no fue un proceso fácil, y hay todo un contexto detrás. Es bueno recordar los eventos y personas que participaron, recordar la actitud de reconocimiento de lo que somos como nación, lo que hizo la expedición botánica:  valorar el país no solo por su gente sino por sus recursos. Esa consciencia de lo nacional que nació con la Independencia sigue en construcción. Todavía nos falta mucho para entender y construir lo que significa ser colombianos.

Actualmente somos un país independiente, pero vivimos en la pobreza, en el atraso, en el subdesarrollo, en la ignorancia. La idea es independizarnos de todo eso y buscar lo que nos une como colombianos: hablar de paz, tolerancia, inclusión y diversidad. Necesitamos conversar sobre estos temas en la casa, en el aula, en la vida pública. Necesitamos un país con nuevos líderes como Nariño, Policarpa o Bolívar que luchen contra la corrupción, la exclusión y la ignorancia.

Debemos preguntarnos qué podemos hacer desde la actualidad, qué puede aportar cada uno desde su quehacer y su conocimiento y encontrar las respuestas juntos. Encontrar desde la individualidad algo que nos haga más libres, más independientes.

¿Qué significa ser colombiano?

Yo pienso que hay que volver a leer a José Celestino Mutis, retomar la expedición botánica cuando dice que esta región, este país, esta colonia es rica en recursos, en biodiversidad. Ese sentimiento de orgullo es lo que tenemos que rescatar.

Aprender a reconocer, y que desde la academia se enseñe que somos una nación rica en recursos, en cultura, en gente. Tenemos que partir del hecho de que ser colombiano es reconocer la gente, reconocer nuestra biografía, nuestra cultura, nuestra música. Debemos unirnos en el reconocimiento de la diversidad de lo que somos. Ser colombiano es reconocernos. Ser colombiano también es reconocer que tenemos problemáticas graves por solucionar. Qué sentido tiene tanta exclusión, tanta intolerancia, tanto odio. Hace 200 años nos unía independizarnos de España, qué nos une ahora.

¿Qué es Independencia y libertad?

La Independencia es la posibilidad que tiene un grupo social de ser lo que verdaderamente es, lo que su tradición, lo que sus ancestros, lo que su entorno le da, reconocerlo y defenderlo. La libertad es un concepto más personal, del individuo, en donde yo puedo contribuir a la Independencia y ser libre de no caer en lo que el mundo en general quiere hacer de mí. Por ejemplo, yo puede contribuir al proyecto de nación amando a mi país.


Después de 200 años de independencia, ¿de qué debemos liberarnos hoy los colombianos?

Deberíamos liberarnos, separarnos, de los principios de la sociedad del consumo que nos hacen creer que la felicidad solo se logra con el dinero y nos han llevado a valorar a las personas por lo que tiene y no por lo que son. Liberarnos también de la pobreza estructural, hacer algo con respecto a las causas de las problemáticas sociales y económicas.

Debemos independizarnos de los discursos de los medios de comunicación que solo nos muestran violencia. De los discursos que nos hacen ver al otro como un delicuente y no como un ser humano. Debemos independizarnos de esa sociedad excluyente, hipócrita y de doble moral.

Liberarnos de la concentración del poder, la riqueza y los recursos. Reconocer que la riqueza es de todos y que tenemos que apoyar a los líderes que defienden los recursos. Liberarnos del irrespeto a otros, de esa actitud que impide que reconozcamos a los que nos rodean y respetemos las decisiones que toman.

Liberarnos del “¿usted no sabe quién soy yo?”, de usar argumentos de poder para hacer lo que queramos. También de la alienación de las redes sociales. Independizarnos de la explotación laboral y la flexibilización de la seguridad social.

 

En los talleres no se hizo una conferencia académica sobre hechos históricos. Aunque es importante saber sobre el proceso: cómo se gestó, quién colaboró, qué fue lo que pasó, el propósito principal era traer la conversación al presente.

Preguntarse por la expedición botánica del 2019 para reconocer nuestra crisis ambiental, dónde están esos próceres que no pelean contra España sino contra la corrupción, contra la inequidad, cuáles son la forma de retomar la libertad, la igualdad y la fraternidad de la revolución francesa 200 años después. ¿Somos realmente libres, somos fraternos, somos iguales? ¿Qué sucede actualmente con los líderes sociales, con los campesinos que quieren recuperar su tierra, con los líderes comunales que quieren los recursos para su comunidad, con los líderes afrocolombianos que quiere volver a hablar del reconocimiento de los afro y los líderes indígenas que quiere recuperar sus resguardos? Yo pienso que es una reflexión actual, traer los principios de hace 200 años a nuestro contexto.

También preguntarnos cuál es el florero de Llorente para detonar la independencia de hoy, quién sería el José María Carbonell o la Policarpa Salavarrieta. Cuáles son esas personas y situaciones que existen pero están silenciadas. Debemos entender qué pasó hace 200 años para repensar la libertad, la igualdad, la fraternidad de nuestra nación.

Los seres humanos somos historia, hacemos historia, es el momento de diagnosticar de lo que queremos liberarnos, explicarlo y buscar formas de superarlo.
 

Las Cristinas del conflicto

Las Cristinas del conflicto

Miércoles, Julio 10, 2019 - 16:35
Esta exposición itinerante en homenaje a las mujeres víctimas de desaparición en Colombia estará en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo hasta el 9 de agosto

Como parte de la iniciativa #AquíFaltaAlguien, el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo presentan la obra Las Cristinas del conflicto, de Paulina Mahecha.

Paulina es madre de María Cristina, una de las miles de mujeres desaparecidas durante el conflicto armado en Colombia.

El dolor, pero también la fortaleza, motivaron a esta mujer a tejer las muñecas como una acción de memoria colectiva. “Mi obra es un homenaje a un jardín de flores que se marchitó por el conflicto”, dice Paulina.

Estas muñecas simbolizan las historias de mujeres y familias de los departamentos de Meta y Guaviare, que han sufrido la desaparición de un ser querido y llevan años de incertidumbre por no saber sobre su paradero. A pesar de los esfuerzos de sus allegados, en la mayoría de los casos las respuestas han sido insuficientes.

El arte para sanar

"Por medio del arte uno puede sanar el dolor y la tristeza", señala Paulina, quien ha transformado el sufrimiento y la incertidumbre en un homenaje para miles de víctimas.

Por eso, después de 15 años de buscar respuestas sobre su hija, y por primera vez, comparte con el país su obra hecha a mano y construida a partir de los relatos de mamás, hijas, hermanas, tías, y otros familiares que, como ella, siguen esperando noticias de sus seres queridos o sufren las consecuencias de la desaparición.

Hay más de 9.000 desaparecidas en Colombia

Según las cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica, cerca del 12 % de las personas desaparecidas en el país son mujeres. Hasta la fecha, el Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH ha documentado 9.272 casos de mujeres desaparecidas.

Por esto, el CICR y la Biblioteca Julio Mario Santo Domingo invitan a la sociedad a conocer la exposición para que se sensibilice frente al fenómeno de la desaparición y se solidarice con quienes siguen esperando a sus familiares.

“Las Cristinas del conflicto” estarán en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo del 10 de julio al 9 de agosto.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed