Exposición “Kafka Total” llega a bibliotecas de BibloRed para conmemorar el centenario del escritor
En 2024 el mundo conmemora el centenario del fallecimiento del escritor checo Franz Kafka con diferentes actividades que recuerdan su legado literario, estilo de escritura e influencia en la literatura del siglo XX.
Es así como a las bibliotecas públicas de BibloRed llega la exposición Kafka Total, producto de la colaboración entre el Goethe-Institut y la Literaturhaus de Stuttgart, para recorrer la vida y obra del autor de La metamorfosis y El proceso a partir de evocadoras imágenes del artista austriaco Nicolas Mahler. La exposición estará abierta al público en la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba desde el 12 de septiembre hasta el 12 de octubre.
De acuerdo con el Goethe-Institut, la exposición está compuesta por 20 ilustraciones tomadas del libro “Kafka Total” de Mahler con datos biográficos y literarios de Kafka, en alemán, en el mismo afiche, tales como sus inicios en Praga hasta su prematura muerte a los 40 años en 1924.
En cuanto a vida personal, la exposición también aborda las relaciones personales de Kafka, sus luchas personales y la trascendencia de su obra en la creación literaria.
Un legado que trascendió
Kafka dejó un legado literario que se inmortalizó gracias a otros autores que siguieron su corriente de escritura como Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges, que adoptaron elementos fantasiosos y filosóficos de lo absurdo en sus letras.
De hecho, García Márquez siempre mencionó que ‘La Metamorfosis’ (originalmente La Transformación) de Kafka fue una de sus obras universales favoritas y a la vez el punto de partida para la inspiración del realismo mágico. De tal manera que destaca la originalidad narrativa de Kafka a través de un contenido artístico y filosófico encaminado al existencialismo y el expresionismo.
De interés: Consulta cinco recomendados de la Biblioteca Digital de Bogotá en torno a la obra de Franz Kafka
Vamos a la Biblioteca: participa en las actividades destacadas de BibloRed entre el 1 y el 6 de octubre
En BibloRed seguimos apostando por el acceso a los derechos culturales por parte de la ciudadanía y, por ende, octubre tendrá una extensa agenda de actividades para todo tipo de público en las bibliotecas públicas de Bogotá.
En esta ocasión te compartimos las 10 actividades destacadas en la primera semana del mes. Desde este martes 1 de octubre podrás disfrutar de cine foros, actividades lúdicas, clubes de lectura, talleres de ajedrez, alfabetización informática y demás experiencias para todas las edades. Además, Consulta AQUÍ toda la agenda extendida de BibloRed en el mes de octubre.
- Laboratorio Urbano (Ambiental)
- Biblioteca Pública Puente Aranda Néstor Forero Alcalá
- Martes 1 de octubre, 10:00 a. m.
Participa en los encuentros donde exploraremos y comprenderemos las conexiones entre la ciudad y la naturaleza, mediante el uso de diversas tecnologías con las que realizaremos ejercicios creativos y experimentales.
- Curso de Lengua de señas
- Biblioteca Pública La Peña
- Miércoles 2 de octubre, 10:00 a. m.
Ciclo 1 del curso de Lengua de Señas, sensibilizando a los usuarios sobre la cultura e identidad sorda
- Cine Club: La gran apuesta
- Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
- Miércoles 2 de octubre, 2:30 p. m.
Cuando cuatro inversores vieron lo que rechazaron los grandes bancos, los medios de comunicación y el gobierno para detener el derrumbamiento mundial de la economía, tuvieron una idea: La gran apuesta.
- Café literario
- Biblioteca Julio Mario Santo Domingo
- Jueves 3 de octubre, 4:30 p. m.
¿Te gustaría comenzar a leer un poco más? O por el contrario ¿Lees un montón y aburres a tus amigos y amigas hablando de libros todo el día? En cualquiera de los dos casos este es tu espacio.
- Taller de ajedrez
- Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas
- Jueves 3 de octubre, 4:00 p. m.
Ciclo 4 del Taller de ajedrez (6 Sesiones)
- Ciclo de Alfabetización Inicial
- Biblioteca Pública Bosa
- Viernes 4 de octubre, 8:00 a. m.
Aprendamos a leer y escribir en la biblioteca.
- Alfabetización informacional de WhatsApp
- Biblioteca Pública Lago Timiza
- Viernes 4 de octubre, 10:00 a. m.
¡Descubre cómo mejorar tu comunicación con familiares y amigos a través de WhatsApp!
En nuestro taller aprenderás a instalar, configurar y manejar todas las herramientas de esta aplicación.
- Encuentro de educación e investigación ambiental Techotiva
- Biblioteca Pública Lago Timiza
- Sábado 5 de octubre, 1:30 p. m.
Con mucha emoción, les queremos invitar a este maravilloso encuentro en donde tejeremos propuestas en la defensa del territorio, el agua y la vida. Si perteneces a una organización ambiental de la localidad, inscríbete y participa ¡Te esperamos!
- Taller de estampado
- Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
- Sábado 5 de octubre, 10:00 a. m.
¡Descubre tu lado artístico en nuestro Taller de Estampado! Este curso está diseñado para personas de todos los niveles, donde aprenderás técnicas de estampado en tela y papel. Durante las sesiones, exploraremos diversos métodos, como serigrafía, block printing y estampado con plantillas, utilizando materiales de alta calidad.
- Sábados de dinosaurios
- Biblioteca Pública La Peña
- Sábado 5 de octubre, 2:00 p. m.
Cineclub: los niños disfrutan del mundo cretácico, acompañado de datos curiosos, libros y actividades que estimulan su imaginación y aprendizaje.
A la luz del Guernica, una exposición para visitar en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
"Me imagino las bibliotecas como unas islas de resistencia, diversas y masivas": el performance de "Elamigoácido" en la I Bienal de Cultura Escrita
Por: Daniela Monsalve M
La I Bienal de Cultura Escrita en Bogotá ofreció a los asistentes un espacio para reflexionar sobre las dinámicas y el futuro de la lectura, la escritura y la oralidad en contextos comunitarios y globales, a la vez que destacó como un punto de encuentro para la escena artística a través de la presentación de "Elamigoácido".

De Chris Mosquera a "Elamigoácido"
Chris Mosquera nació en Boyacá, pero vive en Bogotá hace 20 años. Se define como "un Don Ramón de los oficios creativos", es profesional en comunicación social con una especialización en música para cine y televisión, una maestría en escritura creativa y una carrera como músico.
Desde hace un año, Chris creó "Elamigoácido", un proyecto que nació por el gusto a la sonoridad y como evolución de experiencias previas, donde la música se transforma en una plataforma de diálogo en la que convergen la literatura, la ilustración y el cine.
‘’Elamigoácido es un proyecto donde la gente va a descubrir su propia voz, no solo a escuchar’’, explica Mosquera, quien presenta una puesta musical itinerante que a veces incluye la colaboración de otros músicos y que, según él, su sonido se caracteriza por ‘’la calidez de la guitarra y la rigidez del beat’’.
Las bibliotecas del futuro

Los participantes de la I Bienal de Cultura Escrita en su último día de programación disfrutaron de “¿Las Bibliotecas del Futuro?, el show en vivo de ‘Elamigoácido'" en el auditorio de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal.
Lo que comenzó como un "conversatorio musical" se transformó en un performance que integró fragmentos de Luis Miguel Rivas, Frank Báez y Laura Garzón, junto a elementos audiovisuales, voz, guitarra eléctrica, batería, teclado y saxofón. Los asistentes cantaron, leyeron, declamaron, compusieron y reflexionaron sobre el futuro de las bibliotecas en los próximos 100 años.

Por su parte, "Elamigoácido" enfatizó en el concepto de las bibliotecas como espacios de resistencia frente a las tensiones climáticas, culturales y sociales. Según el artista , estos lugares de encuentro deben evolucionar para ofrecer conversaciones que los algoritmos no pueden proporcionar, convirtiéndose en refugios.
Además, imaginó la biblioteca del futuro como ‘’una isla de resistencia, diversa y ojalá masiva’’ que permite a las personas desconectarse de la presión productiva del capitalismo. ‘’Para mi hijo, me sueño la biblioteca como un lugar en el que no tienes que ir a producir o dar algún resultado, un lugar en el que puedas pensar en ti’’.
Finalmente, "Elamigoácido" considera que encuentros como la I Bienal de Cultura Escrita son esenciales, ya que en el ámbito de la escritura y la oralidad también hay cabida para la música, y las conversaciones desarrolladas en estos espacios tienen el potencial de convertirse en una "resistencia" o "alternativa".

Recomendaciones literarias y musicales de "Elamigoácido" para pensar en el futuro de las bibliotecas:
- Realismo capitalista: ¿No hay alternativa? - Mark Fisher
- Los fantasmas de mi vida - Mark Fisher
- Elogio de la dificultad y otros ensayos - Estanislao Zuleta
- El convite de los animales – Libro de Jorge Velosa
- Garzón, el duelo imposible – Alfredo Garzón / Verónica Ochoa
- Montañero – Libro y álbum de Edson Velandia
- Tutu - Álbum musical de Miles Davis
- Kind of Blue - Álbum musical de Miles Davis
Vamos a la Biblioteca: participa en las actividades destacadas de BibloRed entre el 1 y el 6 de octubre
El ejercicio bibliotecario en la ruralidad del Pacífico nariñense
Cuando en varias regiones del sur del país se oscurecía y la noche se asomaba, se optaba por armar la tulpa, un fogón que preparaba la cena durante la que los adultos mayores lideraban un círculo de la palabra con narraciones de mitos y leyendas. Esta es una de las tradiciones que la expedición literaria al Piedemonte Costero, en Ricaurte (Nariño), tiene de ejemplo como metodología de trabajo.
“En mi infancia lo viví en la casa con la abuela. Ella tenía el fogón y hablaba de que a tal persona se le apareció el diablo y a la otra la virgen. Como se rescataba esa tradición oral, queríamos tenerlo para la biblioteca”, dijo Carlos Valencia Cumbal, licenciado en literatura, durante su ponencia en la I Bienal de Cultura Escrita.
Además de las tradiciones, también se busca que en este municipio se recuperen los dichos y se promueva la lectura en la infancia. Uno de los que buscan rescatar es el “desentunde”, que apunta a quitar el hechizo de los duendes. En el proyecto lo usan para liberar la imaginación en la infancia.
Durante su participación en el encuentro, Carlos expuso las metodologías y objetivos que tiene de cara al futuro para mantener a flote la expedición literaria. Para atreverse a liderar una iniciativa de este calibre, él cuenta que se ve reflejado en cada niño y niña que participa de esta experiencia.
“Mi amor por los libros nace del ejemplo de mi mamá que estuvo muy cercana al libro. La posibilidad de tener el libro físico hace que uno desde muy niño tenga un amor hacia el artefacto para sentirlo o leerlo. El texto que me marcó estaba escrito en formato cómic. Narraba la historia de Abraham cuando iba a asesinar a su hijo. Para mí era impactante ver esa escena, porque no conseguía imaginar cómo Abraham iba a asesinar a su propio hijo”, relata Carlos.
Desde entonces, él no ha parado de dejarse impresionar por los libros y trabaja para que cada niño y niña de Ricaurte, Nariño, viva el mismo asombro que él tuvo aquella vez.

La labor bibliotecaria en Ricaurte
“Cuando uno busca sobre el Pacífico, lo primero que aparece -lamentablemente- es el conflicto. Pero se opacan muchas cosas que nos ofrece la subregión”, explicó Carlos.
Ricaurte es el primer municipio de sur a norte en el Pacífico nariñense. Por su historial con la violencia, es uno de los municipios incluidos en el PDET tras el Acuerdo de Paz entre el Estado colombiano y las extintas FARC-EP. Sin embargo, también tiene la Reserva Natural La Planada, donde hay más de 3.000 especies de orquídeas. Con la promoción de la lectura se buscan elementos que integren las particularidades de la región con la población Awá.
Carlos llegó a Ricaurte en 2022 y se encontró con que la biblioteca municipal estaba cerrada. Además, había una persona para desempeñar su trabajo de bibliotecario, pero hacía otras funciones dentro de la alcaldía del municipio.
A partir de entonces, él y su equipo plantearon objetivos que consisten en fortalecer los servicios bibliotecarios, diseñar secuencias didácticas, organizar los espacios de la biblioteca y hacer un compilado de las producciones literarias. Esto los llevó a ser ganadores de uno de los Programas de Estímulos del Ministerio de Cultura.
Por otra parte, la metodología del proyecto consiste en interactuar con la comunidad, ejercer un proceso arduo de investigación y el trueque literario con fanzines. En este ámbito es crucial rescatar cuentos, mitos y leyendas de la región; apropiarse de los dichos y liberar la imaginación.

Mediación entre lo rural y lo urbano
El acceso a la cultura y la brecha en el ámbito literario que hay entre la ciudad y el campo sigue siendo amplia. Por eso, es importante entender las dinámicas del territorio para apoyar y contribuir con proyectos rurales.
“La gran diferencia entre el bibliotecario urbano y el rural está en la formación. Muchas veces se le designa el rol de bibliotecario a personas que ni siquiera tienen esa pasión por los libros en lo rural. Desde ahí viene un problema. Lo segundo es la centralización y a veces las bibliotecas rurales se ven opacadas”, dice Carlos.
Finalmente, él concluye que conocer el contexto del sector hace más orgánico el trabajo entre el mediador y la comunidad. Adicionalmente, agradece a la I Bienal de Cultura Escrita por permitir que se den a conocer proyectos como los que él lidera. “En la ruralidad se están haciendo cosas y la bienal es un espacio para nutrirnos de ejemplos muy buenos que se pueden replicar en nuestras comunidades y territorios”, puntualiza.
Su ponencia estuvo enmarcada en la mesa de Metodologías Inspiradoras para las Mediaciones LEO. Él participó en la convocatoria de ponencias de BibloRed y su propuesta fue elegida por el comité técnico de la I Bienal de Cultura Escrita de BibloRed.
Miguel de Cervantes Saavedra, más allá de ‘Don Quijote’: conmemoramos su natalicio con los recursos de BibloRed
‘Don Quijote de la Mancha’ es una de las obras más significativas de la literatura en habla hispana, por lo que en esta ocasión queremos contarte nuevos detalles sobre ella en aras de conmemorar el natalicio de Miguel de Cervantes Saavedra, el dramaturgo, poeta y novelista español que nació el 29 de septiembre de 1547 y falleció el 22 de abril de 1616.
Miguel de Cervantes fue un personaje bastante especial, pues tuvo bastantes particularidades a través de su vida. Por ejemplo, casi siempre fue una persona de escasos recursos económicos y nunca pudo mejorar su condición; pues el libro de ‘Don Quijote de la Mancha’ obtuvo éxito después de su muerte y no obtuvo grandes réditos monetarios por esta y otras obras que marcaron la historia de la literatura.
Además, como lo expresaba en sus letras, tenía limitaciones de tartamudez; aunque no fue ningún impedimento de peso para su vida. Y como si fuera poco, fue excomulgado de la iglesia tres veces por no ser devoto, algo que era considerado como de extrema gravedad en su época.
‘Don Quijote de la Mancha’, una obra de relevancia Universal
La obra 'Don Quijote de la Mancha' se divide en dos libros diferentes: 'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha' publicado en 1605 y 'El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha' que se tuvo que publicar en 1615. Como dato curioso, Miguel de Cervantes no tenía en sus planes esta segunda secuela, pero un escritor de la época conocido como ‘Avellaneda’ hizo una segunda versión del primer libro, por lo que De Cervantes se vio obligado a hacer su propia secuela original de la historia para no ser suplantado.
Esta obra relata a un pseudo caballero con aires de grandeza que, en medio de sus propias ilusiones, se ve envuelto en situaciones engorrosas y adversas; siendo víctima de sus propios inventos. Algunos creían que Miguel de Cervantes se describía a él mismo, aunque nunca se esclareció porque, aunque los varios libros llevaban su rostro en la portada, estaban basados en pinturas y dibujos descriptivos, pues no se tiene registro exacto de su apariencia física.
Miguel de Cervantes, más allá de ‘Don Quijote’
En BibloRed queremos ponderar la vida y obra del "Príncipe de los ingenios’’ con cinco libros que están catalogados en el top de sus mejores obras por varios medios de comunicación españoles. Podrás encontrarlos de manera libre en la Biblioteca Digital de Bogotá.
1. La Gitanilla (1613): Es la historia de una gitana joven que fue conocida por su extrema belleza y honestidad. Preciosa, como se llamaba, nieta de una vieja gitana, vivía con total libertad, hasta que a la edad de 15 años se enamoró de ella un galante caballero que cambió su vida y sus costumbres para volverse gitano con el fin de hacerse esposo suyo.
2. Los baños de Argel (1615): Los escritos iniciales de Cervantes datan de los tiempos de reclusión en Argel. A su regreso a España, entre 1582 y 1587, escribió sus primeras obras teatrales. Sólo se conservan dos: El cerco de Numancia y El trato de Argel. Tras estos textos, en la tradición clásica y el teatro humanista, durante cierto tiempo dejó de escribir para la escena. Sólo al final de su vida publicó Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados (1615).
3. El licenciado Vidriera (1613): "El licenciado Vidriera" forma parte de las "Novelas ejemplares", escritas por Miguel de Cervantes entre 1590 y 1612. El estudiante Tomás Rodaja marcha a Salamanca a estudiar acompañando de un noble y allí se licencia con honores; viaja por diversas ciudades de Italia, pero pierde la razón a causa de una pócima de amor que le han suministrado en secreto y cree tener el cuerpo de vidrio y ser sumamente frágil, por lo que se obsesiona con la idea de romperse en mil pedazos.
4. Rinconete y Cortadillo (1613): "En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla a la Andalucía, un día de los calurosos del verano, se hallaron en ella a caso dos muchachos de hasta edad de catorce a quince años; el uno, ni el otro no pasaban de diez y siete, ambos de buena gracia, pero muy descosidos, rotos y maltratados; capa no la tenían; los calzones eran de lienzo, y las medias de carne.
5. La Galatea (1585): La primera parte de La Galatea (1585) fue el primer libro que publicó Cervantes. Los personajes son pastores que relatan sus penas amorosas en una naturaleza idealizada. La Galatea se compone de seis libros en los cuales se desarrolla una historia principal y cuatro secundarias. La principal refiere los amores de los pastores Elicio y Galatea, a la cual su padre quiere casar con el rico Erastro. Y las secundarias añaden otros episodios amorosos. La novela acepta las convenciones del género, pero ironiza con las relaciones entre los pastores y el entorno geográfico del río Tajo.
En Bogotá, se buscan poetas
En Bogotá, se buscan poetas
La entrega de incentivos, un monto histórico para promover la poesía, se hará en el marco de la primera edición del Festival de Poesía en la Radio 'Reverso Bogotá', que se realizará en noviembre en alianza con cuatro emisoras universitarias de la ciudad. El Festival, que tiene como propósito fomentar la creación poética en todas las etapas de la vida, es presidido por la reconocida escritora Piedad Bonnett.
A partir del 27 de septiembre y hasta el 11 de octubre la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD) y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, se lanzan a la tarea de buscar poetas y poetisas en el marco del primer Festival de Poesía en la Radio 'Reverso Bogotá'.
La convocatoria, abierta para poetas de la ciudad y que tiene como propósito fomentar la creación poética en todas las etapas de la vida, contará con una bolsa de incentivos por cien millones de pesos, divididos en cuatro categorías: Poesía infantil, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía interdisciplinar. Se busca, así, visibilizar la poesía escrita para niñas y niños, los poemas escritos por jóvenes, los textos poéticos escritos por personas con trayectoria que han dedicado su vida a este arte y experiencias poéticas creadas por personas que buscan generar puentes entre la poesía y otros lenguajes artísticos. Los finalistas de la convocatoria participarán en el Festival Radial de Poesía ‘Reverso, Bogotá’.
“‘Reverso, Bogotá’ es una invitación cultural y un festival de poesía en la radio. En esta celebración las palabras poéticas van a recorrer todo el curso de vida porque creemos que la sensibilidad es vital en todo momento. La poesía nos permite ver el mundo nuevamente, con otros ojos, con más atención. La poesía nos permite ver el reverso de las cosas. Desde la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte creemos que la ciudad se puede habitar mejor si la vemos con una mirada poética”, destacó el secretario de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá, Santiago Trujillo Escobar.
La entrega de incentivos a los ganadores se realizará en el marco del primer Festival Radial de Poesía ‘Reverso Bogotá’, encuentro que será presidido por la reconocida poeta Piedad Bonnett y que se celebrará del 5 al 9 de noviembre con el propósito de fomentar la creación poética y acercar la poesía a todos los rincones de la ciudad.
El Festival tendrá como eje central emisiones radiales en cuatro emisoras universitarias de la ciudad: LAUD 90.4 FM Estéreo, Javeriana Estéreo 91.9 FM, Emisora de la Universidad Nacional y la Emisora HJUT de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, plataformas en las que los finalistas de la convocatoria leerán sus obras para evaluación final del jurado.
En la programación también estará presente LEO Radio, la emisora de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas, y contará con recitales en los espacios de lectura de la ciudad, con franjas que se relacionan con las categorías del concurso: Poesía infantil, Poesía desde la juventud, Poesía desde la experiencia y Poesía interdisciplinar.
Igualmente, en el marco de esta programación cultural, la ciudadanía tendrá la oportunidad de participar en talleres y charlas con reconocidos poetas, así como en lecturas públicas y eventos radiales que serán espacios de expresión y encuentro en torno a este género.
La convocatoria ‘Reverso Bogotá’ estará abierta del 27 de septiembre al 11 de octubre y contempla un total de 12 incentivos, divididos así:
● Poesía infantil
Primer puesto: $12.000.000
Segundo puesto: $7.000.000
Tercer puesto: $3.000.000
● Poesía desde la juventud
Primer puesto: $12.000.000
Segundo puesto: $7.000.000
Tercer puesto: $3.000.000
● Poesía desde la experiencia
Primer puesto: $18.000.000
Segundo puesto: $10.000.000
Tercer puesto: $6.000.000
● Poesía interdisciplinar
Primer puesto: $12.000.000
Segundo puesto: $7.000.000
Tercer puesto: $3.000.000
Consulte todas las bases y requisitos en www.culturarecreacionydeporte.gov.co
Sobre Piedad Bonnett
Piedad Bonnett nació en Amalfi en 1951. Además de escribir poesía, Bonnett ha escrito teatro y novela y ha sido columnista y profesora. Su obra explora las tensiones de las relaciones humanas y aborda temas como la muerte, el dolor y la pérdida, a través de un lenguaje íntimo y profundo. Su producción se ha traducido a otros idiomas como el francés, el italiano o el alemán.
Libros de poemas: De círculo y ceniza (1989); Nadie en casa (1994); El hilo de los días (1995); Ese animal triste (1996); Todos los amantes son guerreros (1998); Las tretas del débil (2004); Las herencias (2008); Explicaciones no pedidas (2011); Piedad Bonnett. Poesía reunida (2015); Los habitados (2017); Daniel. Poemas en duelo (2015, en coautoría con Chantal Maillard), Lo terrible es el borde. Antología (2021).
Además, de su obra poética sobresalen los siguientes títulos: Siempre fue invierno, El prestigio de la belleza, Lo que no tiene nombre, Donde nadie me espere, Qué hacemos con estos pedazos y La mujer incierta.
En 2011 le fue concedido el Premio Casa de América de Poesía Americana y en el 2024, el Premio Reina Sofía de Poesía en reconocimiento a la solidez y coherencia de su trayectoria poética.


