Cinco datos curiosos de Miguel de Cervantes y su eterno caballero
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares un 29 de septiembre de 1547, exactamente, hace 447 años. Pero, ¿por qué lo solemos recordar? Don Miguel de Cervantes, también llamado ‘‘Príncipe de los ingenios’’, es catalogado como la máxima figura de las letras españolas, por haber escrito uno de los libros más divertidos y profundos de la literatura universal: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Seguramente conozcas un poco de su vida y de su libro, pero aquí te dejamos cinco datos que tal vez no conocías sobre el autor:
1. Cervantes dijo en una de sus novelas: "será forzoso valerme por mi pico, que, aunque tartamudo, no lo seré para decir verdades" Es decir que desde pequeño era tartamudo, condición que nunca le afecto a lo largo de su vida y por el contrario lo consideraban una persona muy divertida.
2. Se conocen muchas pinturas que retratan el aspecto del español, pero en realidad nadie en la actualidad conoce realmente como lucía, no se tiene registro de su apariencia, y las pinturas actuales son basadas en descripciones que él mismo hacía sobre sí.
3. Fue excomulgado de la Iglesia tres veces, el escritor no era fiel devoto, acción que era considerada revolución para la época.
4. Para el 1614, surge un segundo tomo de El ingenioso hidalgo de don Quijote, que fue escrito por un impostor bajo el seudónimo de Alonso Fernández, se cree que el ''impostor'' fue el escritor Lope de Vega, contemporáneo de Cervantes.
5. Como muchos escritores y artistas, pasó una vida de pobreza y necesidades, su única obra se convirtió en éxito mucho después de su muerte, por lo cuál nunca vio un centavo de su gran libro.
Te dejamos algunos recursos en torno a la obra de Cervantes que puedes consultar en la Biblioteca Digital de Bogotá y en el catálogo de BibloRed:
El ingenioso hidalgo Don Quijote da la Mancha
El Quijote es uno de los personajes más destacados, divertidos y locos de la narrativa europea. Cuenta la aventura de Alonso Quijano, un caballero pobre que enloquece de tanto de leer y se autonombra el Quijote de la Mancha; en compañía de su fiel escudero Sancho Panza, van en búsqueda del amor de una doncella imaginaria, Dulcinea de Toboso. Encuentra su versión digital aquí: Don Quijote de la Mancha: capítulos I y VIII, también esta edición de Cervantes sobre la Vida y hechos del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.
Cinco novelas ejemplares, Cervantes Saavedra
Novelas ejemplares son una serie de relatos cortos, doce en total, que Cervantes escribió durante 1590 y 1612, en una colección impresa por Juan de la Cuesta en Madrid. Los ejemplares se catalogan en realista e idealista, compuestas por historias amorosas y descripciones detalladas.
Disfruta de esta colección escogida de las mejores comedias castellanas desde Cervantes hasta nuestros días.
70 años del natalicio de Andrés Caicedo
Hace 70 años, un 29 de septiembre de 1951, Cali vio nacer a Luis Andrés Caicedo Estela, un niño que, sin saberlo, marcaría a toda una generación y se convertiría en uno de los máximos referentes de la historia de la literatura en Colombia.
Andrés destacó desde muy joven por su pasión por la escritura, sin embargo, ese gusto que sentía por las letras no se veía reflejado en la academia, pues pasó por varios institutos como el Colegio San Juan Berchmans, un lugar del que fue expulsado y que marcaría muchas de sus historias en su obra.
Caicedo disfrutaba leer a autores como Edgar Allan Poe, uno de sus favoritos e inspiración para la creación de sus primeros cuentos cortos titulados: El Ideal, Silencio y Los dientes de caperucita. A la par era un asiduo consumidor de teatro y cine, pasión que le llevó a mediados de 1969 a ingresar al Departamento de teatro de la Universidad del Valle.
Allí afianzó su pasión por la historias narradas, por ello se vinculó al Teatro Experimental de Cali, en donde explotó al máximo su paso por el Cine Club y produjo varias obras literarias, entre ellas Angelita y Miguel Ángel, historia que grabaria en compañía del director Carlos Mayolo. Luego de esto, comenzó uno de los proyectos más significativos, su libro ¡Que viva la música! y la creación de la revista Ojo al cine.
Ojo al cine, fue una de las revistas cinematográficas que marcó el cine y que llevó a conocer diferentes perspectivas de lo que ocurría en producciones audiovisuales extranjeras y nacionales. Junto a Carlos Mayolo y Luis Ospina, exploraron la faceta de ser uno de los primeros grupos del país en recrear el séptimo arte y en contar historias de la cotidianidad colombiana.
Caicedo planteó siempre que vivir más de veinticinco años era una estupidez y por eso se sentó a inventar con frenesí, frente a su máquina de escribir, con una pasión y una vehemencia sólo comparable a la fatalidad de los adictos. Debido a esto, decidió terminar con su vida en 1977 tras ingerir 60 pastillas de barbitúricos.
Su obra ha sido reeditada en hispanoamérica y traducida al inglés, francés, italiano, alemán, portugués y finlandés. Hoy recordamos a Andrés Caicedo con estos 5 recomendados. Consúltalos en dando clic en el recurso que te llevará a la Biblioteca Digital de Bogotá y a nuestro catálogo del portal:
Esta novela emblemática lleva un ritmo maravilloso similar al de escuchar una salsa o un rock and roll. Es la invitación a una fiesta sin fin, en donde, María del Carmen Huerta, su protagonista, baja hasta el pozo sin fondo de sus propios excesos. Pero con felicidad, con absoluta dicha. El lector disfrutará de un viaje por las calles de Cali, su gente y la parte oscura que envuelve dicha ciudad.
Esta es la recopilación de algunas de las obras de teatro que en vida alcanzó a escribir Caicedo, podrás encontrar: Las muertes efímeras: el teatro de Andrés Caicedo, Las curiosas conciencias, Los imbéciles están de testigo, El fin de las vacaciones, La piel del otro héroe y muchos más.
Noche sin fortuna seguido de "Antígona"
Noche sin fortuna es una novela incompleta de Caicedo, y que se publicó tal y como fue encontrada, anexándole dos extensas notas en donde el autor reflexiona sobre sus personajes y sobre el tratamiento general del texto. Es una lástima que Andrés no haya tenido tiempo para concluirlo, puesto que se trataba de una de sus propuestas literarias más ambiciosas
Andrés Caicedo: morir y dejar obra, del Banco de la República
Disfruta de la exposición bibliográfica “Andrés Caicedo: morir y dejar obra”, realizada entre el 7 de marzo al 8 de junio de 2012 en la Biblioteca Luis Ángel Arango. En el sitio web encontraremos la biografía del escritor caleño, el listado de sus obras literarias, libretos de teatro, correspondencia entre otros documentos. También encontraremos una reseña de los conferencistas que participaron en su homenaje.
Las cartas incluidas en este número corresponden al periodo de 1971-1973, fueron editadas de manera que el cine fuera el tema primordial. Como buen cinéfilo Andrés era muy amigo de las listas y de las clasificaciones, por eso el lector encontrará largas listas de títulos de películas acompañados de números que ameritan una explicación.
Parchemos El Fútbol en la Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física
Con el propósito de seguir consolidando los deportes, y en especial el fútbol, desde una perspectiva integradora, donde la buena convivencia, la escucha y el diálogo, sean componentes que permitan las acciones sociales transformadoras, desde el mes de agosto, hemos puesto en marcha la realización de diferentes actividades que tienen como bandera el encuentro con el fútbol, visto más allá del espectáculo o del acto contemplativo, para reconocerlo, en cambio, como un recurso clave que potencia los procesos sociales y contribuye al encuentro comunitario.
Por ello, Parchemos el Fútbol es una invitación a encontrarnos alrededor de este deporte. ¿Para qué? Para aprender de su historia, entender el sentir de sus públicos, propiciar una postura crítica que despierte la reflexión, y que, además, permita una lectura profunda que exalte las múltiples posibilidades existentes en torno al fútbol, y a otras formas de reconocer y/o relacionarnos con el Deporte Rey, que lo juegan más de mil millones de personas alrededor del mundo.
El pasado 28 de agosto se llevó a cabo la primera actividad que se dividió en tres tiempos. En el primero se realizó un conversatorio con la Escuela de Fútbol Popular La Pelota Rebelde, quienes hablaron sobre sus apuestas de transformación social a partir del fútbol.
En el entretiempo, se lanzó un nuevo episodio del Pódcast Interbibliotecario Deportes en los Libros, en donde se exaltó la experiencia de ser mujer hincha y barrista en el medio futbolero.
Finalmente, en el segundo tiempo, la pecosa se pasó a dos invitados especiales, quienes contaron sus vivencias con el fútbol popular y el feminismo. Este fue un conversatorio que también tuvo lugar en la Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física.
Para cerrar el mes de septiembre, el jueves 30 a las 3:00 p.m., en las instalaciones de la Biblioteca, se llevará a cabo un conversatorio donde se hablará sobre el fútbol popular y otras miradas alrededor de este deporte. Para ello se tendrán a invitados especiales de la Escuela de Fútbol Popular por la Banda Izquierda y del Colectivo de la Popular Feminista de Hinchas de Santa Fe.
En este encuentro nos hablarán de sus experiencias, vivencias y perspectivas sobre el fútbol y cuáles son las apuestas que desde este deporte se pueden hacer para generar un cambio social. No te puedes perder esta oportunidad.
Toda esta programación la podrás consultar en nuestra página web www.biblored.gov.co
Juan Gabriel Vásquez fue premiado en la Bienal de novela Mario Vargas Llosa
“Esta novela está escrita desde la misma obsesión que ha animado mis libros anteriores. Esa obsesión por contar el espacio donde las vidas íntimas chocan con las fuerzas de la historia y de la política”, con esas palabras Juan Gabriel Vásquez agradeció su galardón en la Bienal de novela Mario Vargas Llosa, premio que le fue otorgado por su novela Volver la vista atrás.
El escritor bogotano viajó hasta el Paraninfo Enrique Díaz de León de la Universidad de Guadalajara, México, para recibir en persona este reconocimiento que le fue entregado por el mismo nobel de literatura peruano. Leila Guerriero (Argentina), Rosa Beltrán (México), Raquel Chang-Rodríguez (Estados Unidos), Efraín Kristal (Perú), y Fernando Rodríguez Lafuente (España), compusieron el listado de jurados.
Volver la vista atrás reconstruye la vida del director de cine Sergio Cabrera, desde su infancia hasta la adolescencia, se narra cómo su historia fue trastocada por los ideales de su abuelo, un coronel republicano que huyó de España en medio de la Guerra Civil, y, especialmente, rememora la relación con su padre, un maoísta que abandonó a su familia en la China de Mao Zedong y que luego les incorporó a la una guerrilla colombiana.
“Con enorme habilidad narrativa y una prosa extraordinaria, esta obra trabaja con materiales de la realidad enhebrando el presente con los avatares del convulso siglo XX”, expresó la periodista argentina y directora del jurado Leila Guerriero.
Para conmemorar esta buena noticia, desde BibloRed te recomendamos algunos de los libros físicos y digitales que podrás encontrar en nuestro catálogo gratuito:
El ruido de las cosas al caer:
Tan pronto conoce a Ricardo Laverde, el joven Antonio Yammara comprende que en el pasado de su nuevo amigo hay un secreto, o quizá varios. Su atracción por la misteriosa vida de Laverde, nacida al hilo de sus encuentros en un billar, se transforma en verdadera obsesión el día en que éste es asesinado.
Convencido de que resolver el enigma de Laverde le señalará un camino en su encrucijada vital, Yammara emprende una investigación que se remonta a los primeros años setenta, cuando una generación de jóvenes idealistas fue testigo del nacimiento de un negocio que acabaría por llevar a Colombia y al mundo al borde del abismo.
Una apasionante historia de traiciones privadas y públicas, de tensiones familiares que abarcan a toda una sociedad. Y, sobre todo, un examen sin concesiones de uno de los episodios más ambiguos y menos explorados de la historia colombiana reciente.
Una fotógrafa comprende algo que hubiera preferido no comprender. Un veterano de la guerra de Corea se enfrenta a su pasado durante un encuentro que parecía inofensivo. Tras el hallazgo por internet de un libro de 1887, un escritor acaba descubriendo la vida de una mujer apasionante.
Los personajes de Canciones para el incendio son hombres y mujeres tocados por la violencia, de cerca o de lejos, de manera directa o sólo tangencial, cuyas vidas cambian para siempre por un encuentro fortuito o por la acción de fuerzas incomprensibles.
Una colección de ensayos sobre el arte de la novela. Los seres humanos, sostiene este libro, no hemos inventado la novela: es la novela la que nos ha inventado a nosotros.
En el 2014, Carlos Carballo es arrestado por intentar robar de un museo el traje de paño de Jorge Eliécer Gaitán, líder político asesinado en Bogotá en 1948. Carballo es un hombre atormentado que busca señales para desentrañar los misterios de un pasado que lo obsesiona. Pero nadie, ni siquiera sus amigos más cercanos, sospecha las razones profundas de su obsesión.
BibloRed te espera, visita nuestra agenda y conoce la programación
Visita todas nuestras actividades en la sección Prográmate.
Biblioteca Pública La Victoria
Madre tierra, reconciliándonos con el territorio
Martes 28 de septiembre - 2:00 p.m.
En este mes, te invitamos a sembrar semillas que sanan la palabra y la relación con la “Pacha mama”. En el principio la luna y el sol eran nuestros padres, la relación de nuestros ancestros con la tierra era sagrada, pues no tenía precio, tenía valor. En este mes durante nuestro Club de No Ficción, transitaremos con el viento, el agua, la tierra y el fuego para alimentar las semillas que germinan la vida y la palabra que sana.
Biblioteca Pública La Peña
Se cocinan colores, olores y sabores tradicionales
Miércoles 29 de septiembre - 2:00 p.m.
Acompáñanos a vivir un ciclo de experiencias culinarias alrededor de los saberes ancestrales y las prácticas comunitarias dentro de la literatura. ¿Qué saberes ancestrales conocemos? En septiembre la Biblioteca Pública La Peña se transforma en un laboratorio culinario junto a las plantas medicinales, el calor del fuego, el poder de la palabra y sobre todo con las luchas por no dejar desaparecer más grupos étnicos. Esta cuarta sesión de nuestro Club de No Ficción, será el momento de compartir los conocimientos que la interculturalidad ha construido en nuestras prácticas cotidianas.
Biblioteca Público Escolar Sumapaz
Explorando la literatura de Margarita García Robayo
Jueves 30 de septiembre - 10:00 a.m.
¡No te pierdas nuestro Club de lectura de Ficción! Acompáñanos a realizar un viaje por el libro Hay ciertas cosas que una no puede hacer descalza. En esta sesión del club de ficción nos encontraremos para leer y conversar en torno al cuento Mary. Descubriremos nuevas formas de entender el mundo por mujeres, desde los detalles cotidianos de la vida.
Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea
El conflicto es necesario, la guerra no
Viernes 01 de octubre - 03:00 p.m.
Te invitamos a reconocer la importancia del conflicto en las sociedades antiguas y modernas, y cómo este ayuda a tramitar las diferencias. En esta sesión de nuestro Club de Ficción, en la Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea indagaremos de qué manera y hasta qué punto los conflictos son necesarios; y aprender cómo tramitarlos por mínimos que estos sean, para ayudar a construir una sociedad más allá de la violencia estructural impuesta desde hace décadas. Daremos un vistazo por la historia de nuestro país. Conoceremos los conflictos no resueltos y las guerras que han suscitado y, por último, analizaremos algunas técnicas para tramitarlos de manera adecuada.
Biblioteca Pública Virgilio Barco
CineClub infantil: Pequeñas voces
Viernes 01 de octubre - 02:00 p.m.
Si te dijeran que la guerra es un juego de niños ¿les creerías? Una película nos contará en voz propia qué vive un niño en medio de la violencia. ¿Te gustan las historias increíbles? Cuatro personajes te esperan para contarte historias vividas por niños y por niñas con finales inesperados. Acompáñanos en nuestro CineClub infantil. Te esperamos en la Sala infantil.
Biblioteca Pública Lago Timiza
Artes plásticas para niños
Sábado 02 de octubre - 10:00 a.m.
En esta sesión de nuestro laboratorio de creación artística invitamos a niños y niñas a explorar diversas técnicas para despertar la creatividad. Pon a volar tu imaginación con la exploración de materiales, utensilios y colores. Un espacio en el que podrás despertar tu curiosidad, creatividad y aprendizaje.
Recuerda que toda nuestra programación es gratuita. Consúltala completa en la sección Prográmate de www.biblored.gov.co
Biblioteca especializada llega a la localidad de Barrios Unidos en Bogotá
Bogotá, septiembre 25 de 2021.Los habitantes de la capital disfrutarán de un nuevo espacio de lectura gracias a la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana, ubicada en la localidad de Barrios Unidos. En el marco de sus 20 años, esta es una apuesta de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas - BibloRed, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, en convenio con el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC).
La Biblioteca estará ubicada en la Casa de Experiencias de la Participación del IDPAC con una colección bibliográfica de 4.800 libros, inicialmente. Este escenario de cultura cuenta con sala general, un espacio infantil, sala tiflotécnica (dotada de equipos para personas ciegas y con baja visión), aula múltiple, sala de cine y un museo.
“Es un derecho contar con espacios culturales y de participación, en donde todos y todas seamos bienvenidos, sin discriminación alguna, en igualdad de condiciones. En este nuevo espacio podremos estudiar, intercambiar ideas, formarnos en participación ciudadana y leer para la vida. Contar con esta oportunidad es clave para formar parte de los procesos sociales por los que está atravesando la ciudad y el mundo en general”, explica Nicolás Montero, secretario de Cultura, Recreación y Deporte.
En la biblioteca, la ciudadanía tendrá acceso a una colección especializada en participación ciudadana, lo que la convertirá en un hito por la promoción de la participación en la ciudad, el país y la región. Este espacio de lectura nació de la necesidad de un grupo de personas que buscaban información sobre los mecanismos de participación ciudadana, su proceso de creación se dio con la colaboración de líderes de la comunidad, especialmente a través de las Juntas de Acción Comunal y gracias al esfuerzo conjunto entre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y el IDPAC, entidad que dio origen a este espacio antes de que se renovara e integrara a la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá.
“La Biblioteca de la Participación es un espacio que ha sido construido con el objetivo de garantizar la memoria sobre los procesos de participación en la ciudad, en donde van a encontrar no solo bibliografía, tesis de grado, sino también un archivo visual que le permita a la comunidad acudir a ella para conocer cómo han evolucionado los procesos de participación en Bogotá. Es una biblioteca que estará en manos de BibloRed y recoge todo el trabajo que por años ha recuperado el IDPAC”, según palabras de Alexander Reina Otero, director del IDPAC.
La biblioteca ofrecerá: una variada parrilla cultural y participativa, que abarcará distintos públicos y enfoques: un club para el adulto mayor, la hora del cuento, lectura para primera infancia, un semillero de participación para niñas y niños, cine foro y visitas guiadas.
“Como lo dijo José Vasconcelos en 1950: “hay un lugar que nunca sobra y siempre falta, la biblioteca”. BibloRed es consciente de la necesidad apremiante de crecer y expandirse por todos los territorios bogotanos, de llegar hasta el último rincón habitado por un lector en espera de libros y espacios para potenciarse y consolidarse; por esta razón, uno de nuestros objetivos primordiales es el fortalecimiento de un Sistema Distrital de Bibliotecas robusto y amplio, así como la ampliación de nuestra Red de Bibliotecas Públicas con más espacios de lectura por toda la ciudad”, expresó Consuelo Gaitán, directora de BibloRed.
Los usuarios y visitantes a la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana tendrán acceso a una variada colección general y una colección especializada en temas de participación ciudadana, internet con acceso gratuito, llevar sus equipos para conectarse a la red wifi y acceder al catálogo en línea de BibloRed y por supuesto, a la Biblioteca Digital de Bogotá.
Visita la Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
Dirección: Cra. 19A No. 63C - 40
Horarios: De martes a sábado, de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
Biblioteca especializada llega a la localidad de Barrios Unidos en Bogotá
Recomendados: ¿Quién es el personaje más loco de la literatura?
Seguramente, todos y todas nos hemos preguntado: ¿tenemos algo de locura? ¿Qué significa estar cuerdo? Si es así, es posible que nos identifiquemos con algún personaje del cine o de la literatura, personajes que llevan este concepto a otro nivel y que nos han enganchado con sus historias.
La historia nos remonta a uno de los primeros locos de la literatura, Erasmo de Rotterdam, quien, a través de la sátira, expresaba sus pensamientos en las cortes del Renacimiento, marcando una figura de libre expresión para actores y literatos de la época.
En BibloRed queremos recordar aquellos seres literarios con los que nos hemos identificado. Por ello, queremos compartir algunos de los personajes destacados que eligieron nuestra usuarios desde las redes sociales Instagram y Facebook:
Raskólnikov, de Crimen y Castigo
Raskólnikov es un estudiante de veintitrés años que proviene de una humilde familia del interior de la Rusia imperial, que se desplaza a San Petersburgo para estudiar Derecho en la Universidad. Un viaje por uno de los personajes más fascinantes de la literatura rusa.
Uno de los personajes más destacados de la literatura. Ella fue la segunda emperatriz de México, princesa de Hungría y virreina de Lombardía. En este libro podrás encontrar la vida de Carlota, su legado y su historia.
Hannibal Lecter, El silencio de los inocentes
Su creador Thomas Harris se inspiró en un personaje en el que la vida y la sagacidad, involucra uno de los personajes más importantes de la literatura y el misterio.
En esta novela Sabato nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existir. El lector explorará sobre el amor ilimitado truncado por un engaño, en el que a causa de la separación de dos corazones, un hombre convierte sus sentimientos en un frío hielo.
Clara del Valle, La casa de lo espíritus
En esta novela podrás adentrarte en uno de los personajes más difíciles y asombrosos de la literatura. Clara del Valle, es clarividente y posee el don de la telequinesis. Explora la aventura de este gran personaje en una de las novelas más representativas de Latinoamérica.


