WhatsApp

“Radio a Galena”, un proyecto para Leer para la vida a través de la voz

“Radio a Galena”, un proyecto para Leer para la vida a través de la voz

Jueves, Octubre 7, 2021 - 13:56
Un proyecto de la Biblioteca Cárcel Distrital que promueve procesos de lectura, escritura y oralidad a través de productos radiales que fortalecen los vínculos entre las personas privadas de la libertad y el mundo exterior

Para las bibliotecas públicas, la radio ha sido una cómplice especial, a partir de ella se han derivado procesos de alfabetización, construcción de redes comunitarias de información y mediación cultural desde la literatura, la música y el teatro.

En BibloRed hemos explorado con diferentes herramientas de transmisión, desarrollando experiencias detrás de un micrófono como Bogotá en 100 Palabras, Cuentos Para la Vida, Postales Sonoras: Mujeres que escuchan mujeres, Efemérides BibloRed, Los Bogotanos del Bogotazo, entre otros. Dentro de este ecosistema sonoro, desde el año 2020 surgió Radio a Galena, un proyecto de la Biblioteca Cárcel Distrital que nació a partir de la necesidad de garantizar el acceso no presencial a los servicios y programas bibliotecarios por parte de las personas privadas de la libertad usuarias de la Biblioteca, en el contexto de aislamiento vinculado a la emergencia sanitaria por COVID19 a través de contenidos radiales.

Por medio de lectura musicalizada de textos literarios, materiales de alfabetización inicial, propuestas de escritura creativa y textos escritos por los privados de la libertad que se emitieron en los pabellones de la Cárcel Distrital, Radio a Galena se constituyó como un espacio de interlocución y encuentro para la comunidad carcelaria en medio de la incertidumbre que generalmente acompaña a las crisis. 

Para este año, y con el fin de consolidar a la voz  y al sonido como lazo social en un contexto en el que todavía está presente el distanciamiento físico, la Biblioteca ha puesto en marcha otro ciclo de producción de contenidos radiales que buscan mitigar las afectaciones a la salud mental de los privados de la libertad y servir de vehículo para conservar los vínculos sociales y familiares que sostienen con el exterior. Las sesiones incluyen tanto procesos de creación y edición de contenidos, como discusiones sobre el papel de los medios y la información en la sociedad a través de metodologías participativas. 

La arquitectura creativa de esta producción radial se realiza en el marco del Laboratorio de Co-Creación de los 20 años de BibloRed, un espacio pensado para rendir homenaje a proyectos bibliotecarios sintonizados con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

Para dar inició al ciclo de formación y producción dentro de la Biblioteca Cárcel Distrital, la directora de la HJCK, Camila Builes, visitó la biblioteca para conversar con los privados de la libertad del equipo de biblioteca y la emisora sobre su experiencia como directora de una de las emisoras culturales más antiguas del país. Temas como el periodismo, el poder del audio, la radio y los espacios de privación de libertad, y consejos varios de producción fueron el centro de la conversación que inauguraron y motivaron a los asistentes para generar sus propios proyectos.

Además, durante los meses de septiembre, octubre y noviembre, el Laboratorio trabajará de la mano con la Biblioteca Cárcel Distrital en la postulación de Radio a Galena al Mapa Mundial de las Bibliotecas, una iniciativa digital global que promueve los ODS en espacios bibliotecarios con el fin de inspirar a las bibliotecas del mundo a construir experiencias que nos acerquen a un mundo más solidario e incluyente.

Artistas en Red: El Supersón Frailejónico

Artistas en Red: El Supersón Frailejónico

Viernes, Octubre 8, 2021 - 10:03
A través del encuentro de distintas músicas de los andes colombianos como el merengue carranguero, el bambuco, el torbellino, entre otros, en octubre disfrutaremos dos presentaciones de esta agrupación musical bogotana

Llega el mes de octubre y con él, la posibilidad de disfrutar de espacios donde la música se convierte en la mejor compañía para celebrar en familia de nuestras actividades.

En esta oportunidad nos sumergiremos en la magia musical de El Supersón Frailejónico, una agrupación bogotana conformada por músicos interesados en las músicas tradicionales, específicamente en las sonoridades de chirimía del Cauca andino y Caldas; y la música de cuerdas de la región andina conocida como carranga de la zona de Cundinamarca, Boyacá y Santander. 

Su apuesta musical es una invitación a sensibilizar a los oyentes en torno a temas ambientales, cantándole al territorio y su biodiversidad, a la tradición y a las problemáticas que hoy en día amenazan la sostenibilidad de la vida en los territorios, por eso, su música hace ovación a especies nativas como el oso de anteojos, la chucha o el cusumbo, así como a los pagamentos y los festejos comunitarios alrededor del maíz.

Prográmate y disfruta de las presentaciones de El Supersón Frailejónico en dos de nuestros espacios de lectura:

El sábado 9 de octubre te esperamos en la Biblioteca Pública Bosa donde disfrutaremos de la Feria Multicolor, un espacio donde los asistentes tendrán la posibilidad de disfrutar de actividades de lectura en voz alta, servicios institucionales y propuestas de emprendimiento para toda la comunidad. El cierre musical de este encuentro cultural estará a cargo de El Supersón Frailejónico, a las 5:00 p.m.

La segunda presentación de El Supersón Frailejónico se realizará el miércoles 20 de octubre a las 11:00 a.m. Nos encontraremos en la Biblioteca Pública Lago Timiza para celebrar sus 24 años de existencia, una oportunidad para compartir con vecinos, amigos y familiares y conmemorar estos años de ofrecer acceso a la cultura a los usuarios de la localidad de Kennedy a través de nuestros espacios, recursos, actividades y servicios. Las actividades se realizarán de 10:00 a 12:00 m. ¡Los esperamos!

"Lectura y mujeres", un nuevo episodio del pódcast Big Bang Lector

"Lectura y mujeres", un nuevo episodio del pódcast Big Bang Lector

Miércoles, Octubre 6, 2021 - 15:47
Leer es un derecho, no sin nosotras, en Big Bang Lector le explicamos por qué. En este episodio se aborda el papel de la mujer en el campo literario

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá presenta un nuevo episodio del pódcast Big Bang Lector: "Lectura y mujeres", una conversación entre Alejandra Soriano, líder de política pública de BibloRed y Diana Guzmán, líder de la Escuela de lectores de la entidad.  

En este episodio se abordará el papel de las mujeres en el campo literario, sus luchas en la consecución de derechos como la lectura, la escritura y la equidad educativa, además de aquellos aportes en  la vida social y cultural del mundo como forma de emancipación.

El pódcast Big Bang Lector es un producto sonoro de la Escuela de lectores de la Red en el que se intenta responder a la pregunta: ¿Qué fue primero, el lector o la lectura?

Este episodio está disponible en www.biblored.gov.co, en la sección BibloRed Pódcast y en todas las plataformas de audio.

También te puede interesar: ¿Qué tienen en común el rock y la lectura? Escucha la respuesta en este Big Bang Lector.

 Prográmate con BibloRed ¡Visita nuestras bibliotecas!

Prográmate con BibloRed ¡Visita nuestras bibliotecas!

Lunes, Octubre 4, 2021 - 13:40
Te invitamos a conocer nuestra programación destacada para esta semana, agéndate y disfruta con nosotros porque el mejor plan es programarte con la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá

Visita todas nuestras actividades en la sección Prográmate.

Biblioteca Pública Venecia Pablo de Tarso
Bordado literario por la paz y reconciliación

Miércoles 06 de octubre - 2:00 p.m.

Representaremos a través del bordado literario un personaje ficticio o real que simbolice la paz en estos momentos. En nuestra primera sesión del mes de octubre del Club de lectura e interpretación de ficción, conoceremos la vida y obra del escritor Albeiro Echavarría quien nos transportará en su novela La niebla no pudo ocultarlo a Yarumal, un pueblo antioqueño con personajes fantásticos, pero con situaciones o percances cotidianos relacionados con la paz, el amor y la reconciliación. 

Además, aprenderemos a través del bordado, una manera efectiva de expresar mediante letras o símbolos la importancia de reconciliarnos con uno o una misma y con los demás.

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
Territorios en paz: Los cerros del sol

Jueves 07 de octubre - 03:00 p.m. 

¿Sabías que los nombres asignados por las comunidades indígenas a los territorios, eran inspirados en aspectos naturales como símbolos de paz? En octubre nuestro Club de No Ficción girará en torno a la pregunta: ¿Qué historia esconde el nombre de nuestra ciudad y localidad? porque ¡hacer memoria es más que recordar!

En esta primera sesión, viajaremos en el tiempo a nuestra Bacatá ancestral, observaremos desde una perspectiva artística el gran valor cultural del pueblo muisca y su relación espiritual y medicinal con el paisaje y con los cerros del sol.

Biblioteca Pública Puente Aranda Néstor Forero Alcalá
Los niños y las niñas hablan de paz

Viernes 08 de octubre - 03:00 p.m.

Te esperamos en este espacio de letras, amigos, sueños y paz. Wangary, luego de terminar sus estudios, regresó a casa, pero ya no encontró árboles, ni pájaros ¿será que ahora todo se convertiría en desierto? ¿Te animas a conocer esta gran historia? Te esperamos en nuestra Hora del Cuento, junto a tu familia y amigos, en esta sesión conoceremos la historia de la mujer que convirtió los árboles en símbolo de la paz. 

Ven y comparte una tarde de aventuras literarias ¡Anímate a participar!

Biblioteca Público Escolar La Marichuela
Los conflictos de mi territorio, de mi Usme.

Viernes 08 de octubre - 02:00 p.m.

Ven y participa de la exposición de Bastón Blanco sobre el conflicto interno de usme, veámos a través del arte las propuestas de paz ¡No te pierdas nuestro Club de lectura de No Ficción para Adultos Mayores! 

En esta oportunidad realizaremos un recorrido por la exposición presentada por el colectivo usmeño Bastón Blanco, su propuesta artística nos plantea una reflexión muy importante acerca de los últimos movimientos sociales, la intervención por parte de la fuerza pública y el tejido comunitario.

Biblioteca Pública La Giralda
Voces de mujeres que transforman territorios

Viernes 08 de octubre - 09:00 a.m.

En esta sesión de nuestro Club de Lectura para adultos mayores, conozcamos las tejedoras de vida de Mampuján. En estas sesiones acudiremos a los testimonios de diferentes mujeres de Colombia que a pesar de las circunstancias y marcas que les ha dejado la violencia, trabajan desde sus territorios para transformar vidas y generar tejido social.

Recuerda que toda nuestra programación es gratuita. Consúltala completa en la sección Prográmate de www.biblored.gov.co
 

¡Descubre con BibloRed el poder narrativo de las imágenes!

¡Descubre con BibloRed el poder narrativo de las imágenes!

Viernes, Octubre 8, 2021 - 12:52
Anímate a participar en el taller de narrativas visuales Cosmogonías gráficas, junto a las artistas plásticas, Margarita García y Adriana Berrio; serán 9 sesiones todos los martes y jueves, a partir del 19 de octubre ¡Inscripciones abiertas!

Definiendo cosmogonía como la narración que busca dar respuesta al origen del universo, en esta oportunidad, el taller de Narrativas Visuales que ofrece la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, nos invita a ahondar en las cosmogonías individuales, a partir de la creación de una narración visual y descriptiva de nuestra propia historia y que de respuesta al origen de lo que somos, partiendo de preguntas fundamentales como ¿Quién soy? y ¿Qué quiero? conjugadas con preguntas que definen y exploran nuestro universo particular.

Descubre el poder narrativo de las imágenes de la mano de nuestras talleristas:

Adriana Berrío (Lady Bionika)
Estudió Artes Plásticas en la Universidad de Los Andes de Bogotá (2000). Ha trabajado a partir del dibujo hacia la joyería, el bordado y corte de pelo. Le interesa la plasticidad de la línea y su comportamiento en diferentes dimensiones y soportes. Ha sido profesora de niños, trabaja como peluquera y bordadora.

Margarita García 
Estudió Artes Plásticas en la Universidad de los Andes de Bogotá (2001) y realizó un Máster de investigación en arte y creación en la Universidad Complutense de Madrid (2013).  

En los últimos años ha venido desarrollando un trabajo de dibujo e ilustración. Adicionalmente a su formación como artista, se ha desempeñado como diseñadora gráfica, siendo co-fundadora del estudio de diseño gráfico Tangrama (2002). 

¡Prográmate!

El Taller de Narrativas Visuales Cosmogonías Gráficas cuenta con 9 sesiones todos los martes y jueves, de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. a partir del 19 de octubre hasta el 16 de noviembre y se realizará a través de la plataforma ZOOM.

Conoce el programa de estudios haciendo clic aquí.

El cupo para este taller será de 20 participantes, inscríbete haciendo clic aquí. El plazo para inscribirte es hasta el miércoles 13 de octubre. Los participantes seleccionados serán contactados a través de sus datos de contacto proporcionados en el formulario de inscripción.

El producto gráfico, resultado de este taller, será publicado en las plataformas digitales de BibloRed. ¡Anímate a participar!

Bogotá en 100 palabras

Aún estás a tiempo de participar en el concurso de relato breve “Bogotá en 100 palabras”

Lunes, Octubre 4, 2021 - 18:29
Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 11 de noviembre de 2021

Con esta iniciativa, que ya llega a su quinta edición, la Alcaldía Mayor de Bogotá busca que los ciudadanos piensen la ciudad desde diferentes perspectivas y se animen a escribirla, como una forma de promover e incentivar la escritura creativa en la ciudad. El concurso cuenta con el apoyo de las secretarías de Educación y de Cultura, Recreación y Deporte, (SCRD), así como el Instituto Distrital de las Artes - Idartes, la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, la Cámara Colombiana del Libro, (CCL), y la Fundación Plagio de Chile.

Cualquier ciudadano residente en Bogotá puede participar enviando su relato a través de la página web del concurso www.bogotaen100palabras.com. Existen tres categorías según las edades de los concursantes: 

  • Categoría infantil para menores de 13 años
  • Categoría juvenil entre los 14 y los 17 años
  • Categoría adultos para mayores de 18 años

Jurados

Beatriz Helena Robledo (Categoría infantil): Escritora, ensayista y profesora. Investigadora en las áreas de literatura infantil y juvenil, y en procesos de formación lectora. Tiene 30 años de experiencia en el campo con instituciones como Fundación Rafael Pombo, Fundalectura, Ministerio de Educación Nacional, Secretaría de Educación de Bogotá, Banco de la República, Cerlalc, Ministerio de Cultura, entre otras.

Fue subdirectora de la Biblioteca Nacional de Colombia y subdirectora de Lectura y bibliotecas de CERLALC (Centro Regional para el fomento del libro en América Latina y el Caribe). Ha elaborado guías para docentes y bibliotecarios en las áreas de literatura infantil, lectura, bibliotecas públicas y escolares, evaluación lectora y competencias escriturales con diferentes editoriales.

Ha escrito varias obras de ficción tales como: Flores blancas para papá (SM), Fígaro (SM), El otro Simón (Planeta). Ha elaborado antologías de cuento y poesía, siendo la más reciente Mi primer libro de poesía colombiana (SM) y Personajes con diferentes trajes, antología de poemas para niños de Rafael Pombo (SM). También se dedica a cultivar el género biográfico destacándose las biografías: Rafael Pombo: la vida de un poeta (Ediciones B), Viva la Pola (Libro al viento. Idartes) y María Cano, la Virgen Roja (Random House). Igualmente ha escritos textos de investigación en lectura y literatura infantil y juvenil: El arte de la mediación: espacios y estrategias para la promoción de la lectura (Editorial Norma) y Todos los danzantes; Panorama histórico de la literatura infantil y juvenil (Universidad del Rosario/Babel libros).

Profesora en los cursos virtuales sobre Literatura infantil y juvenil del Instituto Emilia de Brasil y en el Diplomado Esferas Culturales, Conarte. Monterrey, México. Actualmente es asesora del programa Esferas Culturales de Conarte, Monterrey, México y dirige el Consultorio Lector, programa de atención personalizada en lectura, escritura y literatura.

Juliana Muñoz Toro (Categoría juvenil): Es periodista de la Pontificia Universidad Javeriana y máster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. Su primera novela 24 señales para descubrir a un alien fue ganadora en 2016 del Concurso Internacional de Literatura Infantil y Juvenil de Tragaluz y en el 2017 fue seleccionada para el catálogo The White Raven como uno de los mejores libros en Literatura Infantil y Juvenil.

También ha publicado Los últimos días del hambre (Planeta, 2018), Diario de dos Lunas (Norma, 2018), A la sombra de un naranjo (Tragaluz, 2020), La Quitapenas (Vicens Vives, 2020) y El vuelo de las jorobadas (Lazo, 2020). Ha participado en antologías de cuentos y escrito para distintos medios nacionales. Actualmente vive en Bogotá, donde es profesora de la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central, dicta talleres de escritura y escribe la columna de libros del diario El Espectador.

Melba Escobar (Categoría adultos): Estudió literatura en la Universidad de los Andes en Bogotá. Su primera publicación fue Bogotá sueña, la ciudad por los niños (2007).

En este libro se les preguntó a los niños sobre sus sueños. La obra se concentra en temores, deseos, necesidades y recuerdos asociados con la palabra sueño, a través de más de trescientas entrevistas y cientos de fotografías a partir de las cuales creó un retrato de varias capas de la generación más joven de Bogotá: niños que fueron obligados a trabajar, niños desplazados, niñas maltratadas y huérfanos y niños privilegiados, una generación que está marcada por el deseo de un futuro mejor para la ciudad.

Su primera novela, con influencia autobiográfica, Duermevela fue escrita mientras desarrollaba la maestría de Escritura y Guion para Cine y Televisión, en la Universidad Autónoma de Barcelona.

¿Quién elige?

Un grupo de prelectores se encargará de apoyar la selección y clasificación de los relatos recibidos y, al igual que en los años anteriores, los 100 mejores relatos serán publicados en un libro de distribución gratuita.

Los premios: se entregarán 3 premios:

• Ganador en la categoría adultos (18 en adelante): recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá**.

• Ganador en la categoría juvenil (14-17 años)*: recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá**.

• Ganador en la categoría infantil (menores de 13 años)*: recibirá un reconocimiento económico de $3.350.000 (tres millones trescientos cincuenta mil pesos) que se dividirán en: $2.350.000 (dos millones trescientos cincuenta mil pesos) en efectivo y $1.000.000 (un millón en bonos) que estará representado en un bono redimible en librerías de Bogotá**.

*El premio de los concursantes menores de edad será entregado a los padres de familia o al tutor legal.

**Según un listado que será publicado previamente en la página www.bogotaen100palabras.com

Sobre el concurso

Bogotá en 100 palabras es una iniciativa de la Alcaldía Mayor de Bogotá, con el apoyo de las secretarías de Educación y de Cultura, Recreación y Deporte, SCRD; así como del Instituto Distrital de las Artes - Idartes; la Red Distrital de Bibliotecas Públicas - BibloRed; la Cámara Colombiana del Libro, CCL; y la Fundación Plagio de Chile.

Este concurso, inspirado en el proyecto ‘Santiago en 100 palabras’ de Chile y con gran acogida en ciudades como Puebla (México) y Budapest (Hungría), llegó por primera vez a la capital de Colombia en 2017 y tuvo un éxito rotundo; en las cuatro ediciones realizadas han participado más de 46.818 ciudadanos que pensaron, imaginaron y reinterpretaron su ciudad a través de la palabra.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana