Recomendados: ¿Cuál es el libro que siempre te sube el ánimo?
Sábado, Noviembre 13, 2021 - 13:45
¿Qué lees cuando estás triste? Los usuarios de BibloRed responden a esta pregunta
Sentirse desanimado, triste, decaído o deprimido es más común de lo que parece, de hecho, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 4,7% de los colombianos tienen depresión. De ese porcentaje, las mujeres, los jóvenes y los ancianos son los más propensos a sufrir de esta condición.
Ahora, ¿cómo tratar de subir tu estado de ánimo? Muchas personas al sentirse desanimadas empiezan a buscar un método que les ayude a mejorar sus hábitos cotidianos, bien sea realizando un cambio alimenticio, aumentando su actividad física o refugiándose en el ocio de ver una buena película o un buen libro.
Para esos días grises hay libros que nos relajan, ya sea a través de las historias, el estilo del autor, el sentido del humor o de alguno de sus personajes. Por ello, preguntamos a nuestros usuarios a través de nuestras redes sociales (@bibloredbogota) ¿cuál es el libro que les sube el ánimo? Aquí dejamos algunas de sus respuestas:
La aparición de Rayuela en 1963, fue una verdadera revolución dentro de la novelística en lengua castellana: por primera vez, un escritor llevaba hasta las últimas consecuencias la voluntad de transgredir el orden tradicional de una historia y el lenguaje para contarla. El resultado es este libro único, abierto a múltiples lecturas, lleno de humor, de riesgo y de una originalidad sin precedentes.
El amor ilimitado truncado por un engaño convertirá el corazón de un hombre en un pedazo de duro y frío hielo y colocará en sus manos el cuchillo que pone final al sufrimiento. Sabato nos entrega en este libro los elementos básicos de su visión metafísica del existir.
Este manifiesto es una refrescante bofetada, para que podamos empezar a llevar vidas más satisfechas y con los pies en la tierra. Manson nos recuerda que los seres humanos somos falibles y limitados: "no todos podemos ser extraordinarios: hay ganadores y perdedores en la sociedad, y esto no siempre es justo o es tu culpa". Manson nos aconseja que reconozcamos nuestras limitaciones y las aceptemos. Esto es, según él, el verdadero origen del empoderamiento.
La farándula de personajes hedonistas que desfila ante los ojos del lector, todos ellos en busca de los juegos múltiples y contradictorios de la amistad, el amor y el sexo, y envueltos en un mundo lleno de severidad, hermetismo e inquisición, no puede sino incitar a la risa. Una risa auténtica, traviesa; un humor sabio, refinado y gozoso, al que nos tiene ya acostumbrados el autor de la insoportable levedad del ser.
Con la llegada de Anne Shirley al pueblo de Avonlea, la vida en este apacible pueblo ya nunca volverá a ser igual. Aunque la desbordante imaginación de Ana provocará más de un desastre, su pelo rojo, su desparpajo y su buen corazón conquistarán a todo aquel que se cruce con ella y la ayudarán a hacer realidad sus sueños. Aventura, humor y mucha emoción de la mano de uno de los personajes más entrañables de la literatura universal.
El libro de los abrazos es una síntesis perfecta del imaginario más inspirado de su autor. Celebraciones, sucedidos, profecías, crónicas, sueños, memorias y desmemorias, deliciosos relatos breves en los que hasta las paredes hablan. Un libro ilustrado por partida doble: a la mirada luminosa de Galeano se suman sus grabados.
Lectura e imagen, nuevo episodio del pódcast Big Bang Lector
Lunes, Noviembre 15, 2021 - 10:01
Disfruta del cuarto episodio del pódcast hecho por la Escuela de Lectores de BibloRed
En este episodio, los oyentes disfrutarán de una conversación entre Diana Guzmán, líder de la Escuela y el escritor Óscar Pantoja, quien hablará sobre la relación entre las letras, las imágenes, el sonido y el principio de humanidad, temas que han despertado la curiosidad del ser humano desde el inicio de los tiempos.
Además, basado en su experiencia, Pantoja explicará cómo descubrió su afinidad por las obras de autores como Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y Jorge Luis Borges, quienes lo han influenciado en la creación de sus textos y novelas gráficas.
“Nosotros no empezamos con el lenguaje escrito, primero fue con la oralidad y empezamos a narrarnos alrededor de una fogata. Luego vino la imagen, algo que está íntimamente grabado en nuestro cerebro”, explica el escritor.
¿Qué fue primero, el lector o la lectura? Con el pódcast Big Bang Lector la Red Distrital de Bibliotecas Públicas intenta responder a esta pregunta todos los episodios están disponibles en www.biblored.gov.co sección BibloRed Pódcast y en Spotify, Apple Podcast y Google Podcast.
Quedan pocos días para participar en el concurso de fotografía de BibloRed
Viernes, Noviembre 12, 2021 - 17:08
Los ganadores recibirán un bono de 300 mil pesos y un taller con la artista Andrea Triana ¡Quedan cuatro días para participar!
Hasta el domingo 14 de noviembre se podrá participar en el concurso de fotografía que la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá ofrece en el marco de la exposición Laberinto infinito, 24 peregrinaciones a las bibliotecas del mundo de Massimo Listri.
A partir de los conceptos de proporcionalidad, simetría y perspectiva, los participantes deberán proponer una imagen en la que muestren cómo los ciudadanos habitan, se apropian y disfrutan cualquiera de los espacios de lectura de la Red. Se aceptarán imágenes de personas, lugares y objetos.
La fotografía ganadora recibirá una visita guiada en la Librería Garabato, un bono de $300.000 en libros y un taller sobre libro de artista con Andrea Triana, cofundadora de la editorial independiente Salvaje y del proyecto Nada.
Recuerde las reglas de participación:
A partir de los conceptos de proporcionalidad, simetría y perspectiva, los participantes deberán proponer una imagen de la manera en que, como usuarios, habitan las bibliotecas y espacios de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
Enviar en alta resolución la fotografía seleccionada para participar al correo programacioncultural@biblored.gov.co con el asunto “Concurso fotografía”. Si el participante envía más de una foto, su postulación no se tendrá en cuenta.
Las fotografías podrán ser de personas, del espacio o de objetos.
El concurso está dirigido a todos los ciudadanos, en especial a fotógrafos o aficionados a la fotografía.
Los participantes deben ser mayores de edad.
*No pueden participar empleados o contratistas que trabajen para la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
Documentos a adjuntar:
Cédula ciudadanía o residencia en Colombia.
Fotografía con la que se participará en alta calidad.
Hoy la Escuela de Lectores de BibloRed te contará por qué identificar los espacios sociales en los que viven los usuarios ayuda a reconocer cuáles son las estrategias más adecuadas, los textos recomendados y la forma en que se debe hablar con ellos para que la labor de promoción de lectura, escritura y oralidad sea efectiva. En este video encontrarás las recomendaciones. #20AñosTodasLasHistorias.
Hoy el profesor de la #EscuelaDeLectores de BibloRed, Juan Camilo Ruiz Salazar, nos cuenta qué es la Etnografía Lectora y cómo puede ayudarnos en procesos de mediación de lectura, escritura y oralidad.
¿Qué es la caracterización lectora, la biografía lectora o la trayectoria y cómo me sirven para promover los hábitos de lectura? En esta oportunidad, Diana Guzmán, líder de la Escuela de lectores de BibloRed responde y nos cuenta cómo podemos aplicarlas a los ejercicios de mediación.
Participa en un encuentro con el autor Ricardo Infante
“No van a poder resolver la desigualdad social sin resolver la desigualdad digital”, Ellen Helsper
Jueves, Noviembre 11, 2021 - 10:20
BibloRed habló sobre desigualdad digital con Ellen Helsper, doctora en medios y comunicaciones de la Universidad de Utrecht
¿Basta con garantizar el acceso universal a Internet para disminuir la brecha social? La respuesta corta es no, por ello, desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, en el marco de la Semana de la Cultura Digital, conversamos con Ellen Helsper, quien habló con los internautas de la Red sobre este tema el pasado 9 de noviembre.
Helsper es profesora de desigualdades socio-digitales en el Departamento de Medios y Comunicaciones de la London School of Economics and Political Science (LSE). Tiene un doctorado en Medios y Comunicaciones de la LSE y una maestría en Psicología de Medios de la Universidad de Utrecht.
“Vivimos en una sociedad racista, sexista y clasista, si no enseñamos habilidades digitales a gente que no ha tenido las mismas oportunidades y han sido excluidas no vamos a tener una sociedad más igualitaria”, Ellen Helsper.
Los invitamos a revivir esta charla en el siguiente video:
¿A qué se refiere con el concepto de desigualdad digital?
Su definición ha cambiado durante las últimas dos décadas. Empezamos con la llamada brecha digital, común en las políticas públicas y que enfoca la desigualdad en lo referente al acceso a las herramientas tecnológicas entre diferentes grupos de la sociedad. Ese es un primer nivel, pero luego se dieron cuenta que no era suficiente, pues, aún con acceso, algunos no podían usar la tecnología de la misma manera que otros grupos más privilegiados en la sociedad.
Las habilidades digitales son fundamentales para convertir ese acceso en un uso real, que le permita a la gente utilizar la tecnología para una diversidad de cosas. Si alguien obtiene acceso a la tecnología pero solo la usa para una cosa muy específica, no se puede decir que esté incluida digitalmente, este sería el segundo nivel. Incluso se está desarrollando un modelo en el que se cuenta que el acceso, la habilidad y el uso no son suficientes, porque se deben hablar de resultados tangibles. Ese es el tercer nivel.
¿Es necesaria una alfabetización digital desde la formación en las escuelas?
Sí, pero no solo eso. Las escuelas tanto como las bibliotecas tienen una doble función, son unos lugares en los que los jóvenes y adultos pueden tener un internet de mejor calidad, porque muchas veces la gente en sus hogares no tienen los recursos para acceder a internet o celulares.
Estos lugares siempre han tenido una función de pedagogía que va más allá de cómo aprender a usar algo, se trata de entender cómo sacar beneficios tangibles. También se trata de enseñar habilidades blandas que tienen que ver con la interacción, porque las tecnologías se llaman de información y comunicación por alguna razón, no solo para obtener información, también para establecer conexiones con otra gente.
Aunque es evidente que sin acceso no puede haber inclusión, quisiéramos preguntarle qué papel juegan las habilidades en este tema, es decir, ¿no basta con tener tecnología sino qué se hace con ella?
No basta con el acceso y lo podemos pensar desde nuestra propia experiencia, por ejemplo, si alguien debe llenar un formulario en internet y no tiene el conocimiento se le va a hacer complicado, solo las personas que saben cómo usar este sistema van a saber cómo manejarlo.
Esas habilidades son fundamentales para usar las plataformas y convertirlas en beneficios tangibles. Incluso cuando tenemos alta calidad de acceso, hay una desigualdad muy fuerte entre los grupos que históricamente han sido olvidados y aquellos que han tenido una posición de más ventaja en la sociedad. Una política pública que solo se enfoque en dar acceso tendrá como resultado la amplificación de las desigualdades.
¿Cómo se puede combatir la desigualdad digital y qué papel deben jugar las bibliotecas?
No hay una misma solución para todos, por ejemplo, para implementar cursos de habilidades exitosos para disminuir la desigualdad histórica, hay que enfocar programas específicos para los diferentes entornos. Por ejemplo, algunos de los que existen como el coding (programación), no tienen importancia para la gente en su vida diaria, pues necesitan otro tipo de habilidades digitales.
También es importante enseñar cómo protegerse del bullying, el sexismo y el racismo. También hay una falta de educación y formación digital en las poblaciones más desventajadas, que no entienden que el comportamiento en línea y la forma en que usan las tecnologías hacen de los espacios digitales un lugar menos cómodo para gente que viene de diferentes grupos sociales o diferentes características socio culturales.
Es muy importante no solo enfocar la educación en enseñar lo digital. Todos debemos entender cómo nuestro comportamiento y uso de las tecnologías influye en los demás.
¿Cuáles son los grupos más propensos a quedarse rezagados?
Lamentablemente no es nada nuevo, son los mismos grupos que siempre han sido marginados. Depende un poco del país y la sociedad en la que vive porque históricamente en el mundo han habido diferentes niveles de desigualdades, por ejemplo, vemos que los países con altos niveles de desigualdad de género también lo replican en el mundo digital... No van a poder resolver la desigualdad social sin resolver la desigualdad digital.
Como para dar una respuesta un poco más puntual, una de las cosas que vemos en la desigualdad social, como en lo digital, es que la gente que está en más riesgo de quedar excluida, es la que tiene una combinación de diferentes tipos de desigualdad social, ejemplo los grupos étnicos, mujeres pertenecientes a estos grupos con bajo nivel de educación o con problemas de salud, cuya realidad más probable es que no pueda participar en el mundo digital.
¿Cómo enseñar a los adultos y a los niños a relacionarse con el mundo digital?
El primer paso es no separar el mundo digital del mundo social, así como hablábamos de que todas las cosas que hagamos en la vida no digital son importantes, también está ocurriendo que hay una vida digital en la que se puede acceder a servicios, actividades e interacciones que están en línea.
Ahora, ¿cómo hablarle de lo digital a la gente que no está tan conectada y no participa en estos canales? Debemos decirles que esto no va a reemplazar lo demás, al contrario, lo fortalece. Por ejemplo, los adultos mayores crecieron en un mundo en el que las tecnologías no estaban tan presentes, quizá para ellos es mucho más importante hacer ese vínculo de comparar su vida diaria con la vida digital; mostrarles cómo lo pueden usar sabiamente.
Lo ocurrido con la pandemia nos obligó a involucrarnos más con la tecnología. ¿Qué aprendizajes y retos nos dejó esta coyuntura?
Desde mi punto de vista profesional, la gente ya no puede negar que tener un acceso bueno y habilidades para usar la tecnología es importante. Algo fundamental para vivir en la sociedad actual. Fue fundamental cuando los profesores se dieron cuenta de las circunstancias bajo las cuales sus estudiantes estaban usando la tecnología en casa, eso ayudó a entender por qué los niños o jóvenes no pueden involucrarse tanto en las tecnologías para usarlas en otras situaciones diferentes del colegio.
Nos hemos dado cuenta de que sin resolver el problema de la desigualdad digital no vamos nunca a poder dar una educación equitativa en la población. Creo que eso fue un aprendizaje de la pandemia.