WhatsApp

Natalia Gaitán, Biblioteca Digital de Bogotá
Biblioteca Digital de Bogotá

BibloRed se une a la fiesta del Mundial Femenino sub 20: descubre la historia de Natalia Gaitán

Lunes, Septiembre 16, 2024 - 10:56
Disfruta la entrevista de la icónica futbolista bogotana en la Biblioteca Digital de Bogotá.

Desde el 31 de agosto hasta el 22 de septiembre se lleva a cabo el Mundial Femenino Sub 20 en tres ciudades de nuestro país, siendo Bogotá el epicentro con sus dos principales estadios: Nemesio Camacho - El Campín y el Metropolitano de Techo durante las tres semanas de la competencia.

El Estadio Nemesio Camacho - El Campín recibirá dos partidos de la Selección Colombia, además de otras tantas selecciones; y allí se jugará la gran final del certamen. Mientras que en el Estadio Metropolitano de Techo se jugarán 14 encuentros, incluyendo algunos de los octavos de final. En el equipo nacional estará la bogotana Karla Viancha.

La fiesta del fútbol femenino en la capital colombiana nos recuerda que Bogotá es cuna de destacados deportistas y ha acogido importantes competiciones que resaltan su infraestructura y el espíritu deportivo de los ciudadanos. Por eso, el  Instituto Distrital de Recreación y Deporte destaca la Copa Mundial como un orgullo para la ciudad.

Con la nueva exposición ‘Tiempo fuera: literatura y deporte en Bogotá’, de la  Biblioteca Digital de Bogotá se podrá recorrer las diferentes vertientes del deporte capitalino a través de archivos históricos y en la voz de sus protagonistas.
 

Precisamente el fútbol tiene un lugar especial en la exposición digital donde se narra este deporte, su vínculo con la producción literaria y cómo se entreteje con la vida de la ciudad y la identidad capitalina. Así, con la historia de la jugadora bogotana Natalia Gaitán, una de las futbolistas más importantes en la historia reciente del balompié colombiano, se construye la memoria de cómo las futbolistas de la ciudad se destacan en diferentes escenarios deportivos.

De esta manera, conocemos la historia de la jugadora que ha estado en diferentes clubes de Estados Unidos, España y México; y que actualmente se encuentra en Independiente Santa Fe de Bogotá donde fue subcampeona reciente de la Liga Femenina y sueña con la Copa Libertadores.

En su la entrevista, Natalia Gaitán relata cómo se vinculó al fútbol, los desafíos de salud que enfrentó en su infancia, y cómo pasó de ser la única niña que jugaba ese deporte en su entorno a encontrar un club, Internacional de Bogotá, donde empezó su etapa formativa en el fútbol. También menciona , su proceso en la Selección Colombia Femenina desde los 16 años y la participación en diversos torneos internacionales de varias categorías y su rol como capitana en el Mundial de 2015.

En su relato, Gaitán nos transmite el orgullo de representar la bandera amarilla y roja de Bogotá y menciona cuál es esa habilidad deportiva por la que se caracterizan las futbolistas bogotanas. Así mismo, se refiere a los pasos recorridos para que las niñas ahora tengan referentes en el deporte, especialmente, en el fútbol; y destaca los logros para reducir la brecha entre el balompié masculino y femenino desde la evolución deportiva.

Conoce aquí la historia de Natalia Gaitán, futbolista bogotana de Independiente Santa Fe

Mediación de lectura en BibloRed
Mediación de lectura en BibloRed

Nuevo Diplomado en Mediación de Lectura, Escritura y Oralidad de la Universidad Nacional y Escuelas LEO de BibloRed

Viernes, Agosto 30, 2024 - 12:38
Alrededor de 42 estudiantes cursarán 100 horas entre presenciales y virtuales para reflexionar sobre las mediaciones LEO y contribuir a su profesionalización.

La Universidad Nacional de Colombia y Escuelas LEO, línea de formación e investigación de BibloRed, iniciaron el nuevo Diplomado en Mediación de Lectura, Escritura y Oralidad: Narrativas, Didácticas y Territorios. Con este innovador programa formarán a 42 estudiantes en la mediación de la lectura, escritura y oralidad (LEO) a través de una modalidad híbrida, combinando clases presenciales y virtuales.

El diplomado cuenta con un total de 100 horas de formación y se desarrolla durante 10 semanas para profundizar en las mediaciones de LEO desde una perspectiva integral. Bajo la dirección de las docentes Yessica Chiquillo Vilardi y Paola Isabel Roa, los participantes explorarán políticas públicas, didácticas especializadas, y estrategias prácticas para mediar libros en diversos contextos. 

Con este programa se formarán mediadores de lectura, bibliotecarios comunitarios y profesionales interesados en la promoción de la lectura, de los cuales 13 fueron becados por BibloRed mediante una convocatoria pública a la ciudadanía.

La estructura del diplomado incluye dos sesiones semanales de 8 horas cada una, divididas en 4 horas de encuentro virtual sincrónico y 4 horas de formación presencial o sincrónica, complementadas con 2 horas de trabajo autónomo semanal. Los participantes tendrán la oportunidad de reflexionar sobre sus prácticas mediante el análisis de textos, discusión de estrategias y el diseño de proyectos prácticos aplicables a comunidades específicas. Tres de las sesiones presenciales se desarrollarán en destacados espacios bibliotecarios de la ciudad: la Biblioteca Pública Virgilio Barco y el Centro Aprende Intercultural y la Sala LabCo de la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal.

Los estudiantes deberán contar con una computadora con cámara y micrófono, así como una cuenta de correo en Gmail para acceder a las sesiones virtuales. Este diplomado representa un valioso recurso para aquellos comprometidos con la promoción de la lectura y la creación de espacios de mediación efectivos.

Ionis Salcedo / Biblioteca Digital de Bogotá
Ionis Salcedo / Biblioteca Digital de Bogotá

Juegos Paralímpicos en BibloRed: conoce la historia de la atleta Ionis Salcedo

Domingo, Septiembre 8, 2024 - 12:49
A propósito de los Juegos Paralímpicos, la Biblioteca Digital de Bogotá trae la historia de Ionis Salcedo, atleta que estará en París 2024.

Este 28 de agosto inicia la decimoséptima edición de los Juegos Paralímpicos de París que tuvieron su primera aparición en 1960, y desde entonces se han celebrado cada cuatro años en conjunto con los Juegos Olímpicos de Verano.

Luego de cuatro medallas conseguidas por la delegación colombiana en los Juegos Olímpicos, ahora la esperanza deportiva del país pasa por una histórica delegación de 78 atletas que acude a estos Juegos Paralímpicos como la más numerosa del paralimpismo colombiano.

Serán 31 mujeres y 47 hombres quienes representen la bandera tricolor en deportes paralímpicos como fútbol-5 (para deportistas con discapacidad visual),  tiro deportivo, triatlón, boccia, atletismo, natación, powerlifting, tiro con arco, ciclismo y tenis en silla de ruedas. Así, se destacan figuras como Carlos Daniel Serrano, Nelson Crispín, Erica Castaño, Mauricio Valencia y la bogotana Ionis Salcedo, de quien compartimos su historia.
 

La Biblioteca Digital de Bogotá lanzó su nueva colección ‘Tiempo Fuera’ y tuvo la oportunidad de dialogar con Ionis y conocer su historia. La atleta ha ganado más de 30 medallas en diferentes competencias de paratletismo y representará al país en París 2024.
 

Ionis relata cómo la práctica del atletismo contribuyó a mejorar su calidad de vida como persona ciega con el desarrollo de otros sentidos de una forma especial. Llegó por casualidad al deporte paralímpico y ahora es una de las mejores en el país, por lo que estará en las pruebas de 100 metros, 200 metros, 400 metros y 800 metros en la categoría T11.

Conoce la historia de Ionis Salcedo gracias a BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá

Seminario de actualización para docentes y mediadores de lectura

Segundo seminario de actualización para docentes y mediadores de lectura

Miércoles, Agosto 28, 2024 - 12:30
Este seminario cuenta con la organización de Escuelas LEO de BibloRed en alianza con el Instituto Caro y Cuervo con previa inscripción.

Después de una primera versión con gran acogida en el 2023, Escuelas LEO, línea de formación e investigación de BibloRed, vuelve este año con el segundo  Seminario de actualización para docentes y mediadores de lectura titulado “Aproximaciones centenarias de La vorágine y de la obra de Arnoldo Palacios”. Es un proceso de formación certificado dirigido a docentes de colegio y universidad, mediadores de lectura de espacios no formales, estudiantes, investigadores y, en general, cualquier persona interesada en mediación LEO.

Durante tres sesiones, los sábados 31 de agosto, 7 y 14 de septiembre, de 9:00 a. m. a 1:00 p. m. en la Biblioteca Pública Francisco José de Caldas - Suba, participarán reconocidas y reconocidos expertos como Tania Ganitsky, Alba Nelly Mina, Óscar Pantoja, Pedro Lemus, entre otros.El seminario presenta lecturas y abordajes pedagógicos alrededor de las dos obras enunciadas. De tal manera, se espera que aporten para el diseño de acciones de mediación lectura, escritura y oralidad.

A continuación, conoce las diferentes temáticas que se desarrollarán en las tres sesiones:

Día 1: 31 de agosto

- Julián Santamaría 

Relecturas sin etiquetas: ¿por qué seguimos leyendo La vorágine y la obra de Arnoldo Palacios?

 

- Asociación Palabras claras

La vorágine, ¿una novela accesible para todos los públicos? Adaptaciones para personas con dificultades lectoras


- Juan Gabriel Cortés

Reescrituras de La vorágine en el siglo XXI


- Óscar Pantoja

La vorágine: de la prosa de Rivera a la novela gráfica


- Adriana Campos

Miradas indígenas a cien años de La vorágine

Día 2: 07 de septiembre

- Alberto Bejarano

Ediciones recientes de La vorágine


- Fernando Galindo

Puertas de entrada a La Vorágine


- Andrés Cabra

Doble conciencia y violencia política: el heroísmo en Las estrellas son negras
 

Diálogos con creadoras: escribir desde la tradición de La vorágine y Arnoldo Palacios
 

- Alba Nelly Mina

Historias con la escritura: Mi África, yo soy Zaza Minyaré

- Tania Ganitsky
Un diálogo extractivo: crear a partir de La vorágine

Día 3: 14 de septiembre

- Carlos Lemus

Taller de creación digital: "Otras naturalezas posibles, otros amores para recorrer La vorágine"

Para asistir es necesario que te inscribas previamente haciendo clic aquí. Además, se entregará certificado de asistencia de 12 horas de formación con Escuelas LEO de BibloRed a las personas que asistan a las tres sesiones.

Tiempo fuera: literatura y deporte en Bogotá
Tiempo fuera: literatura y deporte en Bogotá/ Biblioteca Digital de Bogotá

Tiempo fuera: literatura y deporte en Bogotá

Miércoles, Agosto 28, 2024 - 14:29
Te presentamos 'Tiempo fuera: literatura y deporte en Bogotá', la nueva exposición de la Biblioteca Digital de Bogotá.

En Bogotá se vive la pasión por los deportes, la ciudad vibra con cada gol, cada pedalazo y cada llegada a la meta. Desde los barrios hasta los grandes escenarios deportivos, los bogotanos viven el deporte con intensidad, convirtiéndolo en parte integral de su identidad. Estas emociones colectivas se reflejan en la literatura, donde los autores han capturado la esencia del deporte y la han convertido en relatos. Leemos el deporte, revivimos a través de las páginas la acción y evocamos , el corazón y alma de sus practicantes.

Este año, a propósito de los grandes eventos deportivos internacionales, la Biblioteca Digital de Bogotá se ha propuesto evidenciar la relación entre deporte y literatura explorando cómo ambos mundos se entrelazan en la vida de la ciudad. Tiempo fuera: Literatura y deporte en Bogotá es una exposición digital que cuenta con la curaduría de Carolina Jaramillo, periodista deportiva, escritora y editora, quien realizó una cuidadosa selección de contenidos en diferentes formatos donde plasma la literatura del deporte y recomienda contenidos literarios sobre diferentes disciplinas.

Para narrar el deporte, la exposición digital presenta secciones dedicadas al ciclismo, running y fútbol. A través de diversos recursos y formatos se recorre de manera  histórica los hitos, representantes y victorias destacadas de cada disciplina. La barrera entre deporte y literatura se desvanece cada vez más con líneas de tiempo interactivas, mapas de las rutas que recorren los bogotanos y fotografías históricas del archivo del Museo de Bogotá. Igualmente,se reconstruyen las memorias que han posicionado a los deportistas del país entre los mejores del mundo.

Cada sección de la exposición cuenta con recomendados para leer que encontrarás en el catálogo de la Biblioteca Digital de Bogotá, además de un pódcast donde se dialoga acerca de los diversos escenarios del deporte, desde las canchas y las gradas hasta el enfoque de género y las diversas formas de participación. Se presentan entrevistas a reconocidas figuras del deporte como, Esteban Chaves y Ionis Salcedo, y escritores como Ricardo Silva, quienes nos cuentan sus experiencias y proyecciones.

   

Navega esta exposición en donde podrás explorar las historias, imágenes y sonidos que celebran la unión de dos pasiones universales: la literatura y el deporte.

https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/

Algunos recursos: 

Rodando en la ciudad. Competencia ciclística, carrera 10 por Avenida Jiménez. Manuel H. Rodríguez. 1967. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/una-ciudad-de-bicicletas/

Corriendo en las calles. Competencia de relevos en la vía pública. Daniel Rodríguez. S. XX. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/una-historia-a-cada-paso/

 

Imágenes de un gigante bogotano. Estadio El Campín, nocturno. Saúl Orduz. 1977. https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/expositions/literatura-y-deporte-bogota/un-juego-infinito/

Biblioteca de la Participación Ciudadana

Vamos a la biblioteca: disfruta las actividades destacadas de BibloRed entre el 27 de agosto y el 1 de septiembre

Martes, Agosto 27, 2024 - 10:49
Descubre la oferta para la última semana de agosto con diversas actividades para todo público en diferentes lugares de Bogotá.

Con los espacios bibliotecarios de BibloRed se crean oportunidades de lectura y escritura para toda la ciudadanía bogotana y se ofrece una agenda de actividades culturales que amplían las oportunidades de participación de los públicos de todas la edades. En consideración de lo anterior, te presentamos las actividades destacadas de esta última semana del mes de agosto.
 

En las diferentes bibliotecas de BibloRed podrás encontrar proyección de documentales, alfabetización digital, talleres de dibujo, conciertos, charlas, clubes de lectura y más actividades para todo tipo de público. Además, aquí puedes consultar toda nuestra agenda de eventos en la ciudad.

Actividades destacadas del 27 de agosto al 1 de septiembre en BibloRed

Proyección documental Festival DD. HH.
 

  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
  • Martes 27 de agosto,  4:00 p. m.
     

El Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos - Colombia (FICDEH) en 2024 cumple 11 años de trabajo por la vida, la reconciliación, la promoción y defensa de los derechos humanos y la construcción de ideas para la paz. Este año continúa con la presencia en diez ciudades, dentro de ellas Bogotá y el reto de llegar a 17 localidades de la ciudad.
 

Alfabetización para adultos mayores: manejo del celular
 

  • Biblioteca Público Escolar La Marichuela
  • Martes 27 de agosto, 10:00 a. m.
     

En la Biblioteca Público Escolar La Marichuela los adultos mayores encontraron un espacio acogedor para cerrar la brecha tecnológica y descubrir el potencial de sus celulares. Con paciencia y dedicación, los instructores guían a los participantes a través de un viaje práctico y funcional, desmitificando el uso del celular y revelando sus posibilidades.
 

Con esta iniciativa los adultos mayores adquirieron habilidades esenciales para navegar, comunicarse y acceder a información valiosa. La alfabetización digital se convirtió en una herramienta para fortalecer la autonomía, la conexión social y la participación activa en la sociedad.
 

Humboldt a la calle: especies invasoras y exóticas: mitos y realidades

 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Miércoles 28 de agosto, 2:00 p. m.
     

Charla ciudadana organizada por el Instituto Humboldt sobre las especies exóticas, las invasiones biológicas y sus impactos irreversibles en la biodiversidad y las comunidades locales.
 

Taller de dibujo manga y cómic

 

  • Biblioteca Pública Fontibón
  • Miércoles 28 de agosto, 3:00 p. m.
     

Técnicas básicas de lápiz, esfero, color y técnicas intermedias con tinta china, marcadores, ecolin y creación de personajes cómic y manga.
 

Taller Lengua de Señas Colombiana
 

  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
  • Jueves 29 de agosto, 9:00 a. m.
     

Aprende a comunicarte en Lengua de Señas Colombiana (LSC) y conecta con la comunidad sorda.
 

Taller 'Cómo cuidar un río: componer con el río Bogotá'
 

  • Biblioteca Pública Fontibón
  • Viernes 30 de agosto, 3:00 p. m.
     

En esta actividad se pretende sensibilizar a la comunidad sobre el cuidado de los ríos y a navegar por aguas, bosques, montañas, humedales, alimentos, memorias y sueños que componen y ensamblan la gran cuenca del río Bogotá.
 

Hacer Ya Cómic Colombiano

 

  •  Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
  • Viernes 30 de agosto, 3:00 p. m.
     

Conoce las mejores técnicas de dibujo para crear personajes e historias.
 

Artistas en Red: Concierto Desbaratado Canturriantes

 

  • Biblioteca Pública El Mirador 
  • Sábado 31 de agosto, 2:00 p. m.
     

Canturriantes es la propuesta artística y pedagógica creada por Jorge Luis Valencia en 2006 con la que busca propiciar encuentros entre los mundos de la infancia (con todas sus posibilidades) y el mundo de los adultos comprometidos con el bien-estar de los niños y niñas. Asista a la última fecha del Concierto Desbaratado en agosto.
 

Día Internacional de los Pueblos Indígenas
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Sábado 31 de agosto, 9:30 a. m.
     

Hablemos de escritores y escritores indígenas de Colombia.

 

Taller Mujeres Creando Conciencia
 

  • Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas
  • Domingo 1 de septiembre, 11:00 a. m.
     

Espacio de reflexión y creación en torno a la imagen de la mujer en la historia y su representación en el lenguaje, promoviendo una comprensión crítica y dinámica que permita resignificar y enriquecer nuestras concepciones actuales. Conversación, lectoescritura y creación artística a través de archivos, manualidades y juegos con el espacio y los objetos. 

Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal
Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal

Conoce las bibliotecas que ahorraron la mayor cantidad de agua en el primer semestre del 2024

Miércoles, Agosto 28, 2024 - 10:29
En la Semana Mundial del Agua, queremos promover y reconocer los hábitos de ahorro en los espacios bibliotecarios, pues en el mes de abril Bogotá empezó un racionamiento que hasta la fecha se mantiene.

Desde el 25 de agosto hasta el 29 de agosto se celebrará la Semana Mundial del Agua, en la que se busca reflexionar sobre el consumo y ahorro eficiente de este recurso. La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) está comprometida con los hábitos de ahorro en cada uno de los espacios bibliotecarios, por eso, aquí te contamos cuáles fueron las bibliotecas que más ahorraron agua en el primer semestre del 2024 y algunas acciones que puedes realizar en las bibliotecas.
 

La Biblioteca Pública Virgilio BarcoBiblioteca Pública Gabriel García Márquez - El TunalBiblioteca Pública El Mirador fueron las tres bibliotecas que más ahorraron agua de enero a junio del 2024, gracias al trabajo en conjunto con los usuarios, coordinadores, personal de servicios generales y colaboradores de BibloRed para optimizar el uso del agua en sus espacios y poder reducir su uso. Curiosamente, dos de estas tres bibliotecas son de las que más afluencia de usuarios tiene, esto resalta la labor de poder tener hábitos de ahorro del agua.

Biblioteca Pública Virgilio Barco

Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal

Biblioteca Pública El Mirador
 

Desde BibloRed te queremos compartir algunos hábitos y recomendaciones que puedes hacer en los espacios bibliotecarios y aportar a la cultura del ahorro.
 

  • Cierra los grifos completamente después de usarlos para evitar goteos innecesarios.
  • Informa al personal de servicio o mantenimiento sobre las fugas de agua en baños.
  • Utiliza la cantidad justa de agua para lavar tus manos y cierra el grifo mientras te enjabonas.
  • Intenta traer agua para consumo
     

El agua nos necesita y BibloRed está comprometido con el ahorro ¡Trabajemos en conjunto y aportemos al cuidado de este recurso!
 

Recomendados literarios de la Biblioteca Digital de Bogotá y su colección enfocada en el cuidado del agua:
 

- La huella del agua / Manuel Guerrero: El agua que se formó en la primera edad de la Tierra es la misma que existe hoy en el planeta, no así la cantidad de agua disponible para el consumo humano, que disminuye drásticamente día con día. A pesar de que la escasez de agua es un problema fundamental para la sociedad actual, el valor real de este recurso aún es opacado por la creencia de que es ilimitado. 
 

- El cuidado del agua / José Vicente Casas: Con esta cartilla usted podrá conocer el ciclo del agua en el hombre, sus usos, el abastecimiento del agua en zonas rurales, la adecuación para uso doméstico y su cuidado.
 

Memorias del agua en Bogotá: antología / Talleres de crónica del aguaEste libro es resultado de Talleres de Crónicas Memorias del Agua en Bogotá, un proyecto realizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango, del Banco de la República, la Facultad de Comunicación y Lenguaje, de la Pontificia Universidad Javeriana, con su revista Directo Bogotá, y la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C - Dirección Archivo de Bogotá. Se publican 40 crónicas de autores que fueron guiados por los talleristas Melissa Serrato (Biblioteca de Suba), María Camila Peña (Biblioteca El Tunal), Pablo Correa (Biblioteca Luis Ángel Arango), Simón Posada (Biblioteca Julio Mario Santo Domingo), Germán Izquierdo (Biblioteca Virgilio Barco), Martín Franco (Biblioteca El Tintal) y Diego Montoya (taller de fotografía, BLAA). La coordinación académica del proyecto y la edición de la antología estuvo a cargo de Maryluz Vallejo.
 

El país en una gota de agua / Teresa Arciniegas y Alfonso Sánchez“Este trabajo es una compilación de crónicas, resultado del programa Talleres de Crónica Memorias del Agua, auspiciado por el Banco de la República bajo la coordinación académica de la Pontificia Universidad Javeriana, que pretende contar una historia inédita del país inspirada por el agua".
 

- Agua, Aguïta = Water, Little Water / Jorge Tetl Argueta: "Mi nombre / es Agua / pero todos / me llaman Agüita." En esta hermosa y poética oda a la fuerza vital del agua, el galardonado autor de libros infantiles Jorge Argueta describe, en inglés, español y náhuatl, el ciclo de vida del agua desde la perspectiva de una gota. Desde su nacimiento en lo más profundo de la Madre Tierra, Aguita asciende a la superficie, pasando a través de raíces y rocas, luz y oscuridad. Finalmente, la diminuta gota de agua llega a la cima y descansa, 'un suspiro de rocío matinal', colgando 'en las puntas de las hojas / en telarañas / o en los pétalos / de las flores'.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana