WhatsApp

Cumpleaños de Bogotá en BibloRed
Comunicaciones BibloRed

Disfruta los planes gratuitos de BibloRed para celebrar el cumpleaños de Bogotá

Martes, Agosto 20, 2024 - 17:09
Bogotá mi ciudad, mi casa, está de cumpleaños y desde BibloRed vamos a celebrar esta conmemoración a través de una especial programación cultural para toda la familia.

Durante el mes de agosto, Bogotá celebra sus 486 años y los espacios bibliotecarios de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed) tendrán más de 30 actividades para hablar, narrar, escuchar y rememorar a la ciudad con relatos, muestras artísticas,  recorridos literarios por sectores y cineforos.
 

"En esta fecha, celebramos la cultura, la diversidad y la transformación de nuestra ciudad, rica en historias y tradiciones que nos unen. A través de espacios de encuentro, como lo son las bibliotecas que se constituyen en nuestro casa, en la casa para la ciudadanía, nos unimos en torno a nuestro proyecto común, fomentando la reflexión, el intercambio de saberes y la convivencia." comentó Andrea Victorino, directora de lectura y bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed).
 

BibloRed se une a esta  celebración con una agenda cultural en 17 bibliotecas públicas de la capital y los PPP Paraderos Paralibros Paraparques, que se extiende por todo el mes de agosto, en las que podrás evocar a una Bogotá de antaño a través de diversas expresiones artísticas, conocer sus escritores y artistas, ver proyecciones, hacer recorridos, escribirle a su río, a sus colores, paisajes y personajes, así como escuchar los sonidos de la ciudad a través de un concierto. 
 

Con el objetivo de seguir construyendo una ciudad que promueve una vida cultural para todas las personas, en Fontibón, la Biblioteca Pública ofrece un ciclo de películas y charlas que exploran la historia de la ciudad desde diversas perspectivas, incluyendo un enfoque en crónicas bogotanas y literatura local. Además, se presentan actividades familiares centradas en la historia rural de Bogotá, proporcionando una inmersión profunda en la transformación del territorio a lo largo de los siglos.
 

En Bosa, la Biblioteca Pública organiza una actividad especial para la infancia que repasa la historia de la ciudad y sus tradiciones. En Suba, los niños pueden disfrutar de la Hora del cuento, que explora la memoria y los rincones emblemáticos de Bogotá. Por su parte, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo ofrece un ciclo de cine cachaco y un recorrido por literaturas populares barriales, mientras que en Usaquén y Ciudad Bolívar, se destacan actividades relacionadas con la memoria de los barrios y el cine de animación. 

El mes está lleno de eventos que invitan a todos los públicos a descubrir y celebrar la rica historia y cultura de la capital colombiana. en mi casa vamos a celebrar ¡Estamos de cumpleaños!

 ¿Cómo se puede participar en las actividades?

Estas actividades conmemorativas de BibloRed son de acceso libre y gratuito, y se desarrollan en diversas localidades. Están dirigidas a un público infantil, familiar y a adultos mayores. Por ejemplo, algunas bibliotecas públicas ofrecerán ciclos de películas sobre Bogotá y de realizadores bogotanos, explorando aspectos históricos y cotidianos de la vida en la capital. Además, se llevarán a cabo charlas sobre los nombres que tuvo la ciudad antes de llamarse Bogotá, se recordará la vida en los siglos XIX y XX, y se discutirán los cambios en el territorio y su relación con el agua.

Únete a esta fiesta a partir del 1 de agosto participando de la siguiente programación del Día de Bogotá:

Fontibón

Biblioteca Pública Fontibón

 

- Películas para hablar de Bogotá
 

1, 8, 15, 22, 29 de agosto a las 3:00 p.m. - Dirigido a adultos (29 - 59 años) - Auditorio
 

En este ciclo viajaremos en el tiempo para descubrir las diferentes facetas de la ciudad de Bogotá a través del tiempo. 
 

- Crónicas bogotanas
 

2, 9, 16, 23, 30 de agosto a las 9:30 a.m. - Dirigido a adulto mayor (60 años o más) - Sala de literatura
 

Demos un paseo por la Bogotá del siglo XIX y el siglo XX a través de sus mejores cronistas
 

- Literatura bogotana
 

2, 9, 16, 23, 30 de agosto a las 3:00 p.m. - Dirigido a adultos (29 - 59 años) - Auditorio
 

Conozcamos la vida y obra de diferentes escritores y escritoras que en sus narraciones han dejado plasmada la ciudad de Bogotá a través del tiempo.
 

- Un viaje por la historia de Bogotá rural
 

03, 10, 17, 24 y 31 de agosto a las 10:00 a.m. - Dirigido a familias - Sala de literatura
 

Exploremos las transformaciones del territorio bogotano de los últimos tres siglos.

Bosa

Biblioteca Pública Bosa


- Cumpleaños de Bogotá #486
 

2 de agosto a las 3:30 p.m. - Dirigido a infancia (6 - 12 años) - Sala infantil 
 

Haremos un repaso por la historia de Bogotá y su fundación; cómo era la ciudad en esa época, las costumbres, tradiciones, fiestas y lugares emblemáticos.

Suba

Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas

 

- Explorando Bogotá y sus raíces
 

3, 10, 17 y 24 de agosto a la 1:00 p.m. - Dirigido a infancia  (6 - 12 años) - Sala infantil 

Ven a la Hora del cuento y vivamos la memoria, los relatos espantosos, los rincones, el arte precolombino y los lugares emblemáticos de esta curiosa, exuberante y diversa ciudad. 


Paradero Paralibros Paraparque -  PPP Fontanar Del Río


- Vientos Bogotanos: Historias y personajes de la ciudad
 

3, 4, 10, y 11 de agosto a las 10:00 a.m. - Dirigido a todo público 
 

Nos encontráremos para disfrutar de  actividades que leen, escriben y hablan de la ciudad.


Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río


- Cine Foro Bogotano
 

6 de agosto a las 2:00 p.m. y 14, 21 y 28 de agosto a las 11:00 a.m. - Dirigido a todo público - Auditorio
 

Presentación audiovisual de películas realizadas por directores bogotanos y filmadas en locaciones que utilizan como marco nuestra capital. 


- Aprendizajes de Bebés
 

14 y 22 de agosto a las 9:30 a.m. - Dirigido a familias
 

Ven y explora con tu bebé tradiciones bogotanas, a través de la lectura, la imaginación y creaciones sensoriales.
 

- Vientos Bogotanos: Historias y personajes de la ciudad
 

1, 8, 15, 22 y 29 de agosto de agosto a las 10:00 a.m. - Dirigido a adulto mayor (60 años o más) - Casa de los Abuelos Barrio Bilbao 
 

Nos encontráremos para disfrutar de actividades que leen, escriben y hablan de la ciudad.


Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo

- Hijo de vecino: Ciclo de literaturas populares, barriales, independientes y resucitadas de Bogotá
 

8, 15, 22 y 29 de agosto a las 4:30 p.m.  - Dirigido a adultos (29 - 59 años) - Sala múltiple B
 

Celebra el cumpleaños de Bogotá con un recorrido por las otras literaturas rolas, las que se forman entre el bullicio de las plazas, se escriben en las aceras o se editan en un bar de Chapinero. Acompáñanos a un recorrido por fanzines y otras publicaciones populares e independientes que forman la narrativa bogotana.


- Ciclo de cine Cachaco, ventanas de Bogotá - Siempreviva, 2015, Klych López
 

Martes, 6 de agosto a las 4:30 p.m. - Dirigido a adultos (29 - 59 años) - Sala múltiple B
 

Exploraremos la historia y el presente de nuestra ciudad desde los primeros días de su fundación hasta los desafíos y triunfos contemporáneos. Cada película nos transportará a diferentes épocas y nos permitirá reflexionar sobre nuestra identidad. Después de cada proyección, compartiremos nuestras impresiones para explorar cómo podemos honrar nuestro legado mientras enfrentamos los retos de la actualidad. 

Usaquén

Biblioteca Pública Usaquén - Servitá

 

- La memoria de Usaquén
 

Todo el mes de agosto.
 

En el marco del cumpleaños de Bogotá queremos explorar la memoria de Usaquén a través de libros y fotografías 


- ¿Cómo perderse en Bogotá?
 

3, 10, 17, 24, 31 de agosto a las 3:00 p.m. - Dirigido a todo público
 

Exploraremos relatos de diferentes autores y su relación con la ciudad

 

- Explorando Bogotá con los sentidos
 

29 de agosto a las 10:00 a.m - Dirigido a público diferencial (Niñez y adolescencia con discapacidad cognitiva)
 

Leeremos, escucharemos música y pintaremos para reconocer un poco más nuestra ciudad

Ciudad Bolívar

Biblioteca Pública El Mirador 
 

- Cine foro: Proyectando miradas - Ciclo de cine de animación
 

4 y 18 de agosto a las 2:00 p.m. - Dirigido a todo público - Sala general 
 

Celebra el cumpleaños de Bogotá con un ciclo de cine de animación realizado por artistas capitalinos. Sus propuestas cinematográficas mostrarán lo desconocido de nuestra ciudad y será un espacio para responder a diversas incógnitas sobre el oficio de realizar animación en Bogotá. 

 

Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo


- Bogotá ¿una nevera descompuesta?
 

8 de agosto a las 2:00 p.m. - Dirigido a adulto mayor (60 años o más) - Sala general
 

Cada día vemos como nuestro territorio se transforma y como nosotros cambiamos con él. En este mes donde conmemoramos el cumpleaños de nuestra ciudad, recorreremos los caminos del agua descubriendo cómo en ellos se encuentran innumerables historias.

Kennedy

Biblioteca Pública Lago Timiza
 

- Bogotá para bebés 
 

8,15 y 22 de agosto a las 10:00 a.m. - Dirigido a primera infancia (0 - 5 años) - Sala de talleres
 

Amarillo, rojo, águila y granadas. Colores, música, sonidos y exploración… Ven con tú bebé y descubramos el valor, la importancia y el significado de los símbolos que representan a la ciudad de Bogotá.
 

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
 

- Bogotá rural: una ciudad de contrastes
 

Jueves 8, 15, 22 y 29 de agosto a las 3:00 p.m. -  Dirigido a infancia (6 - 12 años) - Sala infantil
 

En este ciclo, realizaremos un recorrido a través de fotografías, dibujos, relatos y algunos juegos tradicionales, por algunos lugares de nuestra ciudad que se han transformado y otros lugares desconocidos por las personas que habitamos el interior de la ciudad y que merecen visibilidad, como Pasquilla, Sumapaz o Ciudad Bolívar.


- Feliz cumpleaños Bogotá: La vida y obra de los protagonistas antes de que Bogotá fuera Bogotá
 

Jueves 8 de agosto a las 2:00 p.m. -  Dirigido a adulto mayor (60 años o más) - Sala B
 

Bacatá, Muequetá, Bocotá y otros más hasta llegar a Bogotá, han sido los nombres que ha llevado nuestra ciudad. En el club de lectura para la persona mayor estaremos recorriendo el camino de nombres para celebrar el cumpleaños de Bogotá.    
 

- Manos, pies y bolsas para la basura como intenciones a Bogotá
 

9 de agosto a las 9:00 a.m. - Dirigido a familias - Aula ambiental Chagra del Alebrije
 

¿Seguiremos hablando del río Bogotá como aquel caño de aguas sucias? Te invitamos a poner manos e intenciones al abuelo río y así celebrar un año más de nuestra ciudad embelleciendo el entorno del río. Para participar de esta actividad te recomendamos traer bolsa de basura, guantes y zapatos cómodos para caminar.

 

- Laboratorio de escritura: de la calle bogotana a la página
 

10 de agosto a las 10:00 a.m. - Todo público - Sala B
 

¿Escribir a Bogotá? La palabra acompañará la experiencia propia de cada participante, en su búsqueda o encuentro, con lo que es la capital colombiana. En cada paso bogotano hay una historia, ¡anímate a escribirla! 


- Tardes de cine: Bogotá de película
 

13 y 20 de agosto a las 4:00 p.m. - Dirigido a adultos (29 - 59 años) - Auditorio
 

Exploraremos películas poderosas que nos sumergirán en diferentes miradas de Bogotá a través de la exploración de sus calles, su cultura y las vidas de varios personajes. Cada película ofrece una ventana única a la vida en Bogotá, desde las luchas personales y colectivas hasta los momentos históricos y cotidianos.

Tunjuelito 

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal


- Tardes de cine: Ciclo de cine cachaco, ventanas de Bogotá
 

6 de agosto a las 5:00 p.m. - Dirigido a adultos (29 - 59 años) - Auditorio 
 

Un ciclo de cine que explora la vida y cultura de Bogotá, revelando sus historias, paisajes y personajes a través de la pantalla.
 

- Bogotá: Bitácora viajera
 

9 de agosto a las 3:30 p.m. - Dirigido a infancia (6 - 12 años) - Ludoteca infantil
 

Disfruta de un recorrido por Bogotá a través del arte.


- El Fanzineroso: La gaceta del absurdo
 

9 de agosto a las 4:00 p.m. - Dirigido a jóvenes (18 - 28 años) - Sala Gabo
 

¡Ven al Laboratorio de escritura y recreemos colectivamente las historias de Bogotá!


- Sonidos de la Ciudad: Electrónica y Rock para Bogotá
 

10 de agosto a las 5:00 p.m. -  Dirigido a todo público - Auditorio
 

Asiste a un vibrante concierto de electrónica y rock, disfruta de una noche llena de energía con actuaciones en vivo que fusionan lo mejor de ambos géneros. 


- Las casas cuentan historias
 

10 de agosto a las 11:00 a.m. -  Dirigido a infancia (6 - 12 años) - Sala infantil
 

¿Qué pasaría si tu casa cobrara vida? ¿Cómo sonaría su voz y qué diría? 
 

- Historias bogotanas
 

17 de agosto a las 11:00 a.m. -  Dirigido a infancia (6 - 12 años) - Sala infantil
 

¡Hablemos de nuestra ciudad! Parques, casas y ríos están llenos de historias.
 

- Antigüedades bogotanas
 

30 de agosto a las 3:30 p.m. -  Dirigido a infancia (6 - 12 años) - Sala infantil
 

¡Estamos de celebración por el cumpleaños de Bogotá! Acompáñanos a disfrutar de un mes lleno de juegos, relatos, viajes y antigüedades bogotanas a través de la lectura, la lúdica y el arte.

Rafael Uribe Uribe

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
 

- Los movimientos sociales en Bogotá: Más allá del bogotazo. 
 

14, 21 y 28 de agosto a las 9:00 a.m. - Dirigido a adultos (29 - 59 años) - Sala de lectura
 

Espacio que conecta la tradición e historia local, explorando la memoria y el conocimiento compartido para conmemorar el cumpleaños de Bogotá.

Barrios Unidos

Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana


- Crónicas absurdas del patrimonio bogotano
 

8 de agosto a las 10:00 a.m. - Dirigido a adulto mayor (60 años o más) - Inscripción previa AQUÍ 
 

Realizaremos un recorrido a través de algunas de las mejores crónicas absurdas de la historia bogotana y construiremos nuestro propio catálogo de crónicas absurdas. 

Puente Aranda

Biblioteca Pública Puente Aranda Néstor Forero Alcalá
 

- Bogotá Nocturna
 

8 de agosto a las 10:00 a.m. - Dirigido a adulto mayor (60 años o más)
 

¿Qué lugares se pueden visitar en una Bogotá nocturna? ¿Te gustaría compartir algunos relatos de la ciudad? Anímate a participar de charlas, cuentos y amigos. 

San Cristóbal

Biblioteca Pública La Victoria
 

- Escombros de una idea de ciudad: Reminiscencias de Bacatá
 

9 de agosto a las 10:00 a.m. - Dirigido a adultos (29 - 59 años) - Sala de literatura
 

Acompáñanos en este recorrido por las crónicas que marcaron al cachaco del siglo XIX. Hablaremos sobre la idiosincrasia bogotana, los cambios en la jerga bogotana y la moda capitalina en el 1800. En esta sesión de nuestro club de ficción, abordaremos un escritor criado en la hacienda Tunjuelo que narró una ciudad dividida entre el liberalismo y el conservadurismo político.


- Escombros de una idea de ciudad. La Bogotá de los cincuenta
 

16 de agosto a las 10:00 a.m. - Dirigido a adultos (29 - 59 años) - Sala de literatura
 

¿Sabes por qué fue tan importante la emisora HJCK en nuestro país? ¿Qué hacían los bogotanos en los años cincuenta para divertirse? Y ¿Cómo se contaban las historias en esta época? No te pierdas la oportunidad de viajar en el tiempo a través de la literatura que rememora la Bogotá de los años cincuenta. 


- La Bogotá imaginada
 

23 de agosto a las 10:00 a.m. - Dirigido a adultos (29 - 59 años) - Sala de literatura
 

¿Cómo te imaginas la Bogotá del futuro?¿Cómo será nuestro sistema de transporte? Y ¿Qué reflexiones nos puede brindar la literatura para construir futuros posibles? La ciencia ficción latinoamericana nos ayudará a abordar interrogantes, explorar escenarios imaginativos y repensar el presente. 

Santa Fe

Biblioteca Pública El Parque
 

- ¿Cómo podemos construir una Bogotá a la altura de los niños y las niñas?
 

10 de agosto a las 12:00 p.m. - Dirigido a familias 
 

Acompáñanos en  este espacio de activación en el que grandes y chicos pensaremos distintas formas de construir una ciudad más amable, segura y divertida, justo a la altura de los niños y las niñas. 


Biblioteca Pública La Peña
 

- Recorrido literario: Tono a tono por Bogotá
 

10 de agosto desde las 8:30 a.m. hasta las 12:30 p.m. - Dirigido a todo público - Previa inscripción aquí
 

Acompañamos a recorrer el el Centro Histórico de Bogotá, a través de la fotografía, la escritura y la oralidad para observar sus colores y personajes, a partir de historias particulares y la perspectiva del libro "Bogotono recargado: 100 colores de una Bogotá actual" de la colección de BibloRed "Leer para la vida".

Biblioteca Pública La Victoria

BibloRed abre la convocatoria de ponencias para la I Bienal de Cultura Escrita

Miércoles, Septiembre 18, 2024 - 15:04
La I Bienal de Cultura Escrita se realizará del 26 al 28 de septiembre y tiene como temática central las experiencias en torno a las prácticas de lectura, escritura y oralidad (LEO).

Hasta el 25 de agosto, los grupos de investigación, comunidades bibliotecarias, mediadores, gestores y estudiantes que adelanten procesos de investigación y/o creación sobre prácticas de lectura, escritura y oralidad (LEO) en el país pueden enviar sus resúmenes para la convocatoria de ponencias de las jornadas "Voces alternativas de la investigación/creación" de la I Bienal de Cultura Escrita. 
 

Así, durante el 26, 27 y 28 de septiembre de 2024 en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal se desarrollará esta franja académica para reconocer y visibilizar experiencias y proyectos de investigación y creación que impulsen el desarrollo de nuevas prácticas, fortalezcan las existentes e incrementen las acciones de la biblioteca pública a favor del acceso pleno y democrático a la cultura oral y escrita en Colombia.

En la I Bienal de Cultura Escrita, organizada por la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá (BibloRed), las ponencias se presentarán en modalidad presencial y cada ponente contará con 20 minutos para su intervención. 

Temas de la Bienal de la Cultura Escrita en las que puede participar

En consideración a la temática central de la I Bienal de Cultura Escrita sobre las experiencias en torno a las prácticas de lectura, escritura y oralidad, se recibirán resúmenes en los ejes conceptuales de tiempo, territorio y tecnologías. De tal manera se valorará especialmente que estas contribuciones se vinculen de manera explícita con alguno de los enfoques de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad de Bogotá 2022 - 2040, es decir, derechos humanos, poblacional-diferencial, territorial, ambiental y de género. 
 

Cada eje conceptual considera lo siguiente:
 

  • Tiempo: relación entre pasado, presente y futuro, por lo que se admiten contribuciones relacionadas con estudios históricos o de memoria, así como trabajos que indaguen por perspectivas de futuro en torno a la cultura escrita y oral.
     
  • Territorio: las prácticas LEO se vinculan con lugares específicos (barrios, localidades, ciudades, países, etc.) e incluso con escenarios como las bibliotecas o la escuela. Por ello, se invita a enviar contribuciones con perspectiva territorial en las que se haga énfasis en las maneras en que las prácticas LEO pueden generar transformaciones en diferentes lugares.
     
  • Tecnologías: las prácticas LEO tienen una existencia material a través de diferentes soportes analógicos y digitales. Todos ellos constituyen tecnologías de muy diverso orden. Por ello, se admiten reflexiones sobre soportes artesanales como el fanzine, pero también sobre desarrollos de orden digital. Asimismo, se contemplan trabajos relacionados con la creación y adaptación de formatos accesibles como braille, lengua de señas colombiana, lectura fácil, lenguaje pictográfico, formatos compatibles con lector de pantalla, entre otros. 

¿Quiénes pueden participar?

Grupos de investigación, comunidades bibliotecarias, mediadores, gestores y estudiantes de Colombia que adelanten procesos de investigación y/o creación sobre prácticas de lectura, escritura y oralidad en el país. 

¿Cuáles son los beneficios de participar en la convocatoria?

  • Socializar y visibilizar experiencias y procesos de investigación en la I Bienal de Cultura Escrita de BibloRed donde participarán expertos y asistentes de orden nacional e internacional.
  • Participar de las discusiones y reflexiones colectivas sobre las prácticas de lectura, escritura y oralidad en el marco de jornadas académicas y experienciales.
  • Publicar una ponencia en el libro digital que recogerá las memorias de la I Bienal de la Cultura Escrita de BibloRed. 
  • Recibir certificado de publicación de la ponencia y de participación como ponente.

Fechas de la convocatoria

  • Envío de resumen de la ponencia (máximo 300 palabras): desde el lunes 5 hasta el domingo 25 de agosto de 2024.
  • Fase de evaluación de los resúmenes: 26 al 31 de agosto de 2024.
     

Los autores de los resúmenes aceptados deberán enviar la ponencia completa el 14 de septiembre de 2024, junto con un formato de autorización de publicación. De no recibirse en esta fecha la ponencia y el formato, esta no será incluida en la publicación digital. 
 

  • Envío de la ponencia: las ponencias serán escritas en letra Times New Roman tamaño 12, con márgenes 3x3x3x3, interlineado de 1,5, y tendrán entre 10.000 y 12.000 caracteres con espacios. 

Inscripción

  • Nombre completo de quienes presentan la ponencia (individual o colectivo)
  • Teléfono
  • Correo electrónico
  • Institución, organización o colectivo al que pertenece
  • Lugar de residencia
  • Ocupación
  • Último nivel de formación culminado
  • Área de conocimiento
  • Resumen de la ponencia de la experiencia o proyecto de investigación que se ha realizado sobre las prácticas de lectura, escritura y oralidad relacionado con los temas de la Bienal. Máximo 300 palabras. Agregar entre tres y cinco palabras clave y el enfoque de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad 2022 - 2024 con el cual se relaciona la propuesta.  
  • Enviar la información a través del siguiente formulario: https://forms.gle/rmB5WjbDLVQhFUzh9

Recepción de las ponencias

  • El texto debe tener una extensión de entre 10.000 y 12.000 caracteres con espacios. 
  • Título 
  • Nombre de autores/as
  • Organización, colectivo al que pertenecen (si aplica)
  • Correo electrónico
  • Resumen de hasta 300 palabras 
  • Palabras clave
  • La ponencia debe ser inédita y debe tener la siguiente estructura:
  • Introducción
  • Elementos teóricos y metodológicos
  • Hallazgos 
  • Discusión y conclusiones
  • Referencias

Criterios de evaluación 

Para evaluar los resúmenes de la experiencia o el proyecto de investigación, el comité técnico tendrá en cuenta los siguientes criterios:

Criterio

Puntaje

Pertinencia de la propuesta en relación con los ejes temáticos de la I Bienal de cultura escrita. 

30 puntos

Relación explícita con uno o varios de los enfoques de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad 2022 - 2040.

30 puntos

Aporte de la propuesta a la reflexión y gestión del conocimiento en torno a las prácticas de lectura, escritura y oralidad.

20 puntos

Claridad y coherencia en la presentación de la propuesta de ponencia para exponer avances o resultados de investigación.

20 puntos

TOTAL

100 puntos

Actividades de lectura en BibloRed
Comunicaciones BibloRed

Vamos a la Biblioteca: disfruta las actividades destacadas del 13 al 18 de agosto en BibloRed

Lunes, Agosto 12, 2024 - 08:57
Clubes de lectura, talleres para todo tipo de público y actividades con la primera infancia entre lo que puedes hacer en las bibliotecas públicas y espacios de lectura de Bogotá.

En BibloRed generamos espacios de encuentro con una agenda de actividades para el acceso a la cultura, aportar al debate y la reflexión de temas de interés para la ciudadanía en todos los territorios de Bogotá.
 

En esta ocasión te damos a conocer talleres musicales, club de ciencias, talleres de dibujo, alfabetización digital para adultos mayores, actividades para bebés y clubes de lectura con diversos enfoques. Ademásaquí puedes consultar toda nuestra agenda de eventos en la ciudad.

Agenda destacada en BibloRed del 13 al 18 de agosto

1. Construyendo sonidos: taller práctico de flautas traversas (Todo público)
 

  • Biblioteca Pública Lago Timiza
  • Martes 13 de agosto, 3:00 p. m.
     

Espacio inclusivo y diverso para la formación musical de los y las participantes en aspectos técnicos, históricos y culturales de las músicas de bandas de flautas y tambores o chirimía, conjuntamente al desarrollo de habilidades musicales básicas. Dirigido por la Escuela de Música Tradicional Papa con Yuca.
 

2. Club de ciencias: La tarde del dinosaurio (niños)
 

  • Biblioteca Pública Las Ferias
  • Martes 13 de agosto, 2:00 p. m.
     

Únete a La Tarde del Dinosaurio, nuestro club de ciencias para niños está diseñado para despertar la curiosidad y el amor por el conocimiento. A través de emocionantes actividades, experimentos y exploraciones sobre el mundo de los dinosaurios.
 

3. Aprendizajes de bebés (familia)
 

  • Biblioteca Pública CEFE Fontanar del Río
  •  Miércoles 14 de agosto, 9:30 a. m.
     

Ven y explora con tu bebé tradiciones bogotanas, a través de la lectura, la imaginación y creaciones sensoriales.
 

4. Taller de dibujo manga y cómic (familia)
 

  • Biblioteca Pública Fontibón
  • Miércoles 14 de agosto, 3:00 p. m.
     

Técnicas básicas de lápiz, esfero, color y técnicas intermedias con tinta china, marcadores, decoración; y creación de personajes cómic y manga.
 

5. Club de lectura Monstruosa Cuerpa
 

  • Sala de lectura Manzana del Cuidado Centro
  • Jueves 15 de agosto, 4:00 p. m.
     

Un espacio de lectura para mujeres que explora lo monstruoso del cuerpo femenino y los estereotipos de género de la mano de autoras latinoamericanas rebeldes. En el mes de agosto leeremos la antología de cuentos "Las Voladoras" de Mónica Ojeda. 
 

6. Nanas y arrullos de Colombia y América Latina (primera infancia)
 

  • Biblioteca Pública Bosa
  • Jueves 15 de agosto, 3:00 p. m.
     

Cantemos las canciones de cuna más lindas de nuestro país y de nuestra región.
 

7. Alfabetización de Microsoft Office (personas mayores)
 

  • Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo
  • Viernes 16 de agosto, 9:00 a. m.
     

Aquí podrás adquirir herramientas para tu desempeño en entornos digitales como Word, Excel y Power Point.
 

8. Taller de flamenco (Todo público)
 

  • Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
  • Sábado 17 de agosto, 10:00 a. m.
     

¡Ven y descubre la magia del flamenco!, una danza que te conectará con tus emociones y te permitirá expresarte de una manera única. ¡Te esperamos!
 

9. Semillero de Fotografía (Todo público)
 

  • Biblioteca Pública Usaquén Servitá
  • Sábado 17 de agosto, 3:00 p. m.
     

Aprenderás: literatura e imagen, edición básica de fotografía y fotoperiodismo.
 

10. Taller de yoga (Todo público)
 

  • Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella -  El Tintal
  • Domingo 18 de agosto, 10:00 a. m.
     

Taller de yoga para todos y todas en la Biblioteca El Tintal. Acércate para estas actividades todos los domingos.

Foto de la Secretaría de Cultura
Foto de la Secretaría de Cultura

Bogotá fortalece lazos culturales en América Latina con la visita de la alcaldesa electa de Ciudad de México

Domingo, Agosto 18, 2024 - 21:30
El 11 y 12 de agosto Bogotá recibe la visita de la delegación de Clara Brugad, alcaldesa electa de la Ciudad de México.

  • Junto a Clara Brugad, estarán en Bogotá once alcaldes y alcaldesas de igual número de municipios de la capital mexicana.
  • Dentro de los propósitos de esta visita se encuentra el conocer experiencias y proyectos transformadores de Bogotá que se están empezando a desarrollar bajo el liderazgo del alcalde Carlos Fernando Galán y el secretario de Cultura, Recreación y Deporte, Santiago Trujillo, mayoritariamente en temas relacionados con cultura, juventud, mujer, salud y paz, identificando posibles sinergias entre Bogotá y Ciudad de México.
  • La delegación mexicana podrá conocer la capital colombiana desde los entornos barriales, desde su rol como ventana cultural y deportiva del mundo, y como capital de las artes, la cultura y la diversidad del país.
     

Dentro de la agenda de internacionalización de Bogotá, liderada por la Secretaría de Cultura Recreación y Deporte y la Alcaldía Mayor de Bogotá, los días 11 y 12 de agosto, la capital colombiana recibirá la visita de la delegación de Clara Brugada, jefa de gobierno electa de Ciudad de México, junto con una delegación de alcaldes y alcaldesas de municipios de la capital mexicana, con el objetivo de conocer en dos días proyectos que les generen nuevos aprendizajes para lo que será el nuevo plan de desarrollo de la capital mexicana. 
 

Bogotá es una gran ventana para el mundo, especialmente como sede y organizadora de eventos culturales de talla mundial, motivadora de oportunidades de intercambio y circulación para artistas, gestores y promotores de la ciudad y, además, es referente en políticas públicas culturales de Iberoamérica. Por estas razones, resulta más que enriquecedor compartir experiencias y proyectos transformadores, principalmente en temas relacionados con cultura, juventud, mujer, salud y paz que la consolidan líder cultural de la región.
 

Dentro de la agenda de esta visita, la delegación mexicana visitará proyectos insignia del sector cultural de Bogotá como El Mirador del Paraíso, en Ciudad Bolívar; la llegada a esta zona se hará en Transmicable, en este espacio se informará sobre proyectos integrales en materia de cultura liderados por la SCRD.
 

Otra de las paradas de este recorrido sucederá en el Museo de la Ciudad Autoconstruida, un lugar que reconoce las voces, las memorias y las luchas de Ciudad Bolívar y la periferia del sur de Bogotá, consolidándose como un espacio de encuentro y participación de las comunidades. En este Museo, los visitantes conocerán cómo fue su creación, cómo lo ha transformado el desarrollo urbano y de qué manera se ha abordado el tratamiento del patrimonio arqueológico, que llega a convertirse en una conversación pública que, además, genera turismo a la ciudad. 
 

La visita continuará en la Biblioteca El Tunal, donde se dará a conocer la apuesta de la Sala LABCO, un espacio innovador y transformador en el uso de tecnología, en donde la comunidad conecta con la lectura. Igualmente, se visitará el Centro Felicidad de El Tunal, luego la Biblioteca Virgilio Barco, y finalmente el cierre del Festival de Verano en el Parque Simón Bolívar.
 

Ver agenda de la visita
 

Dentro de los eventos destacados con la visita de esta delegación, está el encuentro con Carlos Fernando Galán, primera autoridad de la ciudad, en las instalaciones de la Alcaldía Mayor de Bogotá. En esta reunión, la jefa electa de gobierno de Ciudad de México y el alcalde Galán hablarán sobre los ejes de sus gestiones con la finalidad de establecer puntos comunes y plantear enlaces futuros en temáticas relacionadas con cultura, paz, mujer, seguridad y agua.   
 

Este recorrido da paso a la visita al Bronx Distrito Creativo, uno de los proyectos del sector cultura más transformadores de la ciudad, liderado por la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, como preámbulo el recorrido por el Centro de Desarrollo Comunitario y la Manzana del Cuidado del Centro de Bogotá.

José Eliécer Pérez, artista plástico de Sincelejo
Comunicaciones BibloRed

‘LSC en escena’: la exposición que visibiliza la importancia de la Lengua de Señas Colombiana

Martes, Agosto 20, 2024 - 10:50
Diez manos, una palabra y un símbolo protagonizan la más reciente exposición de Centro Aprende en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella.

Por: Julián Gómez (Periodista de BibloRed)
 

La mano cornuta es generalmente conocida por la mayoría de la humanidad como un símbolo del rock o del heavy metal, por su similitud suele ser confundida por otra seña de alcance global para las más de 70 millones de personas de la comunidad sorda en el mundo, quienes la usan como un símbolo de fraternidad, afecto y camaradería. Esa seña protagoniza una de las 10 esculturas que hacen parte de la exposición LSC en escena, durante agosto en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal.
 

El autor de la obra es José Eliécer Pérez, un artista plástico sordo de Sincelejo, quien junto a 30 estudiantes de la comunidad sorda pertenecientes a los colegios República Dominicana y Nuestra Señora de la Sabiduría de Bogotá, crearon diez manos, cada una con una letra del alfabeto dactilológico colombiano conformando la palabra “identidad”, esa que promovemos en BibloRed como un ejercicio de garantía de derechos gracias a #VivirLaBiblioteca.

 


La creación de esta instalación escultórica inició en 2018 y fue realizada durante 40 horas a lo largo de cuatro meses. Cada una de las manos está elaborada con trozos de cartón reciclable yuxtapuestos y por dentro cuentan con una estructura de madera que les permite sostenerse. En este proceso se trabajaron las formas, grietas y composición para que cada mano diera la sensación de una tridimensionalidad a distancia, a pesar de ser esculturas bidimensionales.

 

“Siendo Colombia un país tan diverso, definido como pluriétnico y multicultural a partir de la Constitución Política de 1991, es necesario reconocer la diversidad dentro de la diversidad, como ocurre al interior de la comunidad sorda. Actualmente, la comunidad cuenta con cerca de quinientas mil personas sordas en el país, dispersas en pueblos indígenas y campesinos, así como en las principales ciudades. Todos ellos son biculturales y configuran una amplia pluralidad, representada en esta instalación por múltiples colores”, explica Pérez, autor de la obra.

 

La exposición es una invitación a romper la estigmatización que se ha impuesto a las personas sordas como una categorización dentro de la sociedad, enfatizando en que una persona sorda no debería ser definida por la ausencia de la capacidad auditiva en sus condiciones funcionales, sino a partir de su condición de usuario de un sistema de comunicación distinto, que por su naturaleza visual le permite eliminar la barrera sensorial. 

 


En este montaje la pintura y la escultura se unen para resaltar el aporte que tiene la Lengua de Señas Colombiana. Las grietas de cada una de las manos tiene un significado ambiguo y se asocia a los daños infligidos por patrones socioculturales que han segregado a la comunidad sorda o simbolizan rastros de las resistencias y sus luchas cada vez más visibles.
 

Esta exposición estará presente durante agosto en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal en la zona de Centro Aprende y continuará su recorrido en septiembre en la Biblioteca Pública Virgilio Barco y más espacios de lectura de BibloRed.

Comunidades indígenas en Bogotá
Comunicaciones BibloRed

Día Internacional de los Pueblos Indígenas: retos y avances de la Política de Lectura, Escritura y Oralidad en la garantía de los derechos

Jueves, Agosto 8, 2024 - 08:53
Desde BibloRed celebramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas dándote a conocer aquellas que residen en Bogotá, además de libros recomendados de la Biblioteca Digital de Bogotá.

Datos de la Fotografía:

Vestidos blancos, corona de plumas: Pueblo Uitoto

Azúl oscuro, falda negra: Pueblo Nasa

Vestido Naranja, rojo y rosado: Pueblo Pastos

Falda azul rey: Pueblo Yanacona

Azul turquesa: Pueblo Pastos

Falda gris: Eperara Siapidara

blusa leñadora: Eperara Siapidara

Ruana rosada y sonajeros: Pueblo Inga

 

 

En este mes conmemoramos una de las fechas que tiene mayor impacto socio-cultural en Colombia, pues el 9 de agosto es el Día Internacional de los Pueblos Indígenas que, por diversas razones sociales y políticas, han tenido que luchar para mantener su legado en los diferentes territorios. Afortunadamente la Constitución de 1991 creó una serie de garantías para un proceso de reconocimiento social y político que se mantiene hasta el momento, así como las luchas por mejores condiciones para ellos.
 

La Organización de las Naciones Unidas institucionalizó esta fecha en 1995 y desde entonces se busca crear conciencia sobre fenómenos como la pobreza, la marginación, la exclusión, la vulneración de los derechos fundamentales y la pérdida de sus tradiciones culturales que sufren varias poblaciones indígenas en varios lugares del mundo.

La población indígena en Bogotá

En medio de los conocidos problemas sociales, culturales y económicos de Colombia, la población indígena ha tenido que emigrar de sus diferentes territorios (casi todos en las periferias) hacia las grandes ciudades en búsqueda de oportunidades; y Bogotá, como capital del país, registró más de 19 mil indígenas según el censo de población y vivienda realizado en 2018, por lo que esta cifra ha ido en aumento durante los últimos años.

Conoce las poblaciones indígenas presentes en Bogotá:

Así las cosas, la Secretaría de Gobierno de Bogotá desveló un listado de las poblaciones indígenas que residen en cada localidad de la capital:
 

Usaquén: Uiototo, Kamentsa, Inga, Wayúu
 

Suba: Muisca Suba, Pastos
 

Chapinero: Uitoto, Pastos, Kanetsa, Nasa, Wayúu. Pijao y Yanacona
 

Barrios Unidos: Inga, Pijao, Yanacona, Coreguaje, Kichwa, Muisca Suba

 

Teusaquillo: Nasa, Inga, Wayúu, Pastos, Pijao, Kichwa y Universitarios Indígenas

 

Engativá: Kichwa, Pastos, Embera
 

Fontibón: Misak, Pasto, Kichwa, Inga, Uitoto
 

Kennedy: Pastos, Muisca Bosa, Yanacona
 

Puente Aranda: Pastos, Inga, Kichwa, Yanacona, Kamentsa

 

Mártires: Inga, Kichwa, Uitoto, Pastos, Embera
 

Santa fe: Inga, Kamentsa, Uitoto

 

Candelaria: Inga, Wayúu, Kankuamo, Uitoto
 

Antonio Nariño: Inga, Kamentsa, Uitoto, Piajo, Kichwa

 

Rafael Uribe: Inga, Nasa, Pastos, Kubeo, Pijao, Yanacona

 

San Cristóbal: Inga, Pijao, Yanacona.  Uitoto. Wounaan, Pastos, Eperara, Tubu, Nasa

 

Tunjuelito: Pastos, Kamentsa
 

Ciudad Bolívar: Nasa, Inga, Ambika, Pijao, Pastos, Uitoto, Kamentsa, Yanacona, Zenu, Tubu, Wounaan

 

Usme: Inga, Pastos, Uitoto, Monifue Uruk+, Andoque, Nasa, Kamentsa y Pijao

Disfruta la programación de BibloRed para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas

1. Encuentro de sabedoras en la Chacra Aula Viva
 

Biblioteca Cárcel Modelo
 

9 de agosto, 9:00 a. m.
 

2. Navegando en la cosmovisión y mitología indígena (adultos mayores)
 

Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
 

9 de agosto, 10:00 a. m.
 

3. Creación de molas (experiencia con infancia)

 

Biblioteca Pública Venecia 

 

10 de agosto, 12:00 p. m.

 

4. Leo con mi bebé: Los Chimichimitos (primera infancia)

 

Biblioteca Pública El Mirador

 

8 de agosto: 9:00  a.m., 10:00 a.  m. y 11:00 a. m.
 

9 de agosto: 9:00 a. m. y 10:00 a. m.
 

14 de agosto, 2:00 p. m.
 

15 de agosto: 9:00 a. m. y 10:00 a. m.
 

16 de agosto: 9:00 a. m. y 10:00 a. m.
 

5. Experiencia de cuerpos sonoros
 

Casa de Pensamiento de la Perseverancia (Carrera 1 #33- 00)
 

23 de agosto, 9:00 a. m.
 

6. Bebés a bordo en la Barco: Siembra con las estrellas (actividad infantil)
 

Biblioteca Pública Virgilio Barco
 

30 de agosto, 11:30 a. m.

Recomendados de la Biblioteca Digital de Bogotá para reconocer a la población indígena

1. Bínÿbe oboyejuayëng = Danzantes del viento / Hugo Jamioy Juagibioy: Una mirada en la frontera entre dos culturas, la camëntsá y la extranjera (o de los blancos), que define detalles interculturales entre los territorios ancestrales y la ciudad. La obra navega entre la naturaleza, la  trascendencia y el tiempo; además de hacer hincapié en la soledad,  sensualidad,desamor y denuncia. Finalmente instruye al lector sobre el misterio del yagé, planta sagrada para el Camëntsá.
 

2. Pütchi biyá uai / compilador, Miguel Rocha Vivas: Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta del Festival Rock al Parque como experiencia urbana, reflejo de la realidad de Bogotá en los años 90. Mencionan como se difundía la música rock, la inclusión de otros géneros en el festival como el hip hop, las características de los bares alternativos en la ciudad, las zonas donde predominaba la cultura rock y como se manifestaba en la vestimenta de sus seguidores.

 

3. Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América: El reconocido científico Alexander Von Humboldt describe en su obra “Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América” parte de la geografía física de México, Perú y Colombia para el siglo XIX. A su vez, a través de las descripciones del “primitivo” arte precolombino que encuentra en la zona, buscando relacionar las características climáticas del territorio americano, con la falta de civilidad, orden y desarrollo de los pueblos indígenas.
 

4. Indígenas, tierras y república: división de las tierras de resguardo en la provincia de Bogotá, 1810-1860: Este artículo estudia el proceso de división y repartición de las tierras indígenas de resguardo en la provincia de Bogotá entre los años 1810 y 1860. El escrito, en primer lugar, se encarga de hacer un paneo general de las políticas surgidas en torno al tema de “lo indígena” en las nacientes repúblicas andinas latinoamericanas; luego, haciendo una división en dos periodos (1821-1848, y 1849-1860), aborda cómo se dio el proceso de división de los resguardos indígenas en la provincia de Bogotá, las medidas implementadas por los estamentos de poder provincial, y las problemáticas que suscitó este proceso a nivel político en la provincia.

 

5. Modernidades indígenas: Las culturas indígenas americanas han sido convencionalmente pensadas como "tradicionales" y, por tanto, en la medida en que la modernidad es imaginada como lo opuesto de la tradición, "indígena" y "modernidad" son términos estimados intuitivamente como incompatibles. La modernidad, la técnica, la racionalidad occidental se considera que reemplazan las antiguas creencias y prácticas. 

Batalla de Boyacá, imagen de archivo
Imagen de archivo

Batalla de Boyacá: recomendados literarios de la Biblioteca Digital y Paraderos Paralibros Paraparques

Miércoles, Agosto 7, 2024 - 00:01
En el marco de la festividad de la Batalla de Boyacá, desde BibloRed recomendamos contenidos bibliográficos de las PPP del centro de Bogotá y sus alrededores.

Cada 7 de agosto el país conmemora la Batalla de Boyacá como el momento épico del cierre de la gesta libertadora en 1819; y desde BibloRed te presentamos un listado de recomendados literarios y reseñas provenientes de nuestros Paraderos Paralibros Paraparques ubicados en el centro histórico de la ciudad y sus alrededores sobre esta fiesta nacional y con enfoque en el cumpleaños de Bogotá.
 

Recuerda que varios de estos recursos puedes solicitarlos en préstamo a través de nuestro catálogo físico en otros espacios de lecturaademás de acceder a los contenidos de la Biblioteca Digital de Bogotá.

Recomendaciones de la Biblioteca Digital de Bogotá para conmemorar la Batalla de Boyacá

La Batalla de Boyacá en la memoria / Señal memoria: Un radioteatro, “Por aquí pasó Bolívar”, para recordar el triunfo definitivo de la Campaña libertadora.
 

Batalla de Boyacá / Carlos Soublette: El documento da cuenta de algunos detalles de la batalla de Boyacá, en los que se informa sobre las acciones militares que se llevaron a cabo en Ventaquemada.

 

La Batalla de Boyacá: 7 de agosto de 1819 a través de los archivos españoles/ Juan Friede Alter: El objeto de la presente colección de documentos es contribuir a la investigación histórica de la época de la Independencia. Los documentos de que consta la colección están agrupados en las siguientes secciones: Documentos preliminares; La batalla de Boyacá; Las repercusiones de la derrota en Boyacá; Informes remitidos a las autoridades peninsulares y Documentos republicanos interceptados y enviados a España.

 

La batalla de Boyacá en radioteatro / HJCK: Escucha a Gloria Valencia de Castaño, Álvaro Castaño, Bernardo Romero Pereiro, entre otros.

Recomendados bogotanos de las PPP de BibloRed 

Nuestra criatura / Daniel Villabón: un ibaguereño recorre a diario las calles de Bogotá, explorando a través de diversos relatos los límites de la obsesión y la creación. Esta antología de cuentos de ciencia ficción está repleta de historias bogotanas que nos harán erizar la piel. Libro recomendado por Marlon Gutiérrez de la PPP CDC de Lourdes.
 


Bogotá viva / Cristóbal Von Rothkicheste es un libro que celebra la diversidad y la vitalidad de la capital colombiana a través de fotografías vibrantes y relatos enriquecedores, capturando la esencia de la ciudad, desde sus paisajes urbanos y naturales hasta su gente y su cultura. La obra destaca tanto la riqueza histórica como la contemporaneidad de Bogotá, ofreciendo una visión integral de una metrópoli en constante evolución. Es una obra ideal para quienes desean explorar y comprender la vida dinámica y multifacética de Bogotá. Libro recomendado por Camilo Guzmán de la PPP Plazoleta del Rosario, vinculada a la Biblioteca Pública FUGA.
 


La fascinante historia de las palabras / Ricardo Soca: una lectura cautivadora para todos los amantes del idioma. Con una narrativa amena y accesible, Soca nos lleva en un viaje por el origen y la evolución de nuestras palabras favoritas. En honor al cumpleaños de Bogotá, este libro nos recuerda cómo ciudades llenas de historia y cultura, como la capital colombiana, enriquecen nuestro vocabulario y nuestras expresiones cotidianas. No solo es una obra en honor a la etimología, sino un compendio de asombros escondidos tras cada palabra que usamos. ¡Una invitación imperdible a redescubrir nuestro idioma! Libro recomendado por la PPP Las Cruces.
 


Un espectáculo del absurdo y otras 19 crónicas obsesivas de Bogotá / Ricardo Rondón: un bogotano de a pie narra la ciudad desde una perspectiva casi inexplorada, reuniendo hechos, lugares y figuras excepcionales, que a pesar de pasar muchas veces desapercibidas, enriquecen nuestra identidad y dan vida a las calles bogotanas; así es como Ricardo Rondón, un cazador de historias, nos presenta en "Un espectáculo del absurdo y otras 19 crónicas obsesivas de Bogotá", una compilación de Andrés Ospina. Libro recomendado por Alejandra Espitia de la PPP Parque La Independencia.
 


En esta parte del mundo / Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Dirección de Lectura y Bibliotecas: es una antología de poemas que hablan de Bogotá y se publicaron entre 1926 y 2022. Tiene la posibilidad de narrar de primera mano la ciudad desde los barrios, fechas cruciales, oficios, nuestra relación con los cerros y la lluvia, además de lugares emblemáticos que recuerdan las resistencias heredadas. Todo esto en un ir y venir entre la Bogotá de los casi 100 años contada y verseada. Libro recomendado por Liliana Bolívar de la PPP El Renacimiento.
 

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana