WhatsApp

Festival cultural LEO en la Falda de la Montaña / BibloRed
Festival cultural LEO en la Falda de la Montaña / BibloRed

Ciudad Bolívar vivirá la segunda versión del festival cultural LEO en la Falda de la Montaña

Miércoles, Septiembre 25, 2024 - 17:33
Esta iniciativa nació en septiembre de 2023 en Biblioteca Soledad Lamprea - Perdomo para resaltar la importancia de la biblioteca pública en la comunidad.

Durante los próximos 28 y 29 de septiembre, la localidad de Ciudad Bolívar vivirá diferentes actividades culturales, juegos, concursos y talleres en el marco de la segunda edición del festival cultural LEO en la Falda de la Montaña. Esta propuesta, liderada por la Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo, espera contar con la participación de más de 600 personas de todas las edades.
 

En su primera edición, el Festival se tomó el barrio Ismael Perdomo con actividades que conectaron alrededor de 500 personas en un encuentro intergeneracional que destacó la riqueza cultural del territorio. Niños, familias, adultos y personas mayores participaron activamente en la diversas actividades que incluyeron presentaciones artísticas, mediación de lectura y juegos tradicionales.

 

En esta segunda edición, el Festival crece en alcance y duración, de tal forma se extiende a dos días: el 28 y 29 de septiembre para ofrecer una experiencia cultural diversa y participativa. Así, la comunidad disfrutará de talleres, presentaciones teatrales, música en vivo y más. Con el objetivo de resaltar cómo la lectura, la escritura y la oralidad son herramientas poderosas de resistencia y cohesión social en un territorio históricamente estigmatizado.
 

El trabajo articulado entre BibloRed y entidades y colectivos locales hacen posible la segunda versión de LEO en la Falda de la Montaña para reflejar la riqueza cultural del territorio. Así, se tiene el apoyo de la Fundación Fénix Imperial y la Escuela Popular de Música Fuego Sureño, la Fundación Artística y Cultural Departmus, el Colectivo Cultura Humana Más Sociedad (CHMS), Idartes-Nidos, la Mesa Local de Circo de Ciudad Bolívar, Colsubsidio con la Estrategia Ritmo Sonoro y el Semillero de Danzas Semillas de la Esperanza. 
 

El sábado 28 de septiembre las actividades se desarrollarán en la Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo. Luego, el domingo 29, el Festival se trasladará al Parque Altos de la Estancia, donde se espera la participación de bibliotecas comunitarias que integran la Red CAPIR (Red de Bibliotecas Comunitarias, Ambientales, Populares, Itinerantes y Rurales de Ciudad Bolívar). Este segundo día tendrá un cierre cultural que exaltará lo local en uno de los escenarios más emblemáticos de la localidad.

 


Prográmate y disfruta de dos días consecutivos donde nos apropiamos y celebramos la cultura local de Ciudad Bolívar (Entrada libre).

- Sábado 28 de septiembre 


Lugar: Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo (Diagonal 62G Sur # 72B - 51 )
 

9:00 a. m. Banda Marcial Fenix Imperial - Banda de marcha del Colegio Ismael Perdomo

10:00 a. m. Intervención musical - Jhonny Diaz

10:30 a. m. Canto de la tierra

11:00 a. m. Obra de teatro infantil "Quipi"

12:00 p. m. Sketch teatral - Fundación Departmus

12:30 p. m. Ring literario - Mediación de lectura
1:00 p. m. Danza folclórica "La magia de la experiencia"

1:20 p. m. Show del payaso Calostro

2:00 p. m. Conversatorio "Memorias de Ciudad Bolívar”

3:00 p. m. Presentación artística “Al son que me toquen bailo” - Erika García (Kika) 

3:30 p. m. Muestra de skate - Colectivo CHMS

4:00 p. m. Fuego sureño
 

Además, durante el día disfruta de feria de emprendimientos, presentaciones artísticas, talleres, torneo de ajedrez y mucho más.


- Domingo 29 de septiembre 

 

Lugar: Parque Altos de la Estancia (Dg. 67a Sur #76a 39)

 

9:00 a. m. Actividad deportiva - IDRD

11:00 a. m. Presentación musical - Literamusa

12:00 p. m. Show del payaso Calostro

12:30 p. m. Micrófono abierto

1:00 p. m. Danzas semillas de esperanza

2:30 p. m. Tropa Sikuri

3:00 p. m. Fuego sureño
 

Además, durante el día disfruta de presentaciones artísticas, recorrido por el PPP Altos de la Estancia, juegos tradicionales y torneo de ajedrez.

Actividades culturales de BibloRed

Descubre los invitados internacionales en la I Bienal de Cultura Escrita Bogotá 2024

Viernes, Septiembre 20, 2024 - 17:41
La Bienal abordará las prácticas de lectura, escritura y oralidad y su futuro en relación con los nuevos medios y tecnologías digitales. Se enfocará en tres perspectivas: Tiempo, Territorio y Tecnología, para promover un acceso inclusivo a la cultura.

La I Bienal de Cultura Escrita en Bogotá, del 25 al 28 de septiembre en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal, organizada por Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, BibloRed e Idartes, es un espacio de encuentro y diálogo entre investigadores, bibliotecarios, agentes comunitarios, gestores culturales y estudiantes, entre otras personas interesadas en compartir experiencias sobre las prácticas de lectura, escritura y oralidad en los territorios de la ciudad. 

A través de este encuentro, se busca construir memoria colectiva y reflexionar sobre el rol de las bibliotecas públicas como espacios de acceso a la cultura escrita y oral, abordando diversas perspectivas y voces para enriquecer las discusiones actuales sobre las prácticas de lectura, escritura y oralidad en Bogotá.

"Este evento invita a reflexionar sobre dichas prácticas, a través de dos franjas temáticas. La primera se centrará en las nuevas formas de escritura, conscientes de que los soportes han cambiado y que hoy en día existen múltiples experiencias que integran la escritura y la oralidad, utilizando medios como el vídeo y el audio. Estas nuevas prácticas han dado lugar a otras formas de relacionarnos en torno a la lectura. Sin embargo, también permanecen prácticas más comunitarias, como los fanzines y los encuentros entre vecinos. Nuestro objetivo es poner en diálogo ambas perspectivas para ampliar el conocimiento sobre cómo se desarrollan las prácticas de lectura en la ciudad", afirmó Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed.

De interés: Conoce AQUÍ la programación de la Bienal de la Cultura Escrita

De esta forma, la Bienal fomentará diálogos entre actores diversos, destacando a Bogotá como una ventana al mundo a través de su quehacer cultural. Con la participación de reconocidos conferencistas como Daniel Goldin, María Emilia López, Edgardo Civallero, Marcy Schwartz y David Ramírez, la Bienal ofrecerá charlas magistrales y talleres que explorarán la cultura escrita en relación con el tiempo, territorio y tecnología. 

Invitados Internacionales de la I Bienal de Cultura Escrita

Además, el evento pone en evidencia el papel fundamental de BibloRed y las bibliotecas públicas como escenarios clave para fortalecer el pensamiento crítico y constructivo desde la ciudadanía y los barrios, proyectando una visión de futuro. Según Sebastián Saldarriaga Gutiérrez, líder de Escuelas LEO, línea a cargo de los procesos de formación e investigación de BibloRed, “durante los días de la Bienal, contaremos con la participación de reconocidos expertos en temas de lectura, escritura y accesibilidad en bibliotecas. 

Entre los invitados internacionales se encuentra Daniel Goldin, una de las figuras más influyentes de México en el ámbito de las bibliotecas y la cultura escrita, quien ofrecerá una conferencia magistral el próximo jueves 26 de septiembre a las 3:30 p.m. También nos acompañará el argentino Edgardo Civallero, con 25 años de experiencia en el campo de las disciplinas de gestión del conocimiento y la memoria, igualmente estará con nosotros David Ramírez, quien actualmente realiza su doctorado en Francia y abordará el Tratado de Marrakech y la accesibilidad en materiales bibliotecarios; finalmente estará la argentina María Emilia López, reconocida pedagoga, escritora y editora de libros para niños, que ofrecerá una conferencia el viernes 27 de septiembre, a las 4 p.m.”.

La Bienal incluirá jornadas especializadas. En la Franja Profesional se tendrá la temática  “Hacia las bibliotecas del futuro: derechos culturales y soportes accesibles”. Esta jornada, realizada en alianza con Idartes, tendrá inscripción previa y entregará certificado a quienes asistan. Se celebrará el miércoles 25 de septiembre en el Centro Aprende Intercultural de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal de 9:00 a. m. a 5:15 p. m. Este evento contará con la presencia de Edgardo Civallero, David Ramírez y expertos de la Fundación Karisma, junto con editoriales que trabajan temas de diversidad. Se debatirán los diversos soportes bibliotecarios, desde tecnologías digitales y oralidades, hasta formatos accesibles como el braille, videos en lengua de señas colombianas y lectores de pantalla.

Además, el jueves 26 de septiembre tendrá lugar una jornada académica en la que se presentarán 20 investigaciones seleccionadas de entre más de 50 propuestas recibidas. Las temáticas girarán en torno a la cultura escrita, la historia, la memoria, los proyectos editoriales comunitarios, las nuevas tecnologías, entre otras se contará con la participación de representantes de universidades y bibliotecas comunitarias de todo el país, incluidos invitados de Medellín y Putumayo.

Durante cuatro días, la I Bienal de Cultura Escrita será un espacio de diálogo donde entidades públicas, comunidades y académicos intercambiarán experiencias en torno a la cultura escrita. Este encuentro busca fortalecer el papel de las bibliotecas como espacios de construcción colectiva, invitando a todos a narrarnos desde la diversidad de formas en que nos leemos, escribimos y contamos.

Este evento promete ser un espacio para el diálogo, el aprendizaje y la creación de redes, que ayudará a posicionar a Bogotá como un referente en el ámbito cultural y bibliotecario. Invitamos a todos los interesados a participar y descubrir nuevas perspectivas sobre el futuro de las bibliotecas y la cultura escrita. La convocatoria está abierta a quienes deseen contribuir a la creación de realidades más críticas y socialmente sostenibles, fundamentadas en la cultura escrita y los derechos culturales.

Descarga AQUÍ la programación completa de la I Bienal de cultura escrita

Biblioteca Cárcel Buen Pastor / BibloRed
Biblioteca Cárcel Buen Pastor / BibloRed

BibloRed y LEO Radio desarrollan el Especial de bibliotecas en contexto de privación de libertad

Lunes, Septiembre 23, 2024 - 12:07
Conoce la programación de LEO Radio este 24 de septiembre con contenidos e invitados especiales.

BibloRed apoya a tres bibliotecas en centros penitenciarios en Bogotá siendo una de sus grandes apuestas culturales y sociales, por lo que este martes 24 de septiembre se conmemorará el Día de la Virgen de las Mercedes por medio de LEO Radio y una serie de contenidos propuestos para el conocimiento de la ciudadanía y usuarios de la Red. 

 

Desde 2019 BibloRed cuenta con la biblioteca en contexto de  privación de libertad ubicada en la Cárcel Distrital de varones y anexo de mujeres; además de la Biblioteca Cárcel Buen Pastor, ubicada en esta reclusión de mujeres de alta y mediana seguridad de Bogotá y la Biblioteca Cárcel Modelo desde el año 2024.

¿Por qué se conmemora el Día de la Virgen de las Mercedes?

El 24 de septiembre se conmemora el día de la Virgen de las Mercedes, o también llamado día del privado de la libertad en Colombia, pues a lo largo de los siglos, esta figura religiosa ha sido considerada como la protectora de los cautivos y de los que sufren. En muchas culturas, se la ha invocado en momentos de necesidad y ante situaciones de peligro. Su imagen se caracteriza por la representación de la Virgen con una corona y a menudo con cadenas que simbolizan el cautiverio y la liberación.

 

Biblioteca Cárcel Modelo de BibloRed.

 

Asimismo, la devoción a la virgen también está relacionada con la búsqueda de redención y perdón, algunas personas privadas de su libertad pueden ver en ella un símbolo de segundas oportunidades cayendo que pueden ser liberados no solo físicamente sino también espiritualmente a través de la fe.

 

Es por ello que en Colombia cada 24 de septiembre se celebra el día de las personas privadas de la libertad rindiendo homenaje a esta virgen con diferentes celebraciones por parte de el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, donde se realizan distintos actos culturales, deportivos y recreativos a cargo de diversas áreas del Inpec y de los Grupos de Apoyo Espiritual, Cultura, Deportivos y de Recreación, en los que participan más de 100 centros de reclusión a lo largo del país.

Programación de LEO Radio

En este especial nos daremos un gran viaje por datos históricos y culturales de esta conmemoración, además de tener invitados que nos contaran cómo se vive esta celebración al interior de las cárceles. Contará con la conducción y participación de las coordinadoras Kateryn Yurany Duarte Sáenz, de la Biblioteca Cárcel Modelo; Angie Leseth Buitrago Cardozo, de la Biblioteca Cárcel Buen Pastor; Mary Jamioy Velasco, de la Biblioteca Cárcel Distrital de varones y anexo de mujeres; y Angela Mesa, líder de la línea de Comunidad y Territorio.

 

- Temas que se tratarán durante la jornada (Desde las 8:00 a. m. hasta las 12:30 p . m.):

 

Momento 1.

Contexto histórico de la Celebración de la Virgen de las Mercedes. Conversatorio con pospenados a cargo de Kateryn Yurany Duarte Sáenz

 

Momento 2.

 

¿Cómo se vive el Día de la Virgen de las Mercedes en las cárceles? Será el espacio para conversar con tres pospenados a cargo de Angie Leseth Buitrago Cardozo. Se hablará sobre la incidencia que tuvo la biblioteca en su pasada condición de privación de la libertad y los servicios que podrían fortalecer los procesos carcelarios.

 

Momento 3.

 

¿Cuál es la apuesta de la institucionalidad  en la celebración? Se tendrá un invitado del Ministerio de Justicia, del INPEC, un representante de la Secretaría de Seguridad. El espacio estará a cargo de Mary Yohana Jamioy Velasco.

- El delegado para representar al INPEC en el programa radial será el señor Teniente Coronel Rolando Antonio Ramírez Sanabria. Director del Cuerpo de Custodia y Vigilancia. 

- Como delegado del Ministerio estará el Viceministro Camilo Umaña.

Biblioteca Cárcel Distrital de BibloRed

Contenidos pregrabados por el equipo de LEO Radio que se emitirán durante todo el día:

28 cápsulas grabadas en:
 

Biblioteca Cárcel Modelo

Biblioteca Cárcel Buen Pastor

Biblioteca Cárcel Distrital. 

Bienal de Cultura Escrita 2024 / BibloRed
Bienal de Cultura Escrita 2024 / BibloRed

I Bienal de la Cultura Escrita 2024: un encuentro de ideas, experiencias y saberes internacional en Bogotá

Lunes, Septiembre 30, 2024 - 16:23
El evento reunirá investigaciones y experiencias en torno a la lectura, escritura y oralidad, fomentando diálogos entre diversos actores que buscan contribuir a mostrar a Bogotá como una ventana al mundo desde el quehacer cultural.

- Con la participación de reconocidos conferencistas internacionales como  Daniel Goldin, María Emilia López, Edgardo Civallero, Marcy Schwartz y David Ramírez, la Bienal ofrecerá charlas magistrales y talleres que explorarán la cultura escrita en relación con el tiempo, territorio y tecnología.

- La Bienal evidencia cómo BibloRed y las bibliotecas públicas son escenarios para fortalecer pensamientos críticos y constructivos desde la ciudadanía y los barrios en clave de futuro.

La Bienal de Cultura Escrita en Bogotá 2024, organizada por la Dirección de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, se llevará a cabo del 25 al 28 de septiembre en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez – El Tunal. Este evento se enmarca dentro de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad, así como de la estrategia Barrios Vivos, tiene como objetivo fortalecer la vida cultural de la ciudad con un enfoque comunitario y de proximidad.

La Bienal se configura como una plataforma para construir memoria, reflexiones y agendas ciudadanas en torno a la lectura, escritura y oralidad de los territorios de Bogotá, con una mirada global. Además, será un espacio para la socialización de investigaciones sobre estas prácticas desde enfoques diferenciales y poblacionales. En este evento, además de conferencistas internacionales como Daniel Goldin, María Emilia López, Edgardo Civallero, Marcy Schwartz y David Ramírez, se resaltará la participación de organizaciones como la Fundación Karisma, el Cabildo Muisca de Suba y varias bibliotecas comunitarias, promoviendo el diálogo y la colaboración entre diversos actores sociales para enriquecer la vida cultural y el tejido social de la ciudad.

Durante cuatro días, se realizarán diálogos e intercambios de experiencias entre diferentes actores, incluyendo entidades públicas, comunidades y académicos, que trabajan en el ámbito de la cultura escrita. 

La convocatoria de la Bienal invita a narrarnos entre todos, desde la diversidad de formas en que nos leemos, escribimos y contamos. Está dirigida a quienes buscan contribuir en la creación de realidades más críticas, conscientes y sostenibles socialmente, basados ​​en la cultura escrita y los derechos culturales.

Durante el evento se abordarán dos ejes conceptuales: las prácticas de lectura, escritura y oralidad (LEO) en perspectiva de futuro y los códigos, lenguas y lenguajes en un mundo cambiante, analizando su interacción con los nuevos medios y tecnologías digitales. Estos temas vistos desde tres perspectivas clave: el Tiempo, que explora la relación entre pasado, presente y futuro; el Territorio, que destaca el impacto de las prácticas LEO en contextos específicos como barrios, bibliotecas y escuelas; y la Tecnología, que abarca formatos analógicos y digitales, promoviendo el acceso inclusivo a la cultura.

Programación de la Bienal de Cultura Escrita en Bogotá 2024

La I Bienal de la Cultura Escrita en Bogotá contará con tres franjas. La Franja Experiencial/Vivencial ofrecerá exposiciones, talleres y visitas a proyectos comunitarios. La Franja Profesional incluirá charlas magistrales y cursos cortos con expertos en cultura escrita. Finalmente, la Franja Nuevas Voces de la Investigación/Creación permitirá a investigadores de diversos ámbitos presentar presencialmente sus ponencias y contribuciones, que serán publicadas en digital como parte del evento.

De interés: Descarga AQUÍ la programación completa de la I Bienal de cultura escrita

Dentro del destacado grupo de conferencistas internacionales, se incluyen invitados internacionales como Daniel Goldin, María Emilia López, Edgardo Civallero y Marcy Schwartzquienes ofrecerán charlas magistrales y compartirán su visión sobre temas claves relacionados con la cultura escrita, conectando sus intervenciones con las franjas temáticas de la Bienal, lo que enriquecerá el diálogo y la reflexión sobre los retos y oportunidades del futuro cultural.

Entre las actividades destacadas se encuentran las conferencias de Daniel Goldin (jueves 26 de septiembre a las 3:30 p.m.) y de María Emilia López (viernes 27 de septiembre, a las 4 p.m.).

También sobresale la Jornada Profesional "Hacia las bibliotecas del futuro: derechos culturales y soportes inclusivos", que se desarrollará en alianza con IDARTES y que se llevará a cabo el miércoles 25 de septiembre con la presencia de especialistas como Edgardo Civallero, la Fundación Karisma y David Ramírez. Bibliotecarios, mediadores de lectura, gestores culturales, investigadores, docentes y estudiantes, entre otras personas interesadas en los nuevos debates en torno a los soportes y materiales de lectura, podrán participar con inscripción previa. Se entregará certificado de asistencia a quienes vayan presencialmente a toda la jornada. 

Otro evento relevante es la franja Nuevas Voces de la Investigación-Creación, un espacio de diálogo en el que se presentarán 20 ponencias que llegaron a BibloRed por convocatoria abierta. Se darán cita investigadores comunitarios, institucionales y académicos que reflexionarán sobre temas como la historia y la memoria en la cultura escrita, el papel de las nuevas tecnologías en las prácticas letradas y la importancia de escenarios como el barrio para la lectura, la escritura y la oralidad. Sucederá el jueves 26 de septiembre, desde las 8 a.m. hasta las 3 p.m. 

La I Bienal de Cultura Escrita en Bogotá 2024 representa una oportunidad única para conectar con las nuevas formas de expresión y creación en el ámbito cultural. Consulta la programación: CLIC AQUÍ para descarga

- Enlace de inscripción Jornada Profesional "Hacia las bibliotecas del futuro: derechos culturales y soportes inclusivos"CLIC AQUÍ

Biblioteca Pública El Mirador / BibloRed
Biblioteca Pública El Mirador / BibloRed

BibloRed llega a los barrios para cocrear con las comunidades

Jueves, Septiembre 26, 2024 - 17:03
El Laboratorio Paraíso hace parte de la Estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte - SCRD.

-Los murales en el Mirador del Paraíso es uno de los componentes del laboratorio, y reflejan la historia e identidad del barrio, conectando generaciones a través de narrativas visuales. Con el apoyo del Laboratorio Paraíso fortalecerán la memoria colectiva y embellecerán el espacio público, contando historias de resistencia, unión y esperanza.

-El turismo gastronómico en Bogotá destaca la rica tradición culinaria local, convirtiendo zonas como la Alameda Illimaní en atractivos clave para visitantes nacionales e internacionales. Esta estrategia impulsa la economía local y crea oportunidades de inversión y empleo, fortaleciendo la identidad cultural de la ciudad.

El proyecto ‘Laboratorio Paraíso’ es parte de la Estrategia Barrios Vivos y la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) lidera 3 componentes de este en Ciudad Bolívar, desde la creación fotográfica, la realización de podcast y los fanzines.

Este laboratorio busca fortalecer las acciones artísticas y narrativas del barrio El Paraíso mediante la cocreación con las comunidades, el diálogo intergeneracional y la compartición de saberes. Este proyecto pretende potenciar los vínculos comunitarios y la apropiación del espacio público, al tiempo que impulsa emprendimientos culturales y turísticos, y diseña recorridos de apropiación territorial. 

La iniciativa pretende visibilizar y articular actores y acciones, así como reforzar los procesos ya existentes en el barrio y la localidad. En este sentido, colabora con la Escuela de Turismo Illimaní para fortalecer el turismo en la zona de la Alameda Illimaní, reconocida como una cultura tradicional y ancestral de nuestro país, tiene el potencial de convertirse en un atractivo significativo para el turismo local, aprovechando la reciente activación del sector. Además de brindar capacitación en gestión culinaria, en línea con la estrategia de turismo gastronómico que promueve la cultura local y genera oportunidades económicas para la comunidad.

Asimismo, el proyecto ‘Laboratorio Paraíso’ se centra en documentar y compartir narrativas sobre la identidad del barrio a través de fanzines y registros audiovisuales, utilizando a las bibliotecas como centros de conocimiento y reflexión. La Biblioteca Pública El Mirador se consolida como un espacio clave para abordar problemáticas territoriales y construir narrativas colaborativas que reflejen la diversidad del barrio. El turismo gastronómico y la revitalización de espacios públicos también juegan un papel crucial en la estrategia de desarrollo local.

Murales que cuentan el Mirador del Paraíso

Los murales en el Mirador del Paraíso son una parte integral del proyecto, reflejando la historia y la identidad del barrio a través de intervenciones artísticas colaborativas. Estas obras fortalecen la memoria colectiva y embellecen el espacio público, sirviendo como lienzos para narrar historias de resistencia y esperanza. El Laboratorio de Narrativas Comunitarias fomenta la participación activa de la comunidad en la creación de narrativas visuales y orales, generando fanzines, pódcast y fotografías que registran la rica memoria del barrio.

Las actividades comunitarias incluyen talleres de crónica barrial, intervenciones artísticas y la recuperación de juegos tradicionales para fomentar el sentido de pertenencia y unidad en el barrio. Se realizarán eventos que promuevan la limpieza del espacio público, presentaciones artísticas locales y actividades lúdicas para reunir a la comunidad. Además, se abordarán temas relacionados con la seguridad, la iluminación, y el patrimonio, y se desarrollarán recorridos gastronómicos y clubes de astronomía para enriquecer la oferta cultural y turística del barrio.

Este enfoque integral busca no solo embellecer el entorno y promover la cohesión social, sino también generar un impacto positivo en la economía local y el sentido de orgullo entre los habitantes de El Paraíso. La colaboración entre diversos actores y la implementación de estrategias innovadoras son clave para el éxito del proyecto y el desarrollo sostenible de la comunidad.

Estas iniciativas son parte de las estrategias de BibloRed en el marco de la estrategia Barrios Vivos de la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte, con el objetivo de dinamizar el desarrollo social, económico y creativo en los barrios de Bogotá.

Escucha los pódcast de LEO Radio en el proyecto ‘Laboratorio Paraíso’

Nombre del pódcast:

El Paraíso: la historia, el ahora y los sueños de una ciudad nacida de sus propias manos

Participantes: 

  • Grupo de adulto mayor de la Fundación Cigarra y la Biblioteca Pública El Mirador.
  • José Manuel Guerrero, usuario de la Biblioteca Pública El Mirador.
  • Narda Rocha, miembro de la Fundación Cigarra.
  • Nirza Morales, coordinadora Biblioteca Pública El Mirador. 
     

Descripción:

En esta serie pódcast de tres episodios se narrará el pasado, el presente y el futuro de los barrios aledaños a la Biblioteca Pública El Mirador en Ciudad Bolívar, desde la voz de sus protagonistas. En un trabajo entre el grupo de adulto mayor de la Fundación Cigarra y el equipo de BibloRed, se contarán los inicios del territorio, el proceso de crecimiento que ha tenido, el paso a paso de su construcción y qué se espera tener en un futuro.

Episodio 1. Mirando el retrovisor del Mirador de Ciudad Bolívar

En este episodio se contarán los inicios del barrio el Paraíso y cómo se dio su crecimiento en la localidad de Ciudad Bolívar. Varias personas recordaron cómo llegaron al territorio.

Participantes: Odilia Martínez, Dolores Melgarejo y José Manuel Guerrero.

Episodio 2. La realidad de una ciudad autoconstruida

Se aterrizará al presente y lo que se ha logrado obtener por parte de la comunidad del barrio El Paraíso; se destaca el trabajo comunitario y la oferta cultural, como el papel de la biblioteca pública y la Sala LEO. No obstante, se analizan problemáticas como el medioambiente.

Participantes: Ana Cecilia Flores, Lorenzo Motta.

Episodio 3. Soñando un Paraíso mucho mejor

El futuro de lo que se podría construir en el barrio El Paraíso y la comunidad aledaña. Los adultos mayores respondieron preguntas en torno a la herencia que se les dejará a los jóvenes, el aporte de la biblioteca, los cuidados que debe tener el medioambiente, entre otras.

Participantes: Elvira Caro, José Manuel Guerrero, Delia María Borja y Lorenzo Motta.

Mario Benedetti, escritor uruguayo / Foto: LM Neuquén
Mario Benedetti, escritor uruguayo / Foto: LM Neuquén

Recordamos el natalicio de Mario Benedetti con sus mejores poemas de amor

Miércoles, Septiembre 25, 2024 - 16:47
Consulta el catálogo físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá para conmemorar al “poeta más querido de América”.

Este 14 de septiembre, y bajo el marco de la celebración de Amor y Amistad en gran parte de Latinoamérica, en BibloRed queremos conmemorar el natalicio 104 de Mario Benedetti; el reconocido escritor uruguayo que fue uno de los más laureados en la ‘Generación del 45’ produciendo más de 80 libros en los que se destacaron contenidos de cuento, novela, poesía, ensayo, canción, teatro y crítica cinematográfica. 
 

Benedetti tuvo una vida política controvertida en Uruguay por sus posturas radicales, por lo que tuvo que exiliarse en Buenos Aires en el año 1973 tras el estallido social en su país. También vivió en Perú y Madrid; pero fue en Cuba donde encontró su lugar en el mundo para continuar con el legado literario.

 

También fue periodista y escritor de varios géneros, pero fue la poesía lo que más encumbró su obra (luego de ser el primer traductor en español de Franz Kafka) haciendo énfasis en relatos y dramas de amor que a la postre se fueron exponiendo en poemas cortos y largos. Por ende, te compartimos tres de ellos en este fin de semana de amor y amistad.

 

Te puede interesar: Celebra amor y amistad en los  Paraderos Paralibros Paraparques de BibloRed

 

Viceversa
 

“Tengo miedo de verte, necesidad de verte, esperanza de verte, desazones de verte. Tengo ganas de hallarte, preocupación de hallarte, certidumbre de hallarte, pobres dudas de hallarte.
 

Tengo urgencia de oírte, alegría de oírte, buena suerte de oírte y temores de oírte.

O sea resumiendo, estoy jodido y radiante, quizá más lo primero que lo segundo y también viceversa”.

Enamorarse y no
 

“Cuando uno se enamora las cuadrillas del tiempo hacen escala en el olvido, la desdicha se llena de milagros, el miedo se convierte en osadía y la muerte no sale de su cueva. Enamorarse es un presagio gratis, una ventana abierta al árbol nuevo, una proeza de los sentimientos, una bonanza casi insoportable y un ejercicio contra el infortunio.
 

Por el contrario desenamorarse es ver el cuerpo como es y no como la otra mirada lo inventaba, es regresar más pobre al viejo enigma y dar con la tristeza en el espejo”.
 

Te quiero

* Del poemario “Poemas del alma”

 

“Tus manos son mi caricia, mis acordes cotidianos, te quiero porque tus manos trabajan por la justicia.


Si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo y en la calle, codo a codo, somos mucho más que dos.
 

Tus ojos son mi conjuro contra la mala jornada, te quiero por tu mirada que mira y siembra futuro.

Tu boca que es tuya y mía, tu boca no se equivoca, te quiero porque tu boca sabe gritar rebeldía.

Si te quiero es porque sos mi amor, mi cómplice y todo y en la calle, codo a codo somos mucho más que dos.

Y por tu rostro sincero y tu paso vagabundo y tu llanto por el mundo, porque sos pueblo te quiero”.

 

Los libros más recordados de Benedetti son: La tregua (1960), novela que fue llevada al cine en 1974 y fue nominada al Óscar a mejor película extranjera; Gracias por el fuego (1965), La Muerte y otras Sorpresas (1968), Primavera con una esquina rota (1982) y Andamios (1996). Estas y más obras del uruguayo las puedes encontrar en el Catálogo Físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana