Con Reverso Bogotá, la poesía se ubica en primer plano en la agenda cultural de la ciudad: conoce la programación
- Con recitales, instalaciones poéticas y la premiación del concurso de poesía, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), realizarán del 5 al 9 de noviembre la primera edición del Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas.
- El Festival, que se desarrolla con el liderazgo de la escritora Piedad Bonnett, entregará 100 millones de pesos en incentivos económicos para los poetas ganadores del concurso 'Reverso Bogotá' en cuatro categorías.
Del 5 al 9 de noviembre, los bogotanos se sumergirán en una experiencia inmersiva con la poesía que llega a distintos escenarios de la ciudad. Con cuarenta poetas preseleccionados de un total de 685 participantes en el concurso de poesía 'Reverso Bogotá', 12 poetas y poetisas invitados, talleres e instalaciones y performances poéticos, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), invitan a la primera edición del Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas.
La reconocida escritora Piedad Bonnett, quien se suma a esta iniciativa, reunirá a destacados poetas y poetisas nacionales como Tania Ganitsky, Vito Apüshana, Juan Manuel Roca, Mery Yolanda Sánchez, Federico Díaz Granados, John F. Galindo, María Paz Guerrero, John Galán Casanova, Lina Alonso, Alejo Morales y Ahmed Mohsen en recitales y talleres que se realizarán en las Bibliotecas Públicas Carlos E. Restrepo, Gabriel García Márquez - El Tunal y Virgilio Barco.
Será una semana en la que los versos y poemas inspirarán y entretendrán a las y los bogotanos mediante una programación que se extenderá a la radio, con el propósito de fomentar la creación poética y acercar este género literario a todos los públicos, gracias a la alianza de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con las emisoras universitarias LAUD 90.4 FM Estéreo, Javeriana Estéreo 91.9 FM, Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y LEO Radio, emisora digital de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
“Con Reverso Bogotá queremos poner en primer lugar de la agenda cultural de la ciudad el verso y los poemas. La poesía nos permite ver el mundo con una mirada diferente y renovada, y justamente a eso le apostamos con el concurso que entrega 100 millones de pesos en incentivos; algo histórico para el sector de la poesía en Bogotá. Estar más cerca de la poesía es construir equidad y felicidad, y es la oportunidad para generar una reflexión profunda sobre la existencia y los diferentes pensamientos poéticos que habitan la ciudad”, destacó el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo.
El Festival incluirá, además, instalaciones y performances con artistas como Diana Avella, María Tabares y María José Arjona, quienes presentarán sus propuestas en torno a vivir y entender las nuevas maneras que toma el lenguaje poético en el siglo XXI.
Versos al aire
Un total de 685 personas y agrupaciones amantes de la poesía, respondieron a la convocatoria para participar en el primer Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, a través de cuatro categorías: Poesía infantil, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía interdisciplinar. Un total de 40 finalistas resultaron seleccionados (10 por cada categoría), los cuales leerán sus poemas en las emisoras aliadas del Festival, y serán evaluados por un jurado conformado por Piedad Bonnett, Ramón Cote, Henry Alexander Gómez, Irene Vasco, Pilar Lozano, Carmenza Botero, Carolina Cerón, Carolina López y Liliana Moreno.
Estos jurados tendrán la tarea de seleccionar 12 ganadores, los cuales serán anunciados el sábado 9 de noviembre de 2024 a las 3:00 p.m., en la ceremonia de premiación de Reverso Bogotá en el Centro Felicidad de Chapinero, Salón de Arte.
La entrega de incentivos económicos por 100 millones de pesos, serán distribuidos así:
- Poesía infantil (dirigida a personas mayores de 18 años con o sin obra publicada orientada a población infantil)
Primer puesto: $12.000.000
Segundo puesto: $7.000.000
Tercer puesto: $3.000.000
- Poesía desde la juventud (dirigida a personas naturales entre 18 y 28 años)
Primer puesto: $12.000.000
Segundo puesto: $7.000.000
Tercer puesto: $3.000.000
- Poesía desde la experiencia (dirigida a personas mayores de 28 años, con al menos una obra publicada durante los últimos cinco años)
Primer puesto: $18.000.000
Segundo puesto: $10.000.000
Tercer puesto: $6.000.000
- Poesía interdisciplinar (dirigida a personas mayores de 18 años con o sin obra publicada con una exploración que pone en diálogo la poesía con nuevos formatos o lenguajes artísticos)
Primer puesto: $12.000.000
Segundo puesto: $7.000.000
Tercer puesto: $3.000.000
Programación en bibliotecas
El evento inaugural del Festival Reverso Bogotá, la Poesía en la Radio y en las Bibliotecas, será el próximo martes 5 de noviembre a las 5:00 p.m. en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo. La ceremonia, de entrada libre, contará con un recital de poesía a cargo de los escritores Piedad Bonnett, Tania Ganitsky y Vito Apüshana, seguido de la instalación poética de la artista de performance María José Arjona, que quedará instalada a lo largo del festival en la Sala General de esta biblioteca.
Simultáneamente, en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, a las 5:00 p.m., se realizará un recital de poesía con los escritores Juan Manuel Roca, Mery Yolanda Sánchez y Alejo Morales, junto con el performance de poesía y danza "HaSer persona", a cargo de María Tabares. De igual manera, en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo el recital de poesía estará a cargo de los escritores María Paz Guerrero, Lina Alonso y Ahmed Mohsen.
El sábado 9 de noviembre a las 3:00 pm, el Festival Reverso Bogotá concluirá con la esperada premiación del concurso de poesía en el Salón de Arte del Centro Felicidad Chapinero. El evento estará a cargo de la reconocida escritora Piedad Bonnett, junto con los jurados del concurso, quienes destacarán a las voces emergentes que brillaron en esta edición.
A continuación, consulta AQUÍ la programación de los talleres gratuitos de poesía del Festival Reverso Bogotá del 5 al 8 de noviembre en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed).
Talleres de poesía
Miércoles 6 de noviembre (5:00 p. m.)
- Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
- Libertad, cuerpo y ciudad a cargo de John Galán Casanova: Sesión 1
Jueves 7 de noviembre
- Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo (5:00 p. m.)
- Órganos Transversales: intersecciones y pulsos poéticos a cargo de John F. Galindo: Sesión 1
- Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal (4:30 p. m.)
- La poesía como talismán a cargo de Federico Díaz Granados: Sesión 1
- Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo (5:00 p. m.)
- Libertad, cuerpo y ciudad a cargo de John Galán Casanova: Sesión 2
Viernes 8 de noviembre
- Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo (5:00 p. m.)
- Órganos Transversales: intersecciones y pulsos poéticos a cargo de John F. Galindo: Sesión 2
- Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal (4:30 p. m.)
- La Poesía como Talismán a cargo de Federico Díaz Granados: Sesión 2
Bibliotecas Públicas de Bogotá, espacios de inclusión y accesibilidad para todos
Bibliotecas Públicas de Bogotá, espacios de inclusión y accesibilidad para todos
El trabajo de BibloRed para ofrecer servicios bibliotecarios y de la cultura escrita con accesibilidad y diseño universal le ha convertido en un referente en inclusión en la ciudad . Con servicios especializados y una programación diversa, las bibliotecas de la Red son pioneras en implementar estrategias que promueven el uso de diferentes lenguas, códigos y lenguajes. Un ejemplo de esto es el Centro Aprende Intercultural, que ofrece diversas actividades de multialfabetización y está equipado con tecnología adaptativa. Este espacio es también punto de encuentro para el diálogo cultural, abarcando enfoques de género, diversidad sexual, discapacidad y etnicidad.
Amparo Guzmán y Luisa Mireya, usuarias sordas de BibloRed, experimentan de primera mano el impacto positivo de estos servicios accesibles. Por ejemplo, Amparo destaca la importancia de los recursos disponibles en la biblioteca: “En BibloRed he encontrado materiales y actividades muy importantes para la comunidad sorda. Siento que estos espacios son fundamentales para nuestra comunidad”. Aunque enfrenta desafíos tecnológicos, Amparo valora los esfuerzos por mantener estos servicios disponibles y accesibles.
Por su parte, Luisa Mireya resalta la relevancia de los materiales gratuitos para sus estudios universitarios y la calidad del curso de español escrito para personas sordas, que le ha permitido mejorar sus habilidades académicas y acceder a otros espacios de formación. Por esto señala que “como personas sordas no tenemos un contacto frecuente con el español. Gracias a las formaciones en BibloRed he podido mejorar mis habilidades para realizar ensayos y textos expositivos, lo que me ha permitido acceder a otros espacios académicos”. Ambas usuarias destacan el impacto del servicio de interpretación en los cursos y talleres para participar activamente en diversas actividades dentro de la Red.
Centro Aprende Intercultural: una estrategia diferencial en la Red
María Alejandra Vargas Molina coordina la estrategia Centro Aprende Intercultural, una estrategia de Escuelas LEO, línea de investigación y formación de BibloRed, y explica que este espacio ha evolucionado desde ser una sala de multialfabetización hasta convertirse en espacio referente sobre la diversidad y la accesibilidad inclusiva que desafía las normas tradicionales. Así, señala que "la creación de este espacio responde a la necesidad de ofrecer un entorno accesible e intercultural que no solo atienda a personas con discapacidad, sino que también sea un lugar para toda la ciudadanía, donde se respete y fomente la diversidad".
En lo avanzado del 2024, la Sala Centro Aprende Intercultural atendió a cerca de 500 personas con diversas discapacidades con una programación variada y efectiva en la sala ubicada en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal. Algunos de los talleres que se realizan allí son: curso de Lengua de Señas Colombiana (LSC), club conversacional en LSC, cursos de Braille, programas de alfabetización para niños, niñas y jóvenes con discapacidad cognitiva y español escrito como segunda lengua para personas sordas. También se ofrecen talleres de escritura creativa para personas sordas, talleres para padres o cuidadores de niños sordos y apoyo en la realización de tareas para niños y niñas con discapacidad visual.
Igualmente, otras poblaciones tienen programación específica, como alfabetización inicial para la recuperación de lenguas propias en el caso de comunidades indígenas y cursos para la redacción de hojas de vida y de proyectos productivos para comunidades étnicas, además de diferentes alfabetizaciones con enfoque de género y LGBTI.
El Centro Aprende Intercultural se extiende a toda la Red con un enfoque que abarca la accesibilidad para personas con discapacidad, además de la diversidad cultural, sexual, de género y étnica.
Sin embargo, BibloRed enfrenta el desafío de construir un lenguaje común alrededor de la discapacidad y la accesibilidad. “Cada persona tiene una concepción diferente de la discapacidad y esto se refleja en cómo se abordan los servicios. Si bien la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad de Bogotá ofrece una sombrilla y un punto de partida, aún falta que se puedan unificar otros elementos como el abordaje de los servicios”, señala María Alejandra. A pesar de ello, la Red tiene avances significativos, como la creación de la Mesa de Accesibilidad para articular acciones para garantizar que la accesibilidad sea un tema institucional y no solo de un área específica.
La Mesa de Accesibilidad en BibloRed es un paso crucial para consolidar este enfoque
La Mesa de Accesibilidad reúne a diversas líneas misionales de la Red para trabajar en la articulación de acciones que aborden la accesibilidad como un principio institucional considerando la discapacidad y también la diversidad cultural y lingüística.
María Alejandra añade que "en el último año estamos desarrollando al menos siete programas permanentes. Cabe destacar que son programas dados por tres líneas: Servicios, Política Pública y Escuelas LEO”. Se trata de la enseñanza de Braille, enseñanza de LSC, club de conversación en LSC, alfabetización multisensorial, musicografía en braille, español escrito para personas sordas y finalmente, inclusión y formación de los colaboradores de la Red en temas de diseño universal.
Por su parte, Geraldine Sáenz, integrante del equipo encargado de las formaciones para colaboradores en servicios accesible, explica que "la iniciativa de formar a los funcionarios de las bibliotecas públicas en temas de accesibilidad y tipos de discapacidad se desarrolló para asegurar que los servicios ofrecidos por la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) sean verdaderamente inclusivos. Esto se alinea con el compromiso de BibloRed de garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan acceder y beneficiarse de los recursos y servicios ofrecidos por las bibliotecas”.
La implementación de servicios accesibles en BibloRed implica trabajar en la construcción de un lenguaje común sobre discapacidad y accesibilidad, incluir colecciones accesibles y superar las barreras externas como el acceso al transporte. Sin embargo, el horizonte es claro: al 2040, BibloRed aspira a lograr una accesibilidad del 100%, basada en el diseño universal del aprendizaje.
Las bibliotecas públicas de Bogotá están comprometidas con la creación de entornos que atienden a personas con discapacidad y promover el acceso equitativo para todas las poblaciones, reafirmando su rol como garantes de derechos y como espacios de inclusión y diálogo cultural en la ciudad.
Festival Ópera al Parque resuena en las bibliotecas de BibloRed
Los próximos 1 y 3 de noviembre resonará en las bibliotecas públicas de BibloRed lo mejor del Festival Ópera al Parque que, en su versión número XXVII, rinde homenaje a la legendaria soprano bogotana Carmiña Gallo, cuya extraordinaria trayectoria dejó una marca indeleble en el ámbito operístico tanto en Colombia como en el mundo.
Con una programación gratuita, esta XXVII edición del Festival incluye agrupaciones de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y solistas ganadores del Programa Distrital de Estímulos para la Cultura, lo que garantiza un nivel excepcional de talento y calidad artística en cada presentación. De tal forma, los usuarios de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal disfrutarán el viernes 1 de noviembre a las 10:00 a. m. del recital de solistas con Karen Dayana García, ganadora del concurso Canto Filarmónico, y el pianista Javier Camacho.
De otra parte, el domingo 3 de noviembre a las 11: 00 a. m. en la Biblioteca Pública Virgilio Barco el recital incluye la presentación Hans Ever Mogollón, ganador de Estímulos Ciudad Lírica, acompañado por el pianista Jonathan Söderlund.
El Festival Ópera al Parque es organizado anualmente por la Orquesta Filarmónica de Bogotá para llevar las actuaciones operísticas a escenarios que van más allá de los teatros tradicionales para que la ciudadanía tenga la oportunidad de disfrutar de estos eventos.
Con la articulación entre la Orquesta Filarmónica y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá la ópera llegará directamente a las comunidades a través de eventos culturales y musicales en espacios al aire libre, donde familias, niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar de conciertos gratuitos, que aportarán a la riqueza de la vida cultural de los barrios.
No te pierdas esta oportunidad única de vivir la ópera en las bibliotecas públicas de Bogotá.
Disfruta en BibloRed la obra de Andrea Cote, ganadora del Premio Casa de América de Poesía Americana
El prestigioso Premio Casa de América de Poesía Americana reconoce este año a la escritora colombiana Andrea Cote Botero por su obra ‘Querida Beth’, que habla sobre cómo vive una inmigrante colombiana en los Estados Unidos en busca del popular “sueño americano”. El texto ha tocado fibras entre sus lectores por la realidad que han vivido muchos de ellos o sus familiares.
A través de una comunicación oficial de Casa de América del 28 de octubre se informó la decisión del jurado calificador sobre la convocatoria de la XXIV versión del Premio. De tal forma, precisaron que “se recibieron 654 manuscritos de 38 países diferentes, de los cuales el 25% procedían de Argentina, un 17% de España, un 10% de Colombia y un 11% de México. El 68% de los trabajos presentados en esta edición estaban escritos por hombres”.
El jurado que eligió a Andrea Cote como la galardonada estuvo conformado por León de la Torre Krais, director de Casa de América; Daisy Zamora, ganadora del premio en 2023; Benjamín Prado, escritor y poeta; Javier Serena, director de Cuadernos Hispanoamericanos; y Jesús García Sánchez, integrante de Visor Libros, editorial que publicará la obra de Cote como parte del premio. En su veredicto destacaron su obra como una “poesía precisa y emotiva llena de hallazgos estilísticos constantes y un tono marcadamente actual”.
La alegría y el prestigio de Andrea Cote
“Este premio es para mí una gran alegría. Recibir este reconocimiento, que antes han obtenido autores latinoamericanos como Piedad Bonnet o Eduardo Chirinos, es motivo de orgullo y humildad”, dijo la escritora tras conocerse la decisión del jurado del Premio de Casa de América para fomentar la creación poética y literaria en nuestro continente.
Así mismo, la escritora se refirió a su obra premiada, “Querida Beth”: “Aún más importante es que estos poemas cuentan la historia de una mujer colombiana cuya vida como migrante en Estados Unidos implicó la pérdida progresiva de su nombre y su legado. Pero hoy, la poesía llega para restituir en parte su memoria, ofreciendo el consuelo que solo el lenguaje puede dar frente a las heridas de la realidad”.
Casa de América, la institución que otorga el premio, es un consorcio público formado por el Ministerio de Asuntos Exteriores del gobierno español, la Unión Europea y Cooperación, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para estrechar los lazos entre España y América Latina y el Caribe. Sus instalaciones se encuentran en la ciudad de Madrid.
La escritora colombiana Piedad Bonnett, quien obtuvo esta distinción en el año 2011, había elogiado a Andrea en 2017 a través de la Revista Festival de Poesía de Medellín, destacando que "Andrea Cote es hoy por hoy una de las voces jóvenes más interesantes de nuestra poesía. La suya recrea, en un lenguaje ambiguo, pleno de significados, un mundo muy propio, de tendencia intimista, poblado de elementos recurrentes que señalan la urgencia de sus fantasmas, la necesidad de transformar la experiencia en palabra".
✨ “Querida Beth”, de la escritora y poeta colombiana Andrea Cote Botero, ha sido la obra galardonada con el prestigioso XXIV Premio Casa de América de Poesía Americana. Un reconocimiento que celebra su profundidad y sensibilidad, que explora el poder de las palabras para… pic.twitter.com/R8VZnsW1Sv
— BibloRed Bogotá (@BibloRedBogota) October 29, 2024
La poesía ‘Querida Beth’
Las muchachas en Perth Amboy
agregan al viento
sus minúsculas lágrimas
para desatar la tormenta.
Recuerdo,
la primera vez de todo
en este predio:
el buzón, la nieve
tu libro de cupones
la clase de inglés,
el olor a desamparo
en los pasillos.
Entonces
el Invierno,
la enfermedad liminal
de las aceras.
El frío,
en la comisura de los labios,
arriba de las máquinas,
del mostrador
y de los signos vitales,
El frío
interviniendo
La raíz profunda de la rabia,
sembrando lo sólido en la grama
arreciando el tallo de la rosa
y de tu propia bondad.
Pero pienso,
querida Beth,
que debe ser cierto
que antes de nosotras
hubo otra peregrina tribu
pastora de la pérdida
esas muchachas
en Perth Amboy
sacudiendo la sábana
desdiciendo del clima,
de sus muchos oficios
y subiendo regularmente
la colina erguida
de la ira,
nuestra
diosa matutina,
la primera lengua que
aprendimos aquí,
nuestra gran posesión inesperada.
Yo me pregunto
querida Beth
¿es esta recia
lustrosa piedra pulida de la rabia
la tierra que nos prometieron?
BibloRed te acerca a las letras de Andrea Cote Botero
La escritora de 43 años, que dejó su natal Barrancabermeja para estudiar en la universidad de los Andes en Bogotá, cuenta con siete obras que empezó a publicar desde el año 2003 y que abordan varios temas personales y sociales. AQUÍ te mostramos algunos de ellos gracias al catálogo físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.
- La ruina que nombro (2015): "Con la ruina que nombro, Andrea Cote se confirma como una de las voces más sólidas de la poesía hispanoamericana. Este nuevo poemario anida en la poética de la ruina como expresión del bien inalienable. Los seres de este libro descubren ante el trance de la pérdida su camino a la esencia. En el fondo de todo ello reposa una visión de la escritura poética como osamenta del mundo: "también escribir es derrumbarse" nos dice la autora, recordando que la poesía es el don de las cosas que en partir encuentran su verdadera permanencia. En la limpieza de su lenguaje, estos poemas no escatiman en hondura, sus imágenes justas crecen en el lector lúcidas y vibrantes, como una cosecha de luz en el desierto.
- Puerto Calcinado (2003): Andrea Cote crea en Puerto Calcinado una atmósfera diferente y mágica en la que los temas esenciales de la poesía se transforman según el ánimo de la autora y el lector, consiguiendo que el libro avance con un fluir propio, paralelo a lo visible o tan solo a lo aparente, que es finalmente reconocido gracias a la mirada de Cote, que dialoga con el sujeto poético reconociendo y nombrando para sus lectores lo que el olvido no puede llevarse.
- En las praderas del fin del mundo (2019): En las praderas del fin del mundo, su último libro, supone un paso adelante en su camino hacia la depuración formal y la sedimentación reflexiva. Consciente de la existencia humana en su dimensión de constante cadena, la poeta desentraña con precisión y esencialidad los misterios de la entrega incondicional y la pérdida. Dedicado a su hijo, En las praderas del fin del mundo convoca a los lectores a ajustar cuentas con la identidad propia, eternamente refundada en quienes nos sobreviven.
¿Hay futuro sin el agua? Un diálogo de saberes para la preservación y sostenibilidad de los recursos hídricos
El evento, celebrado los días 15 y 16 de octubre, fue organizado por el Sistema de Bibliotecas de Bogotá (SiBiBo), proyecto de la Dirección de Lectura y Bibliotecas (DLB) de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) como parte de su estrategia de innovación social Barrios Vivos. El II Foro se enmarca dentro del Laboratorio Bibliotecarios Comunes enfocado en medio ambiente y territorio.
Con la realización del II Foro, los espacios bibliotecarios de la ciudad, tanto públicos como comunitarios, contribuyen a la creación de escenarios de diálogo interdisciplinario e intercultural que integran conocimientos populares y académicos. De tal forma, durante los dos días se abordó la justicia ambiental y social; la relación sociedad, naturaleza y territorio; el cambio climático y la transición energética; y el agua como eje de ordenamiento territorial.
Esta segunda versión fue posible con la articulación de la Red Distrital de Bibliotecas Pública de Bogotá (BibloRed) y la Biblioteca Público Escolar La Marichuela, de la localidad de Usme, y la concurrencia de diversos colectivos comunitarios como la Biblioteca Comunitaria Casa Periferia (Fontibón), la Casa Cultural La Perseverancia (Santa Fe), y los colectivos Los Hijxs de Usminia y la Mesa de Patrimonio Usmeka (Usme).
Convergencia de saberes sobre el agua y la emergencia ambiental en Bogotá
La conservación del medio ambiente y la gestión sostenible del recurso hídrico son retos éticos y sociales que requieren la colaboración activa de la ciudadanía, comunidades y gobiernos. En este II Foro, Gustavo Wilches Chaux, experto en derecho ambiental, resaltó la importancia de la seguridad ecológica, la gestión del riesgo y la resiliencia comunitaria. Así, señaló que “debemos garantizar el derecho a los niños de participar en la construcción del mundo, de participar en la toma de decisiones, porque desde la niñez se van configurando sistemas de comportamientos en pro de los ecosistemas”. Además, subrayó el reto de la sociedad colombiana de “transformar la relación de la Colombia urbana con la rural, pues la urbanidad tiende a marginar a la ruralidad, cuando en esencia, depende de ella”.
Wilches fue más allá y advirtió sobre la pérdida de la memoria colectiva como la principal causa de vulnerabilidad de un territorio. “Cuando desconocemos lo ocurrido en un lugar, estamos condenados a repetir la historia”, señaló. Además, alertó sobre los riesgos derivados del manejo inadecuado del recurso hídrico, mencionando que “el agua no espera fallo judicial; actúa, y cuando la naturaleza se sale de sus espacios porque los hemos invadido, los desastres ocurren”.
Acciones comunitarias y agricultura urbana
En este II Foro de Ciencias y Saberes del Sur estuvo presente la pregunta por las acciones de la ciudadanía para disminuir el impacto ambiental en los entornos urbanos. En ese sentido, María Elena Villamil compartió su experiencia con la agricultura urbana como una práctica que fortalece el tejido social y los vínculos con la naturaleza y el territorio. También desde su proceso huertero anima a cultivar alimentos orgánicos y libres de residuos químicos en los hogares para el autoconsumo, de tal manera que se aporte a la seguridad alimentaria nutricional de las personas y a la producción sostenible de alimentos desde las ciudades.
Así mismo, Villamil encuentra en la práctica de la agricultura familiar en los espacios urbanos una herramienta para resistir el impacto de la gentrificación en su barrio, que rompe con las formas de vida tradicionales de su comunidad y los usos cotidianos de los espacios.
Aprender del funcionamiento de los ecosistemas para enfrentar desafíos
Ahora bien, reconocer la emergencia ambiental en el planeta también implica abordar los desafíos en la relación entre el ser humano y la naturaleza, de tal manera que se extiende a reconfigurar la manera en la que se conciben y usan los recursos naturales superando una mirada exclusivamente antropocéntrica.
Es por esto que con el concepto de “soluciones basadas en la naturaleza”, que expuso Sandra Liliana Caquimbo, profesora asistente de la Pontificia Universidad Javeriana, se busca “aprender de los ecosistemas naturales para enfrentar los desafíos que nosotros como sociedad hemos creado”. Desde su mirada, la apuesta está en promover una restauración ecológica que involucre a las comunidades locales en el diálogo y la acción conjunta.
Reflexiones para una nueva toma de conciencia medioambiental
Para avanzar en el diálogo de saberes alrededor de una nueva toma de conciencia medioambiental, las bibliotecas públicas son espacios que extienden su labor y convocan a diferentes actores, como investigadores, activistas locales, líderes comunitarios, universidades y otras organizaciones. En la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, la profesora Diana Valencia Tello, experta en derecho ambiental, destacó el rol de la justicia ambiental y social para asegurar que todas las personas, sin importar su condición social, tengan acceso a un ambiente sano y equilibrado.
Por eso, señaló que “la protección del territorio y la biodiversidad son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de nuestras sociedades y el bienestar de las generaciones futuras”. Además, cuestionó los modelos vigentes de producción de energía, señalando que los niños son los más afectados por sus impactos ambientales.
Por su parte, Jaime Barragán, líder comunitario y docente en gestión ambiental, y Diana Usaquín, docente e investigadora, se refirieron a la gestión del agua desde la interacción entre las comunidades y su entorno. A partir de su trabajo con comunidades rurales del sur de Bogotá para recuperar microcuencas, Barragán destaca el rol de la participación comunitaria y la educación ambiental para restaurar ecosistemas locales. “La cultura del cuidado del agua comienza en el territorio, en cómo nos relacionamos diariamente con nuestro entorno y cómo asumimos la responsabilidad de cuidarlo”, subrayó.
También los saberes ancestrales indígenas enriquecen la gestión del territorio y revelan formas de usar sosteniblemente el recurso hídrico. Desde su mirada, para Usaquín “los pueblos originarios han vivido en armonía con el agua por siglos y su conocimiento es fundamental para construir estrategias que nos permitan preservar este recurso vital”. Así, destacó el valor de las culturas tradicionales y la relevancia de integrar sus prácticas en las políticas públicas de gestión del agua.
Cambio climático y transición energética
El segundo día del II Foro de Ciencias y Saberes del Sur abordó el cambio climático y la transición energética, uno de los temas más urgentes de nuestro tiempo, con ponencias sobre cómo la crisis climática afecta a las comunidades y la necesidad de una transición hacia fuentes de energía limpias que se puedan mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar daños al medioambiente.
Al respecto, Isabel Preciado, representante de Censat Agua Viva, se refirió al aumento de la temperatura en los últimos 10 años en Medellín, conocida como la “Ciudad de la eterna primavera”, para señalar cómo en los escenarios locales se evidencia el cambio climático y a la vez reiterar la urgencia de avanzar hacia una transición energética justa y equitativa.
“La transición energética justa no solo busca reducir el consumo de petróleo, gas y carbón, sino garantizar un acceso equitativo a la energía para todos”, afirmó Preciado. Además, apeló a un cambio cultural y educativo para lograr una transición exitosa hacia un modelo energético más sostenible y fomentar una cultura biocéntrica, es decir, centrada en la vida y la interdependencia con la naturaleza.
Actuar frente al impacto del cambio climático en los entornos rurales y urbanos involucra a diferentes frentes, así lo planteó Samuel Agüero, maestro y activista ambiental. Por ejemplo, realizar cambios en los estilos de vida de la población pueden disminuir el impacto de la actividad humana sobre el ambiente y especialmente sobre el aumento de las temperaturas globales y para Agüero la implementación de estrategias de comunicación aportan en ese sentido cuando se promueve en la ciudadanía pequeños hábitos que aportan a la sostenibilidad. Pero recalca que es fundamental coordinar los esfuerzos para evitar mensajes contradictorios. “La curiosidad, el interés y la toma de decisiones son elementos esenciales para que la ciudadanía se involucre activamente en la transición energética y enfrente los desafíos ambientales futuros”, indicó.
Ordenar el territorio a partir del agua
Este II Foro también partió de la premisa de que en la relación entre el ser humano y naturaleza existe un desequilibrio, pues el primero en aras de proveer bienestar y responder a dinámicas de consumo interviene el entorno y altera los ecosistemas. En la ciudad, el impacto de la urbanización y canalización del río Bogotá deja en estado crítico la cuenca e incrementa el riesgo de desbordamientos, señaló Alejandro Franco. Por eso insiste en que “es crucial que conservemos la capacidad de los embalses y restauremos las rondas de los ríos y los humedales para mitigar estos riesgos”.
En esta urgencia por una gestión responsable y sostenible del agua y el territorio, los procesos comunitarios que involucran la participación ciudadana pueden mejorar las formas cómo se desarrolla la planificación territorial a partir del recurso hídrico. En su ponencia Felipe Rodríguez, miembro de la Asociación de Juntas de Acción Comunal en Usme y de la Media Luna Sur, subrayó que el agua no debe verse únicamente como un recurso, sino como un sujeto que coexiste en un ecosistema y el ser humano debe replantear su relación con ella.
En este II Foro de Ciencias y Saberes del Sur: ¿Hay futuro sin el agua?, gestionado con actores comunitarios, investigadores académicos e instituciones de educación superior, con el liderazgo del Sistema de Biblioteca de Bogotá, fue un espacio de encuentro, discusión y reflexión sobre la emergencia ambiental desde las realidades que se enfrentan en la ciudad y en los escenarios locales alrededor de los desafíos por el uso sostenible del agua. Principalmente, fue la oportunidad de analizar la relación de interdependencia entre los seres humanos, la naturaleza y la gestión de los recursos presentes en el ambiente para garantizar la supervivencia.
Vamos a la Biblioteca: participa en las actividades destacadas de BibloRed entre el 29 de octubre y el 3 de noviembre
Los espacios bibliotecarios de BibloRed tienen una oferta diversa de servicios y actividades para la participación ciudadana y la garantía de los derechos culturales.
Para cerrar el mes de octubre e iniciar el de noviembre, en la bibliotecas puedes participar en clubes de lectura, talleres para visibilizar la cultura e identidad sorda, charlas sobre Inteligencia Artificial, creación de marionetas, yoga y la celebración de Halloween.
Asimismo, también puedes consultar AQUÍ la agenda completa de los eventos en todas las bibliotecas públicas de la ciudad.
Participa en los encuentros para explorar y comprender las conexiones entre la ciudad y la naturaleza, mediante el uso de diversas tecnologías para realizar ejercicios creativos y experimentales.
- Taller de Lengua de Señas Colombiana
- Biblioteca Pública La Peña
- Miércoles 30 de octubre, 10:00 a. m.
Un curso de Lengua de Señas Colombiana para sensibilizar a los usuarios sobre la cultura e identidad sorda.
- Taller de creación de marionetas
- Biblioteca Pública Venecia
- Miércoles 30 de octubre, 2:00 p. m.
Acompáñanos en este maravilloso espacio de arte y creación de marionetas. Juntos reviviremos historias y emociones a través del movimiento y la expresión.
- Celebremos el Halloween con los y las bebés
- Biblioteca Pública Bosa
- Jueves 31 de octubre, 3:30 p. m.
LEO con mi bebé te invita a una celebración especial con la primera infancia en el día de Halloween.
De interés: Conoce AQUÍ la agenda del Día Dulce en BibloRed
- Laboratorio urbano ambiental
- Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda
- Viernes 1 de noviembre, 10:00 a. m.
- Espacio de 'No Ficción' inclusivo
- Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
- Viernes 1 de noviembre, 2:30 p. m.
Daremos acceso a experiencias de lectura, escritura y oralidad, y los participantes podrán explorar y participar en actividades centradas en la alfabetización y la lectura con recursos y talleres que fomentan el aprendizaje continuo y la participación comunitaria.
- Taller Poema - Viñeta / Viñeta - Poema
- Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
- Viernes 1 de noviembre, 3:00 p. m.
Participa y explora las técnicas básicas de ilustración para crear imágenes desde el ejercicio literario.
- Inteligencia Artificial
- Biblioteca Pública La Victoria
- Sábado 2 de noviembre, 12:00 p. m.
Introducción teórica y práctica sobre los fundamentos de la inteligencia artificial, aplicaciones en la gestión de la información y potencial para transformar las prácticas bibliotecarias.
- Club de cómic
- Biblioteca Público Escolar La Marichuela
- Sábado 2 de noviembre, 3:00 p. m.
¡Acompáñanos los sábados al Club de cómic en La Biblochuela!
- Ciclo: no violencia
- Biblioteca Pública Bosa
- Sábado 2 de noviembre, 10:00 a. m.
Conversemos sobre paz, perdón y reconciliación
- Taller de yoga
- Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
- Domingo 3 de noviembre, 10:00 a. m.
Taller de yoga para todo público en tu biblioteca.
Del barrio al arte: la Biblioteca Pública La Victoria en la obra y vida del “pintor de la bala”, Fausto Ávila
Del barrio al arte: la Biblioteca Pública La Victoria en la obra y vida del “pintor de la bala”, Fausto Ávila
Desde pequeño, Fausto ha sido un observador agudo de su entorno. Las calles del barrio La Victoria siempre fueron un terreno fértil para su imaginación. Mientras otros niños jugaban a la pelota, él encontraba en las paredes desgastadas y en las montañas cercanas un escenario ideal para inventar historias. Este vínculo con el paisaje, tanto natural como urbano, son centrales en su vida y obra.
La vida de Fausto no ha estado exenta de enfrentar desafíos, algunos propios de la creación artística y otros de su realidad como paciente psiquiátrico, que lejos de alejarlo del arte, ha sido una herramienta de sanación y autoconocimiento. “El arte es mi manera de enfrentar mis demonios, de darle un sentido a mi dolor”, comenta en tono reflexivo. Así, reconoce que su proceso creativo es un refugio en momentos difíciles y a la vez una fuente inagotable de inspiración.
Gran parte del proceso creativo de Fausto se alimenta y sucede en la Biblioteca Pública La Victoria. Allí es conocido como “el pintor de la bala” y comparte sus proyectos, inquietudes y, sobre todo, sus palabras. “La biblioteca no es solo un lugar lleno de libros. Es un lugar donde las ideas y las personas se encuentran”, afirma con seguridad sobre el rol de este espacio en su proceso creativo.
Como usuario frecuente de este espacio bibliotecario de BibloRed y a partir de su experiencia, Fausto afirma que es un lugar de paz y donde puede ser él mismo sin barreras. Sus cuadros, con trazos fuertes y colores vibrantes, y su poesía, íntima y reflexiva, son reflejos de esa libertad creativa. La interacción constante con el espacio y las personas que lo habitan nutre su obra y su vida.
Un espacio de lectura vivo, cercano y pertinente, como el que encuentra Fausto en la Biblioteca Pública La Victoria, amplía las oportunidades de acceso a la ciudadanía para participar de los circuitos y prácticas de cultura escrita en la ciudad. “Las prácticas de lectura y escritura me han permitido conectar con la gente y con mi entorno”, asegura el usuario. La biblioteca, en su caso, nutre su intelecto y sus creaciones artísticas cobran vida a través del intercambio de ideas.
De esta manera, para Fausto, el Club de Ficción de la biblioteca es una fuente constante de inspiración, tanto para sus poemas y relatos como para su vida cotidiana. Allí no solo se habla de obras literarias, sino que cada lectura deriva en una conversación. “Uno comparte, pero también se enriquece con las perspectivas de los demás”, comenta. En las discusiones sobre personajes y situaciones ficticias a menudo encuentra reflejos de sus propias experiencias.
Salud mental, creatividad y arte
El vínculo de Fausto con la Biblioteca Pública La Victoria no termina en su Club de Ficción. El usuario también es parte del equipo realizador del pódcast Conexiones De-Mentes, producido en la misma biblioteca y emitido en la emisora digital LEO Radio, para explorar con otros invitados temas de salud mental, creatividad y arte. Así, en cada episodio su voz es el vehículo para contar historias y conectar con una audiencia que, aunque desconocida, ha encontrado en él una figura de empatía y comprensión. “El pódcast es una manera de abrirme al mundo, de compartir lo que llevo por dentro y, a la vez, escuchar a los demás”, explica.
Vínculos y afectos con el territorio
El barrio La Victoria es para Fausto un "territorio lleno de historias". Cada uno de sus rincones es un personaje más en su vida y en sus creaciones artísticas. “El barrio tiene mucho que contar. Las paredes, los árboles, la gente que pasa, todo tiene una historia”, dice con pasión. Así, los significados, vínculos y afectos de Fausto con su entorno ponen de presente cómo los lugares que se habitan propician procesos de apropiación y construcción de tejido social, una realidad sobre la que se fundamenta la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad de Bogotá (La LEO) para desarrollar procesos de mediación y formación alrededor de la cultura escrita.
La obra pictórica de Fausto está fuertemente influenciada por su visión del territorio. En sus cuadros, los paisajes urbanos del barrio La Victoria se mezclan con figuras abstractas que representan las emociones que experimenta al recorrer sus calles. “Pinto lo que veo, pero también lo que siento. El arte no es solo una representación de la realidad, sino una reinterpretación”, reflexiona. Del mismo modo, sus poemas están impregnados de las vivencias compartidas con los demás habitantes del barrio, creando un diálogo constante entre lo personal y lo colectivo.
El arte, la escritura y la oralidad son para Fausto más que formas de expresión: representan los medios para conectarse con su entorno. La Biblioteca Pública La Victoria, a través del Club de Ficción, el pódcast Conexiones De-Mentes y otras de sus actividades culturales, es el espacio donde este usuario ha encontrado un sentido y un lugar para compartir su historia. “Este lugar me ha dado mucho. Me ha dado un espacio para ser yo, para crear y para compartir lo que llevo dentro”, concluye con una mirada agradecida.