WhatsApp

Festejamos el Día del poeta con los mejores versos

Festejamos el Día del poeta con los mejores versos

Lunes, Octubre 4, 2021 - 09:04
En el Día del poeta celebramos con la historia de este género y recordamos algunos de sus mejores exponentes

Colombia es tierra de grandes artistas y escritores, un lugar en el que el talento surge de cada esquina y en donde sus habitantes son un cúmulo de historias. Por ello, desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas festejamos el Día de los poetas. una fecha para honrar a todos los autores y autoras que nos han deleitado con este género. 

Decía la gran poetisa Wilslawa Szymborska "La poesía se salva por los pequeños detalles" En el Día del poeta podemos recordar los versos más tristes, inspiradores y felices que nos trajeron las almas en pena y los seres que contagian felicidad a través de las letras.

Es imposible determinar la cantidad de poemas que se han escrito, sin embargo, conocemos muchos autores que, gracias a su obra, marcaron su estilo literario y abrieron una oportunidad para que sus lectores conocieran esa parte sensible que exhibe la poesía.

Te dejamos cuatro poetas que probablemente alguna vez escuchaste y que debes leer, consúltalos en el catálogo de BibloRed y explora muchos recursos más.

Pasa el viento: antología poética 1943-1998 , Meira DelMar 

Olga Isabel Chams Eljach, fue una poetisa colombiana que escribió bajo el seudónimo de Meira DelMar. Su obra es una de las más importantes en poesía del siglo XX. En sus poemas destaca siempre el amor, el olvido y la muerte desde el punto de vista de lo femenino.

Más de cien poemas, Bertolt Brecht 

El presente volumen recoge la selección de un centenar de los más importantes poemas de Brecht. Aunque se declara subjetiva y parcial, esta selección tiene, sin embargo, el mérito de mostrar una imagen muy completa de uno de los escritores de mayor influencia de este siglo y de sus poemas más íntimos y reveladores.

Poemas de la última noche de la Tierra, Charles Bukowski

Publicado en 1992, es el gran libro de madurez de Charles Bukowski, el padre del realismo sucio. La poesía violenta y verdadera del autor californiano, que explora los bajos fondos de las ciudades y del alma, se reúnen en este poemario escrito pocos años antes de su muerte. 

Antología Poética, Wilslawa Szymborska

Cuando a Wislawa Szymborska le preguntaban acerca de su vida siempre respondía que su vida y todo estaba en sus poemas. La presente selección de poemas responde a muchas preguntas que hubiéramos podido plantear a Wislawa. Realmente, todo está en sus poemas: sus recuerdos, sus normas morales, su condición de mujer, sus amores humanos y animales, sus respuestas a preguntas sin respuestas, su visión del mundo. 

Te puede interesar: Viernes de poesía en BibloRed

Los seis escritores colombianos favoritos de los usuarios de BibloRed

Los seis escritores colombianos favoritos de los usuarios de BibloRed

Sábado, Octubre 2, 2021 - 11:20
En el país tenemos talento para exportar. Conozca nuevos escritores colombianos para ampliar su biblioteca

Posiblemente, algún talento nacional te haya cautivado la mente y el corazón con personajes fantásticos, relatos personales, una buena dosis de realismo mágico e historias impactantes. Hoy, desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá le queremos rendir tributo a los escritores colombianos preferidos por los usuarios de la Red.

Por ello, decidimos preguntarle a nuestros usuarios de las redes sociales (Instagram y Facebook), ¿cuáles son sus escritores colombianos favoritos? Aquí te dejamos algunas respuestas que también podrás consultar en nuestro catálogo físico y de la Biblioteca Digital de Bogotá:

Pecado, Laura Restrepo

Una de las novelas más famosas de la autora. Narra la historia de un asesino, un adúltero, una descuartizadora, una pareja incestuosa, una mujer indiferente, un verdugo y un voyeurista, y también la sombra del propio monarca justiciero. Todos ellos tendrán que comparecer ante el único juez que podría indultarlos: el lector. Los protagonistas de estos relatos tienen existencia independiente y sin embargo conforman una unidad, como los arcanos del tarot.

18 poemas, Rafael Pombo

Disfruta de la obra del bogotano Rafael Pombo, su obra principal está basada en cuentos para niños y niñas, pero también escribió bella poesía para adultos que se caracteriza por la espiritualidad, el amor y la soledad.  En este compilado de poemas podremos encontrar: La hora de las tinieblas, donde a pesar de ser un ferviente católico, vive una etapa de crisis de fe, y Preludio de primavera.

La Perra, Pilar Quintana

Perdida toda esperanza, Damaris encuentra una nueva ilusión cuando se le presenta la oportunidad de adoptar una perra. Esta nueva e intensa relación con el animal será para Damaris la experiencia que la obligará a reflexionar sobre el instinto y la maternidad.

Cien años de soledad, Gabriel García Márquez

“Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo”. Una novela que narra la historia de la peculiar familia Buendía en el pueblo de Macondo, la aldea fundada por el cabeza de familia, y lugar de donde parte la historia. Una historia que se desarrolla a través de las aventuras y desventuras que sufre la familia, generación a generación

Perder es cuestión de método, Santiago Gamboa

Magistral combinación de género negro, novela de aventuras y crítica social que ofrece una visión de Colombia alejada de los generadores de violencia más conocidos del país como el narcotráfico o la guerrilla, para prestar especial atención a la corrupción y otras formas de violencia más universales.

El ruido de las cosas al caer, Juan Gabriel Vázquez

Tan pronto conoce a Ricardo Laverde, el joven Antonio Yammara comprende que en el pasado de su nuevo amigo hay un secreto, o quizá varios. Su atracción por la misteriosa vida de Laverde, nacida al hilo de sus encuentros en un billar, se transforma en verdadera obsesión el día en que éste es asesinado. Convencido de que resolver el enigma de Laverde le señalará un camino en su encrucijada vital, Yammara emprende una investigación que se remonta a los primeros años setenta, cuando una generación de jóvenes idealistas fue testigo del nacimiento de un negocio que acabaría por llevar a Colombia y al mundo al borde del abismo. 

Rogelio Salmona

Rogelio Salmona: el transformador de ciudades

Sábado, Octubre 2, 2021 - 10:39
BibloRed conmemora el fallecimiento de Rogelio Salmona, un grande de la arquitectura, recordando su vida y trabajo

Rogelio Salmona es una de las figuras más importantes de la arquitectura bogotana, nacido en París un 28 de abril de 1927. Su padre y su madre eran originarios de una pequeña ciudad portuaria en Grecia, quienes vivieron un tiempo en Francia, y se radicaron en Colombia hacia 1931. 

Estudió bachillerato en el Liceo Francés de Bogotá e inició sus estudios en arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia; no obstante, tras la revuelta del 9 de abril de 1948, decidió finalizar su carrera en Francia. Posteriormente, 11 años después retornó a la capital colombiana para ejercer su profesión.

Rogelio Salmona, su legado arquitectónico: 

El estilo particular de Rogelio Salmona se basa en la arquitectura precolombina, donde mezcla colores arenosos, con alfarjes, cenajas y ventanas. También, es notorio en su obra el uso del agua por medio de grandes espejos de agua, estanques o piscinas.

Algunas de las obras que marcaron a Bogotá son: el Museo de Arte Moderno - MAMBO; el Archivo General de la Nación, el Eje ambiental de la avenida Jiménez, Las Torres del Parque, El edificio de posgrados de la Facultad de ciencias humanas de la Universidad Nacional,  El Centro Cultural Gabriel García Márquez y una de las bibliotecas mayores de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá: la Biblioteca Pública Virgilio Barco.

Rogelio Salmona obtuvo numerosos reconocimientos y premios, entre ellos el Premio Nacional de Arquitectura de Colombia en 1998. Falleció un día como hoy a los 80 años a causa del cáncer. Por ello, te dejamos dos recursos que te permitirán conocer un poco más de su trabajo, consúltalo en nuestro catálogoBiblioteca Digital de Bogotá:

Rogelio Salmona: obra completa

En este libro se recogen 45 años del desarrollo de quien sigue siendo el arquitecto colombiano más destacado y uno de los más influyentes en América Latina en la segunda mitad del siglo XX.

Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, espacios abiertos-espacios colectivos Segundo ciclo 2016, Fundación Rogelio Salmona

Esta edición recoge las obras participantes y ganadoras del segundo ciclo del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona realizado en 2016 y que se publica en 2017 con el ánimo de lanzar una tercera versión de esta importante iniciativa. Aquí se reconoce la manera en que construimos nuestras ciudades en la actualidad, pero también cómo, a través de los destacados proyectos aquí presentados, se construyen los futuros patrimonios. 

BibloRed en el Día Internacional del Pódcast

BibloRed en el Día Internacional del Pódcast

Lunes, Octubre 4, 2021 - 17:44
Once pódcast que abordan desde diferentes enfoques la lectura, las bibliotecas y los libros hacen parte de la oferta de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá

¿Sabías que en el mundo hay más de 2 millones de pódcast? Un formato que tomó fuerza a mediados del 2004, cuando se popularizó el uso de varios archivos de audio en un solo sumario o índice, lo cuál facilitó acceder a la información contenida en sitios web. En la actualidad el formato pódcast es una de las formas más populares de narrar y contar un sinfín de historias.

En 2014, Steve Lee creador del podcast, realizó una transmisión de 6 horas durante el día en este formato, lo cual tuvo una repercusión internacional y desde allí se definió el 30 de septiembre como el Día Internacional del Pódcast. Una fecha especial para que los amantes de este formato compartan, divulguen sucesos y exploren a través de la gran oferta de pódcast que existen en los medios.

A propósito de los 20 años de BibloRed, se presentó en su página web www.biblored.gov.co la sección BibloRed Pódcast, en donde todos y todas podrán encontrar la oferta sonora de la Red. Además, los oyentes pueden encontrar algunos relatos en audio de los participantes del concurso Bogotá en 100 Palabras y los programas de radio que realizan emisoras de diferentes localidades de Bogotá y los que participa la Red. 

En celebración a este día, te invitamos a conocer, escuchar y compartir los pódcast de BibloRed, que con diferentes temáticas, historias y actividades abordan las bibliotecas, la lectura y los libros. También puedes escucharlos en plataformas como Spotify, Google Podcast, Deezer o Apple Podcast:

Big Bang Lector

Un pódcast de la Escuela de Lectores de BibloRed en el que se busca ver la relación entre la lectura y nuestro diario vivir. En el último episodio se habla de cómo entender el Tarot como una forma de lectura.

BibloRed Resuena

Disfruta del magazín de BibloRed, aquí podrás encontrar las mejores actividades e historias que ocurren en el día a día de las bibliotecas. En esta nueva entrega, los oyentes se sumergirán en los sonidos la Sala LABCO, un espacio para imaginar, crear, construir y compartir nuestras ideas, ubicada en la Biblioteca Gabriel García Márquez, El Tunal.

Relatos en decibeles

Si te gustan las historias de ficción, sin duda disfrutarás de las historias de Relatos en decibeles, podrás escuchar historias ficcionadas que recorren temas como el amor, los fantasmas, el suspenso y la vida en otros planetas. Comienza el primer episodio con una historia de dos amantes de la lectura en uno de los parques de Bogotá.

Postales Sonoras

Es una de las apuestas más significativas e importantes de los pódcast de la Red, aquí se destaca el papel de la mujer desde sus historias, su cotidianidad, el ser mujer, la importancia de la lectura en sus vida, y cómo han crecido en medio de diversos espacios de Bogotá. 

Deportes en los libros

Deportes en los libros te permitirá conocer la historia de diferentes deportes, su importancia y trascendencia en la actualidad. Su más reciente episodio se llevó a cabo desde el estadio Nemesio Camacho El Campin, hablando de ciclismo, fútbol y cuál ha sido el papel de la mujer en estas disciplinas.

Efemérides BibloRed

Una conversación alrededor de conmemoraciones con invitados expertos en cada episodio. Disfruta de estas charlas sobre historias de las bibliotecas públicas de Bogotá que celebran 20 años de existencia de la Red.

Voces de familia en la ruralidad

Un pódcast que le da voz a los habitantes de  Pasquilla y Sumapaz, quienes por medio de sus historias y tradiciones acercan la ruralidad y el campo a los oyentes. Escucha el primer episodio de su segunda temporada, donde se exploran las celebraciones del campo como el día de la ruana, el sombrero y la patrona de los conductores.

Viajeros sonoros 

Un nuevo pódcast que viaja por sucesos históricos de la humanidad. En el primer episodio se explora la vida del escritor Jorge Luis Borges a través de tres de sus cuentos.

Fuga de palabras

Usuarios privados de la libertad de la Biblioteca de la Cárcel Distrital de Varones y Anexo de Mujeres leen fragmentos de libros.

Gente de bibliotecas

Un pódcast 12 historias para conocer Gente de Bibliotecas. En este episodio el protagonista es Juan Sebastian Campo, profesor en Benposta, una nación en la que niñas y niños viven, estudian y se autogobiernan.

Poesía para la vida

La biblioteca es un puente para conectar a los ciudadanos privados de la libertad con otros bogotanos. Un pódcast donde se intercambian historias personales donde la poesía fue un apoyo, una compañía o un desahogo.

Taller de Ciencia Ficción: Descentralizar el progreso, reinventar el futuro

Revive nuestro taller de Ciencia Ficción

Sábado, Octubre 30, 2021 - 11:27
De la mano del experto en el género distópico y autor de la novela El Gusano, Luis Carlos Barragán, te invitamos a revivir el taller de Ciencia Ficción en el marco del cierre trimestral de los Clubes de Lectura de Ficción de BibloRed

Bajo la premisa, “hablar del futuro, para hablar del presente” las sesiones de nuestros Clubes de Lectura de Ficción del último trimestre, giraron en torno al tema distópico, donde lecturas como El Cuento de la criada de la escritora canadiense Margaret Atwood, fueron la base de estos encuentros que buscaban generar un intercambio de ideas, debates, diálogos y reflexiones sobre puntos de vista diferentes del mundo a través de estos universos ficcionales.

Para conmemorar el cierre de estos clubes, la línea de Programación Cultural de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, ofrece el taller gratuito de Ciencia Ficción Descentralizar el progreso, reinventar el futuro, el cuál se realizó a través del canal de Youtube BibloRed Bogotá.

Revive cada una de las sesiones:

Sesión 1: La ciencia ficción y la política

Un recuento breve sobre cómo la ciencia ficción ha sido y es política, al plantear escenarios en los que hay formas divergentes de organización social y se exploran escenarios de “qué pasaría si…” para criticar o proponer nuestros sistemas políticos actuales. Al final charlaremos de qué sistemas políticos de libros que hayan leído les ha parecido interesantes a los lectores, o si ellos mismos se han imaginado políticas divergentes.

Sesión 2: La potencia de la ciencia ficción en Latinoamérica

Veremos qué capacidades tiene la ciencia ficción en el contexto latinoamericano. Qué se han imaginado los autores de ciencia ficción y qué falta por imaginar. Qué significa identificarnos como latinos, cómo nos imaginamos que sería la mejor ciencia ficción hecha acá, y cómo nos construimos a la sombra de la ciencia ficción anglosajona. Al final de la charla hablaremos de cómo los participantes se imaginan que Latinoamérica puede caber en el imaginario de la ciencia ficción.

Sesión 3: Desarrollo y futuro -  Parte I Visiones alternativas del futuro

Distopía y utopía se enmarcan siempre en un punto de vista del desarrollo. Hay una narrativa global sobre a dónde apunta la humanidad con su progreso tecnológico y social, pero ¿será que esta narrativa es universal? O será más bien que es un discurso occidental que ha tapado otras narrativas sobre el futuro, o sobre el tiempo. En esta sesión haremos una discusión sobre si hay una forma alternativa de entender el futuro, pensando desde la periferia, desde las culturas no occidentales. En este caso nos concentraremos en áfrica, la india y oriente lejano. Para terminar haremos el ejercicio de imaginarnos un futuro que no sea occidental, sino que contenga las ideas y conceptos tradicionales del confucianismo, del hinduismo, de las religiones africanas o del budismo.

Sesión 4: Desarrollo y futuro - Parte II Neo indigenismo/tecno chamanismo

Continuaremos el tema de la sesión anterior, pero centrándonos en la posibilidad de imaginar una ciencia ficción indígena del continente americano, considerar la tecnología, la forma de entender el progreso, o el futuro teniendo en cuenta las tradiciones, prácticas y cosmovisiones tradicionales. También pensaremos en el tema de la apropiación cultural. Haremos de nuevo el ejercicio de imaginar futuros que se salgan del pensamiento occidental de desarrollo y futuro, para incluir estas formas latinoamericanas indígenas, africanas, y mestizas.

Sobre nuestro tallerista:

​​Luis Carlos Barragán estudió Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Colombia e Historia del Arte Islámico de la Universidad Americana del Cairo. Su novela Vagabunda Bogotá ganó el X premio de la Cámara de Comercio de Medellín y fue nominada al Rómulo Gallegos. Su segunda novela, El Gusano, recibió una mención de honor en el concurso de novela de ciencia ficción Isaac Asimov del Ateneo de Puerto Real, entre otros.

En 2021 publicó su primer libro de cuentos Parásitos Perfectos con ediciones Vestigio, con la beca de publicación de Idartes para proyectos editoriales independientes, y la novela Tierra Contraruturo, con el sello editorial Minotauro. Ha publicado sus cuentos en las revistas Próxima; Supersonic y Cosmocápsula; entre otros, y en las antologías Verbum; América Fantástica; Paisajes perturbadores; Fabricantes de sueños; Relojes que no marcan la misma hora; Lo sintético: Narraciones sobre robots, seres poshumanos e inteligencias artificiales; Ruido Blanco 7; Cuentos y relatos de la literatura colombiana Tomo III; El Tercer Mundo después del sol y Antología iberoamericana de ciencia ficción.

¡Anímate a crear un guion de pódcast de No Ficción!

¡Anímate a crear un guion de pódcast de No Ficción!

Sábado, Octubre 30, 2021 - 11:28
Te invitamos a revivir las sesiones del taller de realización de un guion de pódcast de No Ficción junto a Juan Serrano y Miguel Reyes, productores ejecutivos de la casa productora de pódcast “La No Ficción”

Con motivo del cierre trimestral de los Clubes de Lectura de No Ficción, donde el género testimonial desde el contexto colombiano fue la base de cada una de las sesiones brindadas, la línea de Programación Cultural de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, ofrece este taller teórico- prácticon enfocado en la producción de una historia de no ficción, donde la experiencia personal de los participantes o de la historia misma del país, serán el insumo ideal para crear el pódcast narrativo propuesto, abordando todas las etapas, herramientas y recomendaciones para producir este episodio de no ficción.

El taller es abierto y está compuesto de cuatro sesiones. Te invitamos a conocer y revivir cada una de las sesiones de este taller:

Sesión 1: Ideación y preproducción

En este primer módulo hablaremos de la idea inicial al crear un pódcast. Expondremos brevemente los distintos tipos de pódcast que existen. En este caso nos enfocaremos en el formato narrativo para responder preguntas como: ¿A quién le quiero hablar?, ¿cómo le quiero hablar?, ¿qué conozco de la audiencia?, ¿quién es un oyente típico?, ¿qué estoy ofreciéndole?, ¿qué hay parecido en el mercado y cómo se va a diferenciar? Una vez tengamos estas respuestas, ¿cómo describiría mi pódcast en 10 y en 100 palabras? ¿Cuáles son posibles títulos? y ¿por qué y para qué quiero hacer este pódcast? Daremos herramientas para responder estas preguntas, y hablaremos de los pasos clave antes de empezar a producir: contacto con fuentes, identificación de personajes, temas e historias, e investigación preliminar.


Sesión 2: Producción

En el segundo módulo hablaremos de lo necesario para encontrar una historia y producir un episodio. Nos enfocaremos en definir dónde hay una historia. Entre las preguntas para saber esto están: ¿Quiénes son los personajes? ¿Cuál es el conflicto? ¿Qué acciones y escenas hay? ¿Qué giros o sorpresas hay? En términos técnicos también responderemos: ¿qué equipos necesito para grabar remota o presencialmente?, ¿cómo planeo una entrevista?, ¿qué tips tener en cuenta a la hora de realizarla? También otros más de fondo a la hora de entrevistar serán: ¿es necesario hacer una pre entrevista? ¿Qué debo asegurar antes de empezar a entrevistar? ¿qué y cómo preguntar? ¿cómo tener tacto y a la vez llegar a lugares nuevos o difíciles? ¿qué hacer después de la entrevista, cómo rescatar lo mejor? ¿cómo desgrabar la entrevista y organizar el material?

Sesión 3: Post producción I/estructura e introducción

En el tercer módulo hablaremos de un tema muchas veces ignorado pero fundamental para construir una historia: la estructura y el arranque o introducción. Hablaremos también de cómo construir escenas y desarrollar personajes y de los elementos del arco narrativo de una historia: problema, conflicto, aumento de tensión, clímax, resolución de conflicto, cierre o metáfora. 

Revívela haciendo clic en el siguiente video: 

Sesión 4:Post producción II/ redacción, edición y revisión

En el último módulo continuaremos con las claves y elementos para construir una buena historia. Una vez se ha hecho la reportería, se tiene el tema, la historia y los personajes, hemos desgrabado y tenemos una estructura y una introducción, viene el resto del desarrollo del guión. Aquí las claves para escribir: cómo cortar, ser contundentes, claros, evitar lugares comunes, conmover, crear suspenso, acción y cumplir la promesa que se le hizo al oyente. Finalmente, daremos algunos tips para titular, hacer descripciones y copies atractivos, y las herramientas necesarias para publicar y distribuir. 

Sobre los talleristas:

Juan Serrano es abogado y periodista. Fundador y productor ejecutivo de La No Ficción, una casa productora de podcasts con sede en Bogotá. Ha recibido dos premios Simón Bolívar: mejor libro periodístico de 2019 por Contra el poder, una biografía del periodista investigativo Alberto Donadío; mejor trabajo de periodismo investigativo en radio por La desaparición del padre Gallego, una serie de 11 episodios sobre la desaparición de un sacerdote colombiano en Panamá durante la dictadura militar. Actualmente es parte del Google Podcasts creator program, un programa global para promover nuevas voces en el ecosistema de los pódcasts a nivel global. 

Miguel Reyes es abogado y periodista. Empezó su carrera en la revista Semana cubriendo la sección cultural, luego trabajó en Univisión como productor de documentales ambientales. También realizó un documental largo sobre la empatía. Actualmente es productor ejecutivo de La No Ficción y presentador de El Topo, un pódcast de entrevistas. 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana