WhatsApp

BibloRed conmemora a la gran poetisa Alfonsina Storni

BibloRed conmemora a la gran poetisa Alfonsina Storni

Domingo, Octubre 24, 2021 - 22:00
Conoce los poemas que marcaron a toda una generación de mujeres

Alfonsina Storni es considerada como una de las grandes figuras del feminismo. Poeta, periodista, escritora y profesora, nació en Capriasca, Suiza, en mayo de 1892, aunque cuatro años después se mudó a Argentina con su familia.

Con solo 12 años empezó a escribir sus primeros poemas, en los cuáles, a su corta edad, ya hablaba sobre la tristeza y la muerte que veía a su alrededor. Posteriormente, conseguiría su primer trabajo como mesera en el café de sus padres y luego, incursionaría con poco éxito en el mundo de la actuación. Finalmente, tras varias “idas y venidas”,  inició su profesión como maestra en pequeños centros educativos de la región. 

Ejerciendo su labor como docente siguió escribiendo poemas largos, con los que, según la crítica,  “cambió el sentido de las letras en América Latina”. Sin embargo, su carrera daría un vuelco en 1916, año en el que decidió dedicarse por completo a las letras y a publicar sus primeros poemas en revistas literarias. 

Entre sus primeros textos se encuentran Convalecer, Golondrinas y su libro de poemas La inquietud del rosal, en el que narraba sus deseos como mujer y madre soltera. Sin embargo, al estar inmersa en una sociedad machista y conservadora, fue criticada y catalogada como ''una escritora ‘inmoral’’.

Curiosamente, pese al poco éxito de su libro, sus versos poco a poco fueron reconocidos, pues en ellos se podían encontrar las realidades de las mujeres de las que poco se hablaba. De ahí surgió el Feminismo combativo de la autora, en el que abordaría temas como la sexualidad femenina, los roles de género y la subordinación de la mujer al hombre:

‘‘Tú que el esqueleto
conservas intacto
no sé todavía
por cuáles milagros,
me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡me pretendes alba!’’

Fue una mujer que participó activamente en la política, participando en la campaña de defensa del derecho al voto de la mujer argentina y en la aprobación de la educación sexual en las escuelas. Su voz resonó en una generación de mujeres que deseaban un cambió en la sociedad.

Por esto y más, hoy queremos recordar la figura de Alfonsina con estos cuatro recomendados literarios, que podrás encontrar en el catálogo de BibloRed y en la Biblioteca Digital de Bogotá:

Escritos: Imágenes de género

“Alfonsina Storni es un caso emblemático por su estratégica ubicación en el ambiente y porque su poesía es bastante leída en la época, es más, tiene cierto público que le da un reconocimiento social, una popularidad inhabitual que generaba la envidia o los malintencionados comentarios de algunos escritores”.

Yo en el fondo del mar 

Una antología de la poeta Alfonsina Storni, cuyo cuidado y selección para esta colección, estuvo a cargo de José Luis Díaz Granados. Es una compilación especial que el lector podrá disfrutar y conocer más de la autora argentina.

Poemas de amor y otros poemas de amor

La obra puede verse como la afirmación de una escritora mujer en un ambiente histórico cultural latinoamericano e internacional. Poemas de amor es un libro que consta de 67 páginas y fue publicado por la Editorial Nosotros. La misma Alfonsina dice en el prólogo que «son frases de estado de amor escritos en pocos días ya hace algún tiempo». 

Antología poética

Muchos afirmaron que Alfonsina había sido una autora anticipada a su tiempo. En esta antología podrás descubrir muchas de las facetas de la poeta, quien a través de sus versos muestra una poesía cuya belleza y hondura psicológica maravilla, sorprende e interpela.

 

Cinco actividades para celebrar el Día internacional de las bibliotecas con BibloRed

Cinco actividades para celebrar el Día internacional de las bibliotecas con BibloRed

Viernes, Octubre 22, 2021 - 21:47
Con una variada oferta de actividades que van desde la música en vivo hasta las lecturas en voz alta, las bibliotecas públicas de la ciudad invitan a celebrar esta fecha

Cada 24 de octubre, desde 1997, el mundo festeja el Día internacional de las bibliotecas, una fecha que busca resaltar la importancia que estos templos de las letras han tenido dentro de la historia, como memorias vivientes de la cultura y la identidad humana. En el marco de esta celebración, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas - BibloRed, ofrece una programación para que la ciudadanía también celebre este acontecimiento desde el sábado 23 de octubre hasta el domingo 24 del mismo mes. 

Música en vivo, sesiones de yoga, lecturas en voz alta para niños, talleres de teatro  y un concierto de trompeta componen esta variada oferta cultural, que se tomará diferentes espacios de lectura de la ciudad. Las actividades son gratuitas y se recomienda llegar al punto deseado con anticipación.

“Como lo dijo José Vasconcelos en 1950: ‘hay un lugar que nunca sobra y siempre falta, la biblioteca’. Desde BibloRed festejamos este día para recordar que, además de ser puertas de acceso a la información y al conocimiento, también son los escenarios ideales para preservar la memoria, el saber colectivo, y, sobre todo, son lugares donde la creación comunitaria, el intercambio, el reconocimiento y el diálogo son una constante”, explica Consuelo Gaitán, directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.

La Red está conformada por más de 130 espacios de lectura distribuidos por toda la capital, incluyendo los sectores rurales. Estos se distribuyen en las 12 Bibloestaciones de TransMilenio, llega a todas las localidades con los 95 PPP y el BibloMóvil; además de ofrecer grandes infraestructuras y colecciones en las 25 bibliotecas. A la fecha, BibloRed ha recibido cerca de un millón de visitantes en estos lugares. 

Prográmate con nuestras actividades: 

1. Artistas en Red: La BOA 

La BOA es una agrupación integrada por músicos de diferentes vertientes artísticas y de varios proyectos musicales establecidos en Bogotá. Se conforma como una orquesta en el año 2013 y a partir de su primer EP “Afrobeat; Caribe” inician un camino en el que han experimentado a partir de sonidos de las culturas del occidente africano, así como de las costas colombianas, de las Antillas y del Caribe.

La actividad se realizará en los exteriores de la Sala infantil de la biblioteca.
23 de octubre /  3:00 p.m. 
Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

2. La hora del cuento: el pájaro de la discordia

Todo empezó por una tontería. Un espacio para leer y debatir el cuento Los niños no quieren la guerra de Éric Battut,  a través del cual se dialogará sobre las causas de la guerra, reconociendo las emociones propias y las del otro desde la literatura, la pintura y la escritura.
23 de octubre / 3:00 p.m. 
Biblioteca Pública Virgilio Barco

3. Yoga: Meditación, relajación y corporalidad

Una sesión para conocer más sobre la meditación y concentración, a través de esta práctica tradicional del hinduismo. Todo, mediante ejercicios de respiración, que ayudarán al público a conseguir un mayor control físico y mental.

24 de octubre / 10:00 a.m. 
Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella

4. Taller de teatro: Iniciación prácticas escénicas

Este taller está dirigido al público familiar. Es una oportunidad para reconocer corporalmente los límites, a través de ejercicios de la personificación, proyección de la voz, improvisación, entre otros aspectos. Será dirigido por un profesional que guiará a los asistentes durante todo el proceso. 
24 de octubre / 11:00 a.m. 
Biblioteca Pública El Tunal Gabriel García Márquez

5. Concierto de trompeta con el método Suzuki: Nicolás Ramírez Bermejo

El método Suzuki aplicado a la trompeta se ha dado gracias al arduo trabajo de adaptación de la maestra Sueca Ann-marie Sundberg. Actualmente, este tipo de enseñanza cuenta con 92 profesores certificados a nivel mundial. 

Por ello, con el objetivo de alegrar el domingo de los bogotanos, el trompetista de seis años Nicolás Ramírez Bermejo se subirá al escenario para deleitar al público con sus habilidades. Estará acompañado de Juan Carlos Valencia Castillo en la trompeta, y Gloria Janeth Valencia en el piano.

24 de octubre / 11:00 a.m. 
Biblioteca Pública Virgilio Barco 

Postales Sonoras: Memoria de biblioteca

Postales Sonoras: Memoria de biblioteca

Viernes, Octubre 22, 2021 - 21:23
Un nuevo episodio del pódcast Postales Sonoras en el que las mujeres adultas mayores de la localidad Rafael Uribe Uribe tienen la voz

¡Postales Sonoras presenta su tercer episodio! En esta ocasión los oyentes tendrán la oportunidad de conocer el proceso que desarrollan un grupo de mujeres adultas mayores, quienes asisten a la Biblioteca Rafael Uribe Uribe desde hace más de 20 años. 

Ellas, gracias a su esfuerzo y constancia, lograron mantener este espacio bibliotecario en el que, además de aprender diversas técnicas de escritura y lectura, también se ha convertido en su principal lugar para hacer vínculos afectivos, conocer nuevas historias y descubrir el mundo que esconden las bibliotecas de la ciudad .

En este episodio participa una de las usuarias frecuentes de la biblioteca, quien a sus 94 años, continúa asistiendo a los talleres y actividades en compañía de su hijo. Para ella, la biblioteca es ese espacio, tranquilo, feliz y seguro para compartir con sus amigas de toda la vida.

También, podrás conocer las acciones de alfabetización digital y promoción de lectura que realiza Johana Moreno, Auxiliar de biblioteca, con adultos mayores e infancia y cómo esta labor ha transformado profundamente la vida de los usuarios y de ella misma.

En este episodio nos acompañan también María Leonor Osías, lideresa de la comunidad, usuaria y fundadora del grupo de adultos mayores de la biblioteca; Johanna Moreno Patiño Auxiliar de Biblioteca y María Rebeca Serrano, usuaria y fundadora del grupo de adultas mayores a quien en su honor bautizaron la huerta bibliotecaria como “Huerta Rebeca Serrano”.

¡No te lo pierdas!

Este episodio está disponible en www.biblored.gov.co sección BibloRed Pódcast, Spotify, Deezer y Google Pódcast.

Conoce más: https://biblored.gov.co/noticias/volvimos-RUU 

“Mi lugar favorito es la biblioteca”

“Mi lugar favorito es la biblioteca”

Jueves, Junio 30, 2022 - 11:14
En el marco de la celebración del Día de las bibliotecas conocimos a una amante de los libros y del conocimiento

Por: Dayana Davila Gamboa

Recorrer pasillos llenos de historias, perderse entre estanterías con miles de libros y sumergirse en el mundo de las letras, ese es el pasatiempo de Doris Esperanza Vargas, quien toda su vida la ha transcurrido entre los anaqueles de las bibliotecas públicas de Bogotá. 

Un amor que se fortaleció en la Biblioteca Público Escolar La Marichuela, ubicada en la localidad de Usme. Un lugar en el que visita casi a diario y en donde  participa activamente en los talleres que allí se desarrollan.

“Yo acostumbraba a ir a la Biblioteca Virgilio Barco, a la Luis Ángel Arango y a la Biblioteca Nacional, pero me quedaban muy lejos, el recorrido era largo desde mi casa pues yo vivo aquí, en Usme. Un día, me dio por entrar a la biblioteca del barrio, y aunque siempre pensé que era solo para los estudiantes del colegio, me llevé la sorpresa de que era para todo el mundo”, Nos cuenta Doris.

Aunque es contadora y analista de profesión, la crisis causada por la COVID-19 la dejó a la deriva en términos laborales, por lo que decidió adentrarse en los libros y en la información que le brindaba este espacio de lectura, especialmente, porque le permitía investigar más acerca de su carrera y sobre cursos que, espera, le ayuden a certificar más su conocimiento. 

“Ahí empecé a descubrir muchos temas para investigar, a participar en los talleres que hacían los mediadores y a hacer amigos también. Me di cuenta que era muy importante tener una biblioteca pública, ya que no todos tenemos la facilidad de comprar un libro”, explica.

Con orgullo, afirma sentirse parte de los procesos de transformación que ha tenido la Biblioteca, aún recuerda con una sonrisa un taller de poesía y libros realizado en 2019, cuando los mediadores de La Marichuela se disfrazaron e hicieron una obra de teatro. “Esas actividades son importantes porque a la comunidad le fascinan, hacen que las personas de verdad se interesen en leer” 

Así como ella, muchos usuarios también tienen la oportunidad de conocer y maravillarse con la oferta cultural que la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá le ofrece a los ciudadanos. En ella, Doris no solo se conformó con aprender conceptos relacionados con su carrera, sus ganas de aprender se expandieron hacia temas relacionados con cocina, salud, alimentación sana, agricultura, música y, por supuesto, literatura. Hoy, Gabriel García Márquez, Isaac Asimov, Jorge Isaacs son algunos de los autores que ha leído en sus recorridos.

Compartir de saberes: Emprendimiento entre puntadas

Compartir de saberes: Emprendimiento entre puntadas

Sábado, Octubre 30, 2021 - 11:44
¿Te gusta el tejido?, ¿eres o quieres ser emprendedor? o simplemente, ¿te llama la atención y te causan curiosidad estos temas? No te pierdas este compartir a través del canal en YouTube de BibloRed

Acompáñanos a conocer la historia detrás de emprendimientos relacionados con el tejido que han cambiado el rumbo de los sabedores que nos acompañan en esta oportunidad. Por un lado, Seykukwi Fuentes, un joven tejedor de la comunidad indígena Arhuaca y estudiante del internado de medicina de la Universidad Nacional, que enfocó su emprendimiento a mochilas cargadas de historia, evolución y sabiduría ancestral, usando para ello, fibras naturales de origen vegetal y animal. 

Por otra parte, Ana Porras, Doctora, investigadora y profesora de ingeniería biomédica que ha basado su emprendimiento en tejer microbios en croché, con el fin de compartir información en un lenguaje cercano, sencillo e ilustrativo para educar a otros sobre este tema directamente relacionado con la salud.

Conoce de culturas, creencias y vivencias transformadoras que han atravesado estos jóvenes emprendedores, que los han retado y que inspiran e inspirarán a muchos, dejando un gran legado a través de su trabajo. Además, nuestros invitados nos propondrán una actividad sencilla para que la puedas poner en práctica desde el lugar que te conectes.

¿Quieres conocer más de ellos, de sus experiencias, conocimientos y emprendimientos? Revive nuestro Compartir de saberes. Invita a tu familia, amigos y amigas  a conectarse, aquí todos tenemos un lugar y somos protagonistas.

Aprende más

Si quieres consultar sobre temas relacionados, te invitamos al siguiente recurso de la Biblioteca Digital de Bogotá, Costureros de memoria: tejiendo vidas, sentidos y memoria por la paz en Ciudad Bolívar: https://bit.ly/30FnnYE 

Y para conocer un poco de la sala LABCO, el espacio creativo físico de BibloRed, puedes ingresar a: https://bit.ly/3C8OzNl 

La huerta Tahuasuca Amaru Sua, de la Biblioteca Pública de Bosa, en el laboratorio de co- creación

La huerta Tahuasuca Amaru Sua, de la Biblioteca Pública de Bosa, en el laboratorio de co- creación

Viernes, Octubre 22, 2021 - 08:17
En esta oportunidad los jóvenes, adultos y adultos mayores de la comunidad de Bosa fueron los protagonistas de la segunda fase del laboratorio de co-creación “Huertas, una experiencia creativa” 

Usando martillos, seguetas, puntillas, caladoras, taladros y otras herramientas se han abierto espacios donde la fuerza, las ideas y la buena disposición han creado espacios donde todas las personas aprenden de los otros. 

De la mano de la Sala Labco, las personas de la huerta Tahuasuca Amaru Sua han realizado actividades para reconocer las plagas, las características de las hojas, las calidades del agua, el uso y programación de la cortadora Láser y ¡hasta la construcción de un gran invernadero!, que puede alojar hasta 400 plantas y así garantizar las condiciones de germinación de las semillas, evitar plagas y enfermedades en momentos susceptibles en el crecimiento vegetativo.

Si quieres saber más sobre estos laboratorios de ciencia, tecnología e innovación y no has visitado la Sala LabCo, te invitamos a conocer el espacio en: https://biblored.gov.co/sala-labco o visitarnos de forma presencial en la Biblioteca Gabriel García Márquez - Tunal con todos los protocolos de bioseguridad.

Además, te invitamos a una próxima jornada desde la huerta bibliotecaria de la Biblioteca Pública de La Peña, no te pierdas el proceso de este laboratorio y si te interesa el tema acércate a la biblioteca o escribe a direccion_pn@biblored.gov.co

Y, recuerda que la Biblioteca Digital de Bogotá tiene libros, revistas, partituras y videos para ti. Si no te has registrado ¡No esperes más! Aquí lo puedes hacer: https://biblored.gov.co/servicios 

 

Conozca a Ursula K. Le Guin y su legado fantástico 

Conozca a Ursula K. Le Guin y su legado fantástico 

Jueves, Octubre 21, 2021 - 09:01
¿Ya leíste la obra de la escritora Ursula K. Le Guin? Aquí te dejamos algunos de sus títulos y te contamos sobre su vida y obra

Ursula K. Le Guin, autora de ficción especulativa, literatura fantástica y ciencia ficción, nació un 21 de octubre de 1929 en Portland, Estados Unidos. Hija de la escritora Theodora Kroeber, (autora de La historia de Ishi) y del antropólogo Alfred Kroeber. 

Ursula es una de las escritoras más prolíficas del siglo XX, pues se caracterizó por escribir a tiempo completo desde 1950, durante casi sesenta años, logrando publicar alrededor de veinte novelas y más de cien relatos cortos. Su inspiración y base para su obra radicó en la antropología cultural, el taoísmo, anarquismo, feminismo y algunos de los textos del psiquiatra y psicólogo Carl Jung. 

No obstante, su carrera despegaría gracias a Un mago de Terramar, una novela escrita en 1968, ambientada en el archipiélago ficticio de Terramar y protagonizada por el mago Gavilán. Su recepción por parte del público fue tan buena que incluso la poeta, novelista y crítica literaria Margaret Atwood, se refirió a este libro como “una fuente inagotable de literatura fantástica’’.

Por su parte, su obra se caracterizó por mostrar las artes mágicas, las entidades malignas y narrar épicas peleas contra dragones. Su saga consta de cuatro libros extra al ya mencionado, los cuales fueron llamados: Las tumbas de Antuan (1971), La costa más lejana (1972), tehanu (1990) y En el otro viento (2001). Ha sido comparada con otras sagas de fantasía como El señor de los anillos y El maravilloso mago de Oz.

Gracias a esto en 2003 se le otorgó el reconocimiento como Gran Maestra, por la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos. También fue nombrada como Leyenda Viva y en 2014 recibió la Medalla por Contribución a las letras Estadounidenses. 

Ursula falleció a causa de un infarto en 2018, siendo recordada como una de las autoras, poetas y guionistas más destacadas de su generación. Les invitamos a consultar sus novelas en nuestro catálogo de BibloRed:

Los desposeídos

Es un relato utópico en el que cuenta la historia de Shevek, un físico brillante que vive en Anarres, un planeta aislado y "anarquista", y que decide emprender un insólito viaje al planeta madre, Urras, en el que impera el "propietario". Shevek cree por encima de todo que los muros del odio, la desconfianza y las ideologías, que separan su propio planeta del resto del mundo civilizado, tienen que ser derribados.

La mano izquierda de la oscuridad

Genly Ai es enviado al planeta Gueden, también llamado invierno por su gélido clima, con el propósito de contactar con sus habitantes y proponerles unirse a la liga de planetas conocida como el Ecumen. Los guedenianos tienen una particularidad que los hace únicos: son hermafroditas, y adoptan uno u otro sexo exclusivamente en la época de celo, denominada kémmer. 

El nombre del mundo es Bosque

Nueva Tahití es un planeta cubierto de bosque y habitado por humanoides (seres humanos evolucionados a partir de una antigua colonización humana). El objetivo comercial de la colonia humana (yumana) es la exportación de madera, muy valiosa en la Tierra, y que pese a estar todavía en sus inicios, ya ha provocado una deforestación completa de parte de una de las grandes islas del planeta.

Las tumbas de Atuan

El lector se sumergirá en un relato envolvente, muy descriptivo, en el cual, como es la tónica del ciclo de Terramar, los sentimientos de los personajes están a flor de piel. Es necesario leer con detenimiento para sentir cómo la duda permea en el, aparentemente, mundo perfecto de los personajes.

 Concurso de fotografía: ¡Buscamos personas que quieran retratar las bibliotecas públicas de la capital!

Concurso de fotografía: ¡Buscamos personas que quieran retratar las bibliotecas públicas de la capital!

Martes, Noviembre 9, 2021 - 09:09
BibloRed invita a retratar las bibliotecas públicas de Bogotá con un concurso de fotografía en el que se podrá participar hasta el domingo 14 de noviembre. Convocatoria válida para personas mayores de 18 años

Hasta el domingo 14 de noviembre, a las 5:00 p.m., se podrá participar en este concurso de fotografía en el marco de la exposición Laberinto infinito, 24 peregrinaciones a las bibliotecas del mundo de Massimo Listri.

A partir de los conceptos de proporcionalidad, simetría y perspectiva, los participantes deberán proponer una imagen en la que muestren cómo los ciudadanos habitan, se apropian y disfrutan cualquiera de las bibliotecas de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá. No es necesario ser profesional ni tener una cámara de última generación para participar en el concurso, lo importante es mostrar los espacios de lectura y narrar una historia a través del lente.

Se aceptarán imágenes de personas, lugares y objetos. Además, la fotografía ganadora recibirá una visita guiada en la Librería Garabato, un bono de $300.000 en libros y un taller sobre libro de artista con Andrea Triana, cofundadora de la editorial independiente Salvaje y del proyecto Nada. 

Condiciones de participación:

Descripción y reglas

  1. A partir de los conceptos de proporcionalidad, simetría y perspectiva, los participantes deberán proponer una imagen de la manera en que, como usuarios, habitan las bibliotecas y espacios de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
  2. Enviar en alta resolución la fotografía seleccionada para participar al correo programacioncultural@biblored.gov.co con el asunto “Concurso fotografía”. Si el participante envía más de una foto, su postulación no se tendrá en cuenta.
  3. Las fotografías podrán ser de personas, del espacio o de objetos. 
    El concurso está dirigido a todos los ciudadanos, en especial a fotógrafos o aficionados a la fotografía.
  4. Los participantes deben ser mayores de edad. 
    No pueden participar empleados o contratistas que trabajen para la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

Documentos a adjuntar:

  • Cédula ciudadanía o residencia en Colombia.
  • Fotografía con la que se participará en alta calidad. 
 “Shhhh un fantasma está leyendo", nuevo episodio de Relatos en decibeles

“Shhhh un fantasma está leyendo", nuevo episodio de Relatos en decibeles

Martes, Octubre 19, 2021 - 13:38
 Disfruta del segundo episodio del pódcast de ficción de la Red Distrital de  Bibliotecas Públicas de Bogotá. Una historia sobrenatural disponible en todas las plataformas de audio 

¡Relatos en decibeles, trae un nuevo episodio! En esta ocasión nuestros oyentes se sumergirán en "Shhhh un fantasma está leyendo", un pódcast de ficción que narra la historia de Margarita y de una presencia extraña (fantasmagórica) amante de la lectura. Los sucesos tienen lugar dentro de una biblioteca y Margarita es el puente entre las letras y ese lector del más allá que transita entre novelas, poemas y cuentos. 

Con Relatos en decibeles el amor, el suspenso e increíbles personajes como fantasmas, extraterrestres lectores, logias bibliotecarias y, por supuesto, los libros, llegan cada mes con un nuevo relato para tus oídos y aventuras para tu imaginación.

¡No te lo pierdas!

BibloRed Pódcast

Te invitamos a escuchar y descubrir pódcast sobre la lectura y su relación con los deportes, el rock y más en www.biblored.gov.co sección BibloRed Pódcast, también en Spotify, Deezer y Google Pódcast.
 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana