El cerebro lector: masterclass de la Escuela de Lectores de BibloRed
Un espacio dirigido a los cuidadores, maestros o mediadores. Esta clase, a cargo de Diana Guzmán, líder de la Escuela de Lectores de BibloRed, contiene, además, una caja de herramientas que pueden usar los asistentes. ¡No pierdas la oportunidad de participar. Este evento se realizó en el marco de la FILBo Digital 2021.
Sesión 4: Las cartas y las crónicas
En esta última sesión exploraremos por qué hablar y escribirle a un destinatario fijo nos ayudará a darle forma y a alimentar nuestro diario. Exploraremos distintos elementos de las cartas y aprenderemos algunas claves para escribir una buena crónica.
Sesión 3: Los haikus
En esta sesión exploraremos las formas poéticas para acercarnos a experiencias nuevas. Vamos a explorar las posibilidades de componer a través de metáforas y aprenderemos a hacer haikus para recoger los recuerdos de paisajes y de imágenes impactantes.
Sesión 2: Las postales
A través de la postal vamos a entender cómo podemos relatar un viaje a partir de la imagen. La descripción se convierte en un elemento clave para la escritura y composición del diario.
Sesión 1: ¿Cómo empezar un diario de viaje?
En esta sesión de introducción exploraremos distintos tipos de diarios de viaje. Libros y relatos que se han construido de muchas maneras: desde fotografías y dibujos, hasta cosas y objetos que nos va dejando el viaje.
Leon Tolstói, un escritor de grandes obras
Un hombre de familia considerado generoso, único y humilde. Lev Tolstói o en español Leon Tolstói nació en 1828 en un pequeño pueblo de Rusia en el seno de una familia de la antigua nobleza del país. Estudió derecho y lenguas orientales en la Universidad de Kazán, aunque la mayor parte de su vida la pasó en Moscú y San Petersburgo, donde fue padre 13 veces y abuelo de 31 nietos.
Entre sus obras más famosas se encuentran Infancia, adolescencia y juventud (1852-1856), Guerra y paz (1869), Anna Karenina (1877) y La muerte de Iván Ilich (1886), publicaciones que lo llevaron a ser nominado múltiples veces para el Premio Nobel de Literatura y el Premio Nobel de la Paz. No obstante, a pesar de estas numerosas postulaciones jamás obtuvo ninguno de los galardones.
Posteriormente, entre 1928 y 1958, se publicaron las obras completas de Tolstói en 90 tomos, 32 de ellos hacen referencia a la correspondencia que tenía con amigos, familiares y demás personalidades, entre ellos Mahatma Gandhi. Textos, que por casi 30 años fueron catalogados como políticamente incorrectos por la Unión Soviética.
Junto con las obras de Fiodor Dostoievski, las novelas de Tolstói son consideradas de las mejores del realismo, pues su estilo altruista y romántico lo posicionaron como uno de los escritores más relevantes de la época. Un artista políglota, quien llegó a hablar alrededor de ocho idiomas entre ellos: inglés, turco, francés, alemán, tártaro o ruso y, en sus últimos años de vida, aprendió algo de hebreo para leer la biblia.
Para conmemorar su nacimiento te dejamos cuatro libros que tienes que leer sobre este autor. Consúltalos dando clic en el recurso que te llevará al catálogo de BibloRed; también puedes consultar más en www.biblored.gov.co.
Una estremecedora historia de adulterio en el ámbito de la alta sociedad rusa de la época. En ella, Tolstói refleja su visión de la sociedad urbana, símbolo de los vicios y el pecado, en oposición a la vida sana de la naturaleza y del campo. De ese mundo necio y patológico de la ciudad es víctima Ana Karénina, que se ha convertido en una figura clave de la literatura universal.
Es uno de los ensayos de Tolstói, aquí utiliza un brillante método expositivo en el que, abandonando las estructuras narrativas, señala con claridad las tendencias, conceptos y digresiones más relevantes del arte a lo largo de la historia de la humanidad. En este volumen se desgrana con habilidad la urdimbre del hecho artístico y su concepción intelectual y la necesidad de transformar los parámetros occidentales con el arte.
¿Cuánta tierra necesita un hombre?
En este cuento, conoceremos a nuestro protagonista Pajom, un campesino al que ninguna extensión de tierra satisface: cuanta más tiene, más necesita. Al conocer que los habitantes de una lejana región, los bashkirios, le ofrecen tanta tierra como pueda recorrer en un día, no lo dudará e intentará abarcar la mayor cantidad posible.
Guerra y paz constituye un vasto fresco histórico y épico. Con la campaña napoleónica contra Rusia como trasfondo, Borodino o el incendio de Moscú, entre los años 1805 y 1813, se cuenta la historia de dos familias de la nobleza rusa, los Bolkonski y los Rostov, protagonistas de un mundo que empieza a escenificar su propia desaparición.
La Marichuela abre inscripciones para taller en escrituras creativas
Este taller presencial de escrituras creativas, se realizará en la Biblioteca Público Escolar La Marichuela, con el fin de explorar las posibilidades narrativas de la localidad de Usme como espacio habitado y territorio imaginado.
El taller dará inicio este sábado 11 de septiembre de 3:00 p.m. a 5:00 p.m. y contará con 14 sesiones con 25 cupos, previa inscripción.
Algunos de los autores de referencia para las sesiones serán Jorge Luis Borges, Walter Benjamin, Juan Rulfo, Ítalo Calvino, William Ospina, entre otros.
Rodolfo Celis Serrano es magíster en Escrituras Creativas y Profesional en Estudios Literarios de la Universidad Nacional de Colombia. Fundador y editor de la revista literaria Surgente, Letras informales (2006-2020). Ganador de varios concursos como el I Concurso de Crónica del Departamento del Cesar, (2020), Festival de las Artes, Usme (2018 y 2019), entre otros. Es autor del poemario Memomía (2011) y de los libros Sobre rastrojos de difuntos (Crónica) y El último duelo del hombre pez (Novela).
Ha publicado cuentos, ensayos, poemas y artículos en diversas publicaciones nacionales y en el blog personal Gusano de guayaba. Se ha desempeñado como editor independiente, gestor de proyectos culturales y director de talleres de escrituras creativas.
BibloRed presenta la Escuela de lectores LGBTIQ
Encuentro con el autor: Hugo Jamioy
Del 20 al 22 de septiembre, Hugo Jamioy, una de las figuras literarias más importantes en el ámbito indígena, llegará a la Biblioteca Municipal de Sesquilé y a dos de las bibliotecas de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed, donde nos invitará a “Sembrar la palabra en el corazón”.
Volcarnos a la poesía de este autor nos permitirá ahondar en las formas como se narran las comunidades indígenas en nuestro país, una oportunidad para reconocer la importancia de estos textos, experiencias y saberes en la construcción de un país más consciente, al tiempo que abrimos la reflexión sobre la reivindicación de sus derechos en nuestro territorio.
Las actividades articuladas en torno a este encuentro comenzarán el lunes 20 de septiembre, a las 8:00 a.m. en el municipio de Sesquilé, donde, de la mano de un guía de la región se realizará una visita a un resguardo indígena donde los participantes tendrán la oportunidad de conocer tradiciones y saberes indígenas a través de ceremonias y eventos culturales.
A las 3:00 p.m. en la Biblioteca Municipal de Sesquilé se llevará a cabo el conversatorio con el poeta, narrador e investigador de la oralidad y el pensamiento indígena colombiano y americano, Hugo Jamioy. El encuentro girará en torno a su vida y obra, la cual se ha centrado en la promulgación de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, así como a dar a conocer la tradición del pueblo Kamëntsa cuyas actividades se centran en la agricultura, la medicina, el tejido y el tallado. Entre sus libros de poesía encontramos: Mi Fuego y Mi Humo Mi Tierra y Mi sol, No Somos Gente y Danzantes del viento.
El martes 21, a las 4:00 p.m. en la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo se realizará el encuentro ”Sembrar la palabra en el corazón” de la mano de este autor. El espacio estará acompañado por la presentación artística musical de Walka, agrupación integrada por indígenas Kichwas, quienes enfatizan su trabajo en la música tradicional de pueblos originarios andinos.
Su repertorio tiene como fin sensibilizar, concientizar y transportar al público en un viaje etno-musical lleno de notas místicas cósmicas, mediante la fusión de quenas, charangos, violines, bajos, guitarra eléctrica y percusiones, que permitirán a niños, jóvenes y adultos disfrutar de una presentación llena de tradición y nuevas tendencias musicales.
El poeta Hugo Jamioy, cerrará su ciclo de charlas el miércoles 22 de septiembre a las 4:00 p.m. en la Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas, en un compartir de tradiciones, relatos y cultura.
Estos encuentros se realizan en el marco del convenio Leer para la vida: Caminos de lectura en Bogotá y Cundinamarca entre a la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, junto a la Gobernación de Cundinamarca y el IDECUT - Instituto Departamental de Cultura y Turismo de Cundinamarca, el cual permite fortalecer los procesos de lectura, escritura y oralidad en comunidades rurales.
Las acciones comenzaron el pasado 21 de mayo donde se dio inicio formal a este convenio, el cual ha permitido además de la generación de experiencias en torno a la lectura, escritura y oralidad para las familias de los municipios de Cundinamarca, a la formación de formadores de la región, como mediadores de lectura y bibliotecarios a través del programa Escuela de lectores rural desarrollado por la Escuela de Lectores de BibloRed.


