WhatsApp

Concierto "Live AID" en Londres

Celebra el Día Mundial del Rock con los recursos bibliográficos y sonoros de BibloRed

Viernes, Julio 19, 2024 - 10:13
Con libros y pódcast de BibloRed celebramos la historia del género musical en Colombia.

A diferencia de otras conmemoraciones históricas, el Día Mundial del Rock se instauró en la agenda social por sí mismo. Fue la propia música y un concierto épico los que marcaron para siempre el 13 de julio como la fecha para exaltar el género musical en cualquiera de sus versiones e idiomas.
 

En 1985 Somalia y Etiopía enfrentaron una dramática crisis de hambruna que generó conmoción a nivel mundial y movilizó a diferentes artistas. Así, el compositor irlandés Bob Geldof, del grupo “Band Aid Trust”, ideó un mega concierto con los mejores artistas rockeros de la época para reunir fondos monetarios en pro de esta causa.
 

Bajo el nombre de “Live AID” hubo escenarios simultáneos en Estados Unidos y Londres reuniendo a destacadas figuras del rock como Queen, U2, The Beach Boys, Dire Straits, Reo Speedwagon, Black Sabbath, Led Zeppelin, Judas Priest, The Who, Mick Jagger, Tina Turner, George Michael, Bryan Adams, Kenny Loggins, Eric Clapton, Sting, Phil Collins, David Gilmour, David Bowie, Elton John, Bob Dylan y Paul McCartney. El alcance de esta convocatoria impactó en el público y fanáticos del género, quienes a partir del año siguiente empezaron a conmemorar la fecha del concierto.

 

Cartelera oficial del legendario concierto "Live AID"

Escucha el pódcast ‘Efemérides BibloRed’ de LEO Radio sobre el Día Mundial del Rock

 

El rock también tiene su historia grande en Colombia

El rock en Colombia tuvo su entrada a través del cine y la radio en el año 1957 gracias al periodista Carlos Pinzón que estrenó la película ‘Al compás del reloj’ en el Teatro El Cid de Bogotá. Este cortometraje contaba con música de Bill Haley, quien luego en 1962 hizo una presentación en el actual Teatro Jorge Eliécer Gaitán.

Dos años más tarde surgieron las primeras producciones discográficas en la capital del país con bandas como Los Pelukas y Los Daro Boys, netamente enfocadas al rock y con influencia de lo que ya sucedía en países como Argentina, México y Chile. 

De esa manera, Bogotá se convirtió en el epicentro del rock and roll en el país, pasando por varias fases a través de los años, tal y como se registra en el libro ''Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)'' de la colección ‘Leer para la vida’, que te recomendamos del catálogo físico de BibloRed y también en la Biblioteca Digital de Bogotá.

Descripción del libro: Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título “Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975”. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma, cuenta de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.

 

 

Rock al parque, un ícono de música y cultura en Bogotá

Te invitamos a escuchar el pódcast "Rock al Parque, la historia del festival que hace parte de la identidad de Bogotá" de 'Viajeros Sonoros'  por parte de la Biblioteca Pública soledad Lamprea - Perdomo.

Descripción: Acompáñanos en este viaje sonoro por la historia del festival que hace parte de la identidad de Bogotá desde los años 90: Rock al Parque. En este episodio del pódcast Viajeros Sonoros podrás conocer cómo empezó este evento musical capitalino, quiénes fueron sus primeros artistas participantes y por qué se convirtió en un símbolo de la cultura popular bogotana.

Viajeros Sonoros, un pódcast realizado por la Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea en cabeza de su coordinador Arnulfo Ariza, retrata hechos del pasado importantes desde la ficción y nos recomienda textos del catálogo de BibloRed para poder ahondar más en cada una de las historias.

En el día Mundial del Rock recordamos a Roberto Fiorilli

Roberto Fiorilli ocupa un lugar destacado en la historia rockera de Colombia. Con alguna influencia argentina, fundó varias bandas musicales en la década de los años 60 y 70, empezando por ‘Los Flippers’ y continuando en varios trabajos discográficos con bandas como The Young Beats, Time Machine, The Speakers, Siglo Cero, Los Electrónicos, La Columna de Fuego y Génesis.

Como si fuese un guiño del destino, Fiorilli nació un 13 de julio de 1944 y cumple 80 años de vida desde su residencia en Toscana. El colombo - italiano es uno de los protagonistas del libro ''Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá''.

Roberto Fiorilli con la banda 'The Speakers'

Pablo Neruda, poeta chileno

Recordamos a Pablo Neruda en su natalicio con sus mejores poemas y legado literario

Miércoles, Julio 17, 2024 - 15:31
Este 12 de julio se conmemoran 120 años del natalicio del reconocido poeta Pablo Neruda.

Pablo Neruda, el memorable poeta y político chileno, nació el 12 de julio de 1904 y es reconocido por sus más de 40 obras publicadas en vida y casi 30 más después de su muerte. Gran parte de sus letras fueron un instrumento político de revolución en Chile, lo que a la postre lo impulsó a ser Senador y Embajador de su país en Francia durante el gobierno de Salvador Allende.
 

No obstante, pese al amplio reconocimiento entre los literatos del continente y en su propio país, el golpe militar de Augusto Pinochet supuso el fin de Neruda, pues doce días después (23 de septiembre de 1973) murió por un cáncer de próstata que padecía; pero las investigaciones en 2023 concluyeron que fue envenenado por parte de allegados al dictador que le inyectaron la bacteria ‘Clostridium botulinum’ mientras se encontraba hospitalizado.
 

Más allá de su agitada vida política, Neruda fue reconocido con el Premio Nobel en 1971 y fue admirado por destacados escritores como Gabriel García Márquez, que lo definió como “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”. Además el​ crítico literario Harold Bloom aseguró en su época: “Ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él”.
 

La obra que lo puso en la cumbre literaria fue ‘Veinte poemas de amor y una canción desesperada’, publicada a sus 19 años en 1924. El libro se basaba en un poemario aparentemente simple donde escribió 20 poemas sin título describiendo a varias mujeres reales que marcaron su juventud amorosa, dejando como adicional la ‘canción desesperada’. Esta creación literaria (segunda de Neruda) fue una de las más importantes a lo largo del siglo XX y marcó el camino para otros destacados escritores de su generación.
 

Su nombre original era Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, pero firmaba como “Pablo Neruda” desde 1920 porque a su padre no le gustaba que fuese poeta. Con el correr de los años este se transformó en su nombre oficial y legal. 

 

En BibloRed resaltamos el legado de Neruda con tres de sus mejores poemas cortos para dedicar, además de los habituales recomendados bibliográficos de nuestro catálogo físico al que puedes acceder de manera libre.

 

Tres poemas cortos de Pablo Neruda que hacen memoria

Fragmentos tomados del Diario Clarín de Argentina
 

Soneto 22
 

Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo,/sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura,/en regiones contrarias, en un mediodía quemante:/eras sólo el aroma de los cereales que amo.
 

Tal vez te vi, te supuse al pasar levantando una copa/en Angol, a la luz de la luna de Junio,/o eras tú la cintura de aquella guitarra/que toqué en las tinieblas y sonó como el mar desmedido.
 

Te amé sin que yo lo supiera, y busqué tu memoria./En las casas vacías entré con linterna a robar tu retrato./Pero yo ya sabía cómo era. De pronto/mientras ibas conmigo te toqué y se detuvo mi vida:/frente a mis ojos estabas, reinándome, y reinas./Como hoguera en los bosques el fuego es tu reino.
 

Si tú me olvidas
 

Quiero que sepas una cosa.
 

Tú sabes cómo es esto:/si miro/la luna de cristal, la rama roja/del lento otoño en mi ventana,/si toco/junto al fuego/la impalpable ceniza/o el arrugado cuerpo de la leña,/todo me lleva a ti,/como si todo lo que existe,/aromas, luz, metales,/fueran pequeños barcos que navegan/hacia las islas tuyas que me aguardan.
 

Ahora bien,/si poco a poco dejas de quererme/dejaré de quererte poco a poco.

Si de pronto/me olvidas/no me busques,/que ya te habré olvidado.

Si consideras largo y loco/el viento de banderas/que pasa por mi vida/y te decides/a dejarme a la orilla/del corazón en que tengo raíces,/piensa/que en ese día,/a esa hora/levantaré los brazos/y saldrán mis raíces/a buscar otra tierra.
 

Pero/si cada día,/cada hora/sientes que a mí estás destinada/con dulzura implacable./Si cada día sube/una flor a tus labios a buscarme,/ay amor mío, ay mía,/en mí todo ese fuego se repite,/en mí nada se apaga ni se olvida,/mi amor se nutre de tu amor, amada/y mientras vivas estará en tus brazos/sin salir de los míos.
 

Amor
 

Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte/la leche de los senos como de un manantial,/por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte/en la risa de oro y la voz de cristal./Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos/y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,/porque tu ser pasara sin pena al lado mío/y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-.
 

Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría/amarte, amarte como nadie supo jamás!/Morir y todavía/amarte más./Y todavía/amarte más/y más.

 

Tres recomendados de BibloRed sobre el legado de Pablo Neruda

1. La guerrilla literaria : Pablo de Rokha, Vicente Huidobro, Pablo Neruda / Faride Zerán: "Las enconadas rencillas literarias del siglo pasado alcanzaron su máxima resonancia cuando tres colosales poetas chilenos -Pablo de Rokha, Vicente Huidobro y Pablo Neruda- ventilaron sus diferencias en cartas, versos y textos cruzados. Fue una guerra de titanes que haría palidecer a cualquier desprevenido de hoy. Los orígenes de esta sabrosa disputa, sus antecedentes estéticos, políticos y de personalidad están expuestos en esta crónica de Faride Zerán, ya convertida en un clásico del género. Un trabajo que no sólo reconstruye el tejido cultural del Chile del siglo XX, sino que también aporta en la comprensión del espíritu republicano, libertario e iconoclasta de un tiempo de compromisos”.
 

2. La barcarola / Pablo NerudaLa Barcarola, publicado en 1967, representa posiblemente el punto más alto de tensión poética y plenitud expresiva alcanzado por Neruda en la última etapa de su obra. Vasto poema de amor, el libro alterna el himnario a la compañera del poeta con la intercalación de episodios relativos al entorno histórico, a la experiencia personal, a parajes y figuras emblemáticas o a personajes de ayer que contienen en cierto modo la clave del presente latinoamericano y cifran las corrientes anímicas potenciales del hombre.
 

3. Algunas preguntas de Pablo Neruda: selección del libro de las preguntas / Pablo NerudaUna selección de poemas del célebre escritor chileno, que permiten continuar su narrativa e intención por medio de entretenidas ilustraciones.

Dotación inclusiva para Personas con Discapacidad

La Biblioteca Pública La Victoria se renueva: dotación inclusiva para Personas con Discapacidad

Viernes, Julio 19, 2024 - 11:46
La Alcaldía Local de San Cristóbal entregó una dotación con material lúdico y bibliográfico en braille a la biblioteca y seis Paraderos Paralibros Paraparques de la localidad.

Con el objetivo de promover la inclusión y la accesibilidad en la educación y la cultura, la Alcaldía Local de San Cristóbal entregó más de 400 unidades de material lúdico, libros en braille y material bibliográfico para personas con dislexia a la Biblioteca Pública La Victoria, a cuatro bibliotecas comunitarias (Biblioteca Comunitaria Altamira PEPASO, Biblioteca Comunitaria Amauta Siglo XXI, Biblioteca Comunitaria Simón el Bolívar, Biblioteca Comunitaria Alejito Londoño) y a seis Paraderos Paralibros Paraparques: Entre Nubes, Parque Gaitán Cortés, Parque la Victoria, Parque Villa de los Alpes, Parque Polideportivo Primera de Mayo y San Cristóbal.
 

Durante la entrega oficial, el alcalde local, recordó con nostalgia su primer encuentro con la Biblioteca Pública La Victoria, un lugar que marcó el inicio de su amor por los libros y el conocimiento. "La biblioteca fue mi primer contacto con los libros y el conocimiento. Hoy, estamos aquí para asegurar que todos, sin excepción, tengan acceso a estos tesoros", expresó Juan Carlos Triana, alcalde local, quien también destacó el trabajo incansable de las bibliotecas locales por su compromiso comunitario y su dedicación a brindar accesibilidad a la información y el conocimiento "San Cristóbal es una localidad rica en procesos culturales. Con esta dotación, no solo mejoramos el acceso a los recursos, sino que también fomentamos un espíritu de inclusión y participación en el uso de lo público", agregó.

 

 

Carlos Vera, coordinador de la Biblioteca Pública La Victoria, subrayó la importancia de esta dotación para fortalecer una biblioteca diversa e incluyente. "Esta dotación es una posibilidad de seguir construyendo una biblioteca que reconoce el derecho a la diferencia. Nuestra labor es propiciar colectivamente espacios de aprendizaje, reflexión y diálogo", afirmó Vera. Además, invitó a los presentes a explorar los nuevos materiales en la sala de literatura de la biblioteca, donde se expusieron los libros y juegos en Braille.
 

Por su parte, Pilar Rodríguez, profesional junior de servicios accesibles y mediadora con la población con discapacidad, destacó el impacto de estas herramientas en el desarrollo de habilidades. "La dotación significa mucho para la comunidad ciega. Es entretenimiento, tranquilidad y refugio. De esta manera, podrán acceder a recursos accesibles para todos. Sobre todo para aprender, hay personas que tal vez no tienen acercamiento al braille por distintas razones y, al estar en la biblioteca, se da accesibilidad al material, y así logramos espacios accesibles para todos".

 


 

Esta dotación fortalece la oferta de equipos tiflotécnicos que están a disposición en las bibliotecas de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá-BibloRed para todas las personas, sin ningún costo, entre las que se encuentran: impresoras braille, magnificadores de pantalla y escáneres de lectura, que permiten a las personas con discapacidad visual escanear textos y leerlos desde casa. "Estos elementos facilitan el acceso a la información y potencian la independencia de nuestros usuarios", explicó Pilar Rodríguez.
 

De esta manera se amplía la garantía de derechos para población con discapacidad desde una perspectiva de enfoque diferencial desde las bibliotecas como entornos seguros y de fortalecimiento de las prácticas bibliotecarias. Para más información de estos nuevos elementos que llegaron a San Cristóbal, los interesados pueden acercarse a la Biblioteca Pública La Victoria  y las PPP de la localidad. 

Club de Crónica y Ficción en Fontibón durante el Festival Gabo

Así se vivió la sesión del Club de Crónica y Ficción en Fontibón durante el Festival Gabo

Miércoles, Julio 10, 2024 - 15:04
El Festival Gabo llegó a la Biblioteca Pública Fontibón con un conversatorio con el periodista y escritor Orlando Oliveros.

Un par de decenas de adultos mayores, que hacen parte del Club la Alegría de Vivir, se reunieron este viernes 5 de julio para tener una sesión más del Club de Crónica y Ficción en torno a la obra de Gabriel García Márquez en un conversatorio con el escritor y director del Centro Gabo, Orlando Oliveros Acosta. 

La ciudadanía acudió a la cita pese a la inminente lluvia. Así, la conversación estuvo compuesta de anécdotas y datos curiosos sobre los libros del nobel colombiano. Esto permitió la reflexión íntima entre el invitado y los participantes sobre la relevancia y rigor que tenía el autor de Aracataca con sus facetas en lo literario y periodístico.

Es importante que el Festival Gabo mire a lo popular. Este espacio que acabamos de vivir permite informarnos sobre que hay un festival y que cada año podemos enfocarnos en la obra de Gabriel García Márquez; poder hablar de su vida y de por qué escribió lo que escribió. La apertura del Festival Gabo con BibloRed es una gran alianza”, recalcó Luz Penagos, asistente al conversatorio.

Los integrantes del Club de Crónica y Ficción salieron con la satisfacción de haber conocido más acerca de Gabriel García Márquez. Sobre el final del evento retumbaban ecos de las conclusiones sostenidas por quienes estuvieron en esta jornada a lo largo de dos horas.
 

BibloRed en el Festival Gabo

El 12° Festival Gabo se realizó del 5 al 7 de julio en Bogotá, dirigido a periodistas y ciudadanos, con una agenda de talleres, conferencias y charlas alrededor del periodismo, la literatura, el cine, la música, la fotografía, los videojuegos, el podcast y otros formatos y manifestaciones creativas. De tal manera, se abordaron los desafíos de nuestro tiempo en el ámbito social, cultural, informativo y geopolítico.

En su duodécima versión las bibliotecas públicas y otros espacios de lectura de BibloRed acogieron la agenda del Festival Gabo para llevar a la ciudadanía espacios de formación, celebrar las mejores historias de Iberoamérica, y, por supuesto, exaltar la vida y obra del nobel Gabriel García Márquez.

“Fue algo maravilloso porque el público de las bibliotecas públicas es muy atento y dedicado. La Fundación Gabo aspira a que todas sus actividades, espacios de debate y discusión lleguen a los mayores rincones de este país. En este caso es con el Festival Gabo para que llegue a todos los rincones de Bogotá con BibloRed, que nos permite alcanzar un buen número de espacios ubicados más allá del margen”, dijo Orlando Oliveros, autor invitado para este espacio.

Los talleristas del Festival Gabo y los asistentes a las bibliotecas públicas de la ciudad agradecen que este tipo de iniciativas continúen fortaleciéndose, dado que son espacios que democratizan el acceso de la cultura en Bogotá.

Salas LabCo de BibloRed

Participa de las actividades sobre ciencia y naturaleza en las Salas LabCo este mes de julio

Miércoles, Julio 17, 2024 - 15:31
Las Salas LabCo de El Tintal y El Tunal ofrecen una programación sobre el impacto de la ciencia en nuestros entornos.

Niños, jóvenes y adultos podrán disfrutar durante el mes de julio en las Salas LabCo de BibloRed un ciclo de actividades sobre cómo la ciencia y la tecnología están presentes en nuestra vida cotidiana y la impactan. 
 

En su programación “Naturaleza Maker” puedes experimentar con materiales y tecnologías en un entorno colaborativo, aprender a usar herramientas de carpintería, construir artefactos con materiales naturales y reflexionar sobre cómo el internet y las tecnologías digitales han transformado el arte.
 

Para obtener más información sobre la programación y cómo inscribirte en las actividades, puedes comunicarte con Liliana Guerrero escribiendo al correo liliana.guerrero@biblored.gov.co, o envíanos un mensaje al Whatsapp de la Sala LabCo (aquí).
 

Programación de las Salas LabCo de BibloRed en julio

Agenda en la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal

* Laboratorios

TÍTULO: Patina y construye, ideación y creación para el skate

FECHA: sábado 13 de julio

HORA: 2:00 p. m. a 5:00 p. m.

LUGAR: Sala Labco Tunal 

TIPO DE ACCESO: cupo limitado, máximo 20 personas

DIRIGIDO A: jóvenes y adultos 

DESCRIPCIÓN: ¿Te has preguntado cómo funciona una rampa de skate? Vamos a experimentar y construir nuestras propias rampas.

* Semilleros de laboratorios

TÍTULO: Semillero de investigación - ciencia en la cocina 

FECHA: martes 16, 23 y 30 de julio

HORA: 3:00 p. m. (duración 2 horas)

LUGAR: LabCo Tunal

TIPO DE ACCESO: cupo limitado, máximo 20 personas

DIRIGIDO A: adultos y familias.

DESCRIPCIÓN: Exploremos nuevas formas de documentar y narrar historias en este espacio de investigación y creación. Usaremos un blog, dibujos y fotografía para crear un recetario ilustrado, experimentando con harinas alternativas al trigo y maíz a la vez que aprendemos sobre investigación comunitaria.

* Taller
 

TÍTULO: Entre el agua del río y la ciudad

FECHA: viernes 19 de julio

HORA: 2:00 p. m. a 4:00 p. m.

LUGAR: LabCo Tunal

TIPO DE ACCESO: cupo limitado, máximo 15 personas

DIRIGIDO A: adultos y jóvenes mayores de 14 años. 

DESCRIPCIÓN: En este taller analizaremos muestras de lagos y humedales cercanos, y compararemos los resultados entre un ecosistema y otro, mientras conversamos sobre nuestra relación con estos cuerpos de agua en la ciudad y la contrastamos con las descripciones de la novela. 

TÍTULO: Los secretos del corte láser

FECHA: miércoles 17 de julio

HORA: 3:00 p. m. a 5:00 p. m.

LUGAR: Sala Labco Tunal

TIPO DE ACCESO: Hasta llenar aforo (15 personas)

DIRIGIDO A: mayores de 14 años

DESCRIPCIÓN: Aprenderemos a preparar los archivos para el corte, así como las partes de la cortadora láser, su importancia, funcionamiento y configuración para cortar y grabar con cortes de prueba para análisis de potencia y velocidad. Además te daremos tips de uso y mantenimiento de la máquina.
 

 

* Retos creativos - Impacto
 

TÍTULO: Cacharreo con papel

FECHA: sábado 27 de julio

HORA: 3:00 p. m.

LUGAR: Sala Labco Tunal. 

TIPO DE ACCESO: cupo limitado hasta completar aforo - máximo 15 personas  

DIRIGIDO A: Todo público

DESCRIPCIÓN: En este espacio vamos a reconocer y aprender sobre el oficio de hacer papel, las técnicas constructivas utilizando este material y experimentaremos con sus posibilidades. 


TÍTULO: Cacharreo sonoro

FECHA: Sábado  27 de julio

HORA: 11:00 a. m.

LUGAR: Sala LabCo Tunal. 

TIPO DE ACCESO: cupo limitado hasta completar aforo - máximo 15 personas  

DIRIGIDO A: todo público

DESCRIPCIÓN: En este espacio experimentaremos y aprenderemos sobre el sonido. También exploraremos las diferentes formas de producir y editar sonido, mientras creamos nuestros propios instrumentos y piezas sonoras.

 

TÍTULO: Cartas a la naturaleza

FECHA: Viernes 12 de julio

HORA: 3:00 p. m. (duración 2 horas)

LUGAR: LabCo Tunal

TIPO DE ACCESO: cupo limitado, máximo 20 personas

DIRIGIDO A: familias. 

DESCRIPCIÓN: Un encuentro para generar narrativas poéticas a partir de las relaciones habituales que tenemos con nuestros animales de compañía y la naturaleza que existe en los espacios urbanos, haciendo descripciones visuales y taxonómicas de cada ser de nuestro entorno. 

 

Agenda en la Biblioteca Manuel Zapata Olivella - El Tintal

 

TÍTULO: Club de robótica: Crea videojuegos

FECHA: Sábados 27 de julio y 03 de agosto

HORA: 2:00 p. m. a 5:00 p. m.

LUGAR: Sala Labco Tintal

TIPO DE ACCESO: Cupo limitado, máximo 20 personas

DIRIGIDO A: Familias, jóvenes y adultos

DESCRIPCIÓN: ¿Cuál es la ciencia detrás de los videojuegos? ¿Quieres construir una consola de juegos? Ven al club de robótica LabCo y en dos sesiones de tres horas construiremos y programaremos un videojuego en arte de 8 bits utilizando las placas "makey makey" y arduino.

 

TÍTULO: Detrás de la impresión 3D 

FECHA: sábado 13 de Julio

HORA: 10:00 a. m. a 12:00 p. m.

LUGAR: Sala Labco Tintal

TIPO DE ACCESO: hasta llenar aforo (15 personas)

DIRIGIDO A: mayores de 14 años

DESCRIPCIÓN: Acompáñanos a explorar el mundo de la impresión 3D para descubrir cómo funcionan estas máquinas, desde el momento en que se encienden hasta que la pieza está totalmente finalizada.

Festival Gabo en BibloRed

Gran éxito del 12° Festival Gabo 2024 en BibloRed con 40 actividades para todo público

Miércoles, Julio 10, 2024 - 09:36
Los asistentes disfrutaron de talleres, clubes de lectura, charlas y conferencias, y descubrieron nuevas formas de entender y narrar el mundo en el marco del Festival Gabo en la ciudad.

  • La Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, se consolidó como uno de los principales epicentros de conocimiento, cultura y reflexión, accesible para toda la ciudadanía y uno de los más visitados durante el Festival Gabo.

  • La 12ª edición del Festival Gabo fue el mayor encuentro de contadores de historias de Iberoamérica, reuniendo a más de 170 invitados de Iberoamérica y el mundo en 140 encuentros organizados por la Fundación Gabo.

Durante los tres días del Festival Gabo en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, los asistentes disfrutaron de una amplia programación cultural gratuita con más de 40 actividades para todos los públicos, gracias a una colaboración entre la Fundación Gabo, la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, y BibloRed.

El Festival Gabo llegó a más de 10 bibliotecas públicas y espacios alternativos de lectura de Bogotá, espacios vitales para el pensamiento crítico y la reflexión sobre la cotidianidad, democratizando la cultura y promoviendo el acercamiento ciudadano al periodismo, la investigación y las múltiples narrativas sonoras, escritas y orales. A través de siete talleres, 11 charlas y lecturas, cientos de usuarios y usuarias se conectaron con la magia de la pregunta, las fuentes y los formatos periodísticos, gracias a la presencia de invitados internacionales y nacionales como periodistas, escritores y líderes creativos. Entre los autores y autoras presentes durante la agenda de BibloRed se encuentran Abraham Jiménez Enoa, Bernardo Pajares, Bruno Patiño, Catalina Gómez Ángel, Madeleine Ngeunga, María Jesús Espinosa de los Monteros, Leila Guerriero, Jon Lee Anderson, Martín Caparrós, Ketzalli Rosas, Karen Hao, Daniel Liévano y Marina Walker Guevara.

Del mismo modo, se desarrollaron siete clubes de lectura con autores o expertos, talleres de narrativas para periodistas y público general, talleres de oralidad y una jornada dedicada a la narración en pódcast. Entre los eventos más destacados se encuentran ‘Encuentro Gabo de Pódcast’, el club de escucha del pódcast ‘Las mujeres valientes’, encuentros sobre desinformación y periodismo local, la proyección del documental sobre desinformación ‘Se metieron a los conjuntos’ y reflexiones sobre la inteligencia artificial.

En relación con la obra de García Márquez, se habló sobre la presencia árabe en el universo de Macondo en un diálogo a cargo de Federico Díaz Granados y Ahmad Mohsen, así como la charla-recital ‘La Sinfonía de García Márquez: lecturas de la música en su obra’, con la presencia de los periodistas Roberto Herrscher, Laura Galindo y el acordeonero José Caraballo.

Con el objetivo de generar una ciudadanía más consciente, el evento tuvo agendas sobre activismo, divulgación y tecnología, ofreciendo un espacio para la reflexión y el aprendizaje. Según Andrea Victorino, Directora de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, “BibloRed reafirma su compromiso con la excelencia y la diversidad en su programación, garantizando espacios de calidad y accesibles para toda la ciudadanía, promoviendo la democratización del conocimiento y los derechos culturales”. Los espacios de lectura en Bogotá se convirtieron en el epicentro de historias que exploran vidas, barrios y ciudades, promoviendo la cultura, el arte y la defensa de los derechos humanos. Gracias a este encuentro transformador, se desarrollaron múltiples actividades gratuitas durante el 12° Festival Gabo, celebrando a Gabo, sus memorias y relatos inspirados en ‘Historias para despertar’.

La Fundación Gabo y BibloRed destacan que la decimosegunda edición del Festival Gabo ha sido un gran éxito. Bajo el lema ‘Historias para despertar’, el Festival reunió a destacados periodistas, escritores y creativos de diferentes ámbitos que se apoyan en múltiples métodos para investigar y contar la realidad, generando una ciudadanía más consciente.

Biblioteca Pública FUGA

Vamos a la biblioteca: descubre las 10 actividades destacadas de BibloRed entre el 9 y el 14 de julio

Lunes, Julio 8, 2024 - 09:28
Participa en los talleres, alfabetización informática y otras actividades en la segunda semana de julio.

BibloRed fortalece su oferta cultural y bibliotecaria en sus diferentes espacios para que la ciudadanía acceda de manera fácil, y se involucren a las comunidades barriales por medio de actividades para todo tipo de público.

 

Te presentamos las 10 actividades imperdibles para esta semana que van desde alfabetización informática, talleres de dibujo, cómic y fotografía digital, club de ajedrez, clases de danza hasta clubes de lectura. Además, puedes consultar AQUÍ toda nuestra agenda completa de eventos para todo tipo de público a lo largo del mes.
 

Programación destacada en BibloRed del 9 al 14 de julio

- Taller de braille (público diferencial)
 

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella -  El Tintal
 

Martes 9 de julio, 2:00 p. m.
 

Espacio dirigido a las personas en situación de discapacidad visual y sus cuidadores.
 

- Club de no ficción (13 a 17 años)
 

Biblioteca Pública La Peña
 

Martes 9 de julio, 3:00 p. m.
 

Durante el mes de julio hablaremos con nuestro cuerpo, vamos a jugar, a movernos y a encontrarnos con aquello que a veces damos por hecho. "La Iglesia dice: El cuerpo es una culpa. La ciencia dice: El cuerpo es una máquina. La publicidad dice: El cuerpo es un negocio. Soy la fiesta." Eduardo Galeano. ¡Les esperamos!
 

- Alfabetización de informática: Word básico (adultos mayores)
 

Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda
 

Miércoles 10 de julio, 2:00 p. m.

 

En articulación con el CDC Asunción y el SENA se ofrecerá un taller básico de Word para usuarios de la Biblioteca y comunidad en general.
 

- Taller de dibujo de cómic y manga
 

Biblioteca Pública Fontibón
 

Miércoles 10 de julio, 3:00 p. m.
 

Aprende diferentes técnicas de dibujo y cómo utilizar varias herramientas para la creación de tus propios personajes.

 


 

- Chocoterapia para bebés (0 a 5 años)
 

Biblioteca Pública Escolar Pasquilla

 

Jueves 11 de julio, 9:30 a. m.
 

Ven y disfruta de una actividad exploratoria con las texturas y los aromas del chocolate.
 

- Club de ajedrez Jaque Mate (todo público)

 

Biblioteca Pública Usaquén - Servitá

 

Jueves 11 de julio, 3:00 p. m.
 

Espacio para que los amantes de este juego de tablero se reúnan a realizar sus mejores estrategias y jugadas.
 

- Laboratorio Narrativas Comunitarias: talleres de fotografía (6 a 12 años)
 

Biblioteca Pública El Mirador

 

Viernes 12 de julio, 2:00 p. m.
 

En el marco del Laboratorio de Narrativas Comunitarias en la Biblioteca Pública El Mirador, el Movimiento de Fotógrafos de Ciudad Bolívar te invita al Taller de Fotografía Digital para Infancia, un espacio para que los más pequeños descubran el arte de la fotografía digital, desarrollen su creatividad y aprendan técnicas básicas de captura y edición de imágenes. 
 

A través de actividades lúdicas y educativas, los niños tendrán la oportunidad de contar sus propias historias visuales y explorar su entorno de una manera nueva y emocionante.

 

- El Vogue: leer y reescribir las luchas sociales (todo público)
 

Biblioteca Pública Virgilio Barco
 

Viernes 12 de julio, 3:00 p. m.

 

Te esperamos en este taller teórico-práctico a cargo de la colectiva Fattal para explorar cómo el Vogue puede ser una herramienta poderosa para comprender y reinterpretar las luchas sociales en nuestra región.
 

- Clase de danza inclusiva (todo público)
 

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal
 

Sábado 13 de julio, 2:00 p. m.

 

Un espacio de exploración y danza para todo público, en situación de discapacidad o sin estarlo.
 

- Entendiendo la poesía (18 a 28 años)
 

Biblioteca Pública Bosa
 

Sábado 13 de julio, 10:00 a. m.

 

Conoce algunas claves para interpretar y disfrutar del género poético.

Persona leyendo en BibloRed

Descubre las mejores reseñas de Colecciones sobre autores colombianos

Martes, Julio 16, 2024 - 12:26
BibloRed te invita a conocer autores nacionales en el mes de la Independencia de Colombia con temáticas infantiles, históricas y literarias.

En este mes de julio, Colombia celebra el aniversario número 214 de la Independencia, fecha en la que se hace alusión a la firma del Acta de la Revolución de 1810 donde nuestro país se separó del Gobierno español y la Colonia. Desde diferentes sectores culturales, educativos, sociales y económicos se desarrollarán varias actividades; y BibloRed no será la excepción.
 

En el marco del mes de la Independencia, te compartimos reseñas recomendadas por las Colecciones de BibloRed donde destacamos obras imperdibles de autores colombianos, disponibles en el catálogo físico de BibloRed.
 

En estas recomendaciones podrás encontrar un ensayo de Truchafrita donde recordamos el “apocalipsis” en épocas de pandemia. Además, también hallarás contenido histórico y social en el documento del Instituto Distrital del Patrimonio y la Comisión de la Verdad de 2022.
 

Descubre las reseñas de las Colecciones de BibloRed en el mes de julio

Truchafrita (2022). Días de cuarentena.

Con el divertido seudónimo de ‘truchafrita’ (sic), en una edición pulcra, con viñetas que realmente narran, Álvaro Vélez, historiador, docente y dibujante, nos recuerda ese pequeño ensayo del Apocalipsis que fue la pandemia. Truchafrita y su amigo imaginario Chimpandolfo viven en este cómic un encierro que comienza en colores, continúa en blanco y negro, pero termina en colores.

El humor fuerte, del bueno, la introspección y la interacción con quien podría verse como un alter ego de truchafrita, Chimpandolfo, logran convertir la casa en auténtico refugio físico y emocional. La historia está recorrida y sostenida por reflexiones sobre la vida social, el arte, el miedo a la muerte, la noción del tiempo, los sueños y las obsesiones como un mundo propio sitiado por la pesadilla del virus. También encontramos una velada defensa del valor de la creación:

−Usted también se va a morir.

−Yo no, yo soy un dibujito. Las historietas, como el punk, no mueren ni a bala, papá.

En las bibliotecas de Biblored podemos encontrar este libro antes de que vuelvan los días en los que el mundo se iba a acabar.

Elaboró: Orlando Díaz

Profesional de la Dirección de Lectura y Bibliotecas

Instituto Distrital de Patrimonio (2019). Yo también tengo esa foto: El álbum familiar de Bogotá. IDPC.

“Articular históricamente lo pasado no significa «conocerlo como verdaderamente ha sido». Consiste, más bien, en adueñarse de un recuerdo tal y como brilla en el instante de un peligro”. (Walter Benjamín)

Un libro que recoge la memoria local de Bogotá desde las fotografías que reposan en los álbumes fotográficos de muchas familias capitalinas. En 215 páginas se hace un recorrido por los lugares y objetos más icónicos de la cotidianidad bogotana de la historia reciente de la ciudad. Quiero subrayar la palabra COTIDIANIDAD, pues no se trata de un documento de los grandes acontecimientos que marcaron los diarios o los libros de historia, sino la vida de las familias, de los ciudadanos de a pie (o de Renault 4) que recorrieron las calles, jugaron tejo, se divirtieron en un parque, estuvieron en una Coca-Cola bailable, se graduaron, se casaron o posaron ante una estatua para conservar el instante, el momento anodino y silencioso de sus vidas que dejó una marca en sí mismos y en los trozos que configuran esta enorme ciudad.

Este libro también se nos presenta como una historia de la fotografía, de la moda urbana, de la arquitectura, la antropología y la estética en la ciudad. Con el correr de las páginas podemos rastrear conceptos como la construcción, la apropiación del espacio público y privado, las dinámicas familiares y las voces (entre pequeños extractos) de los personajes o personas circundantes al registro fotográfico.

En tiempos donde la selfie y la fotografía digital están en auge, donde tomarse una foto está al alcance del bolsillo, donde, incluso, las posturas corporales marcan la necesidad de registrar el momento en redes sociales; volver al Instagram familiar en tiempos donde se dependía de un rollo fotográfico o la pericia de un fotógrafo contratado resulta un acto, no solo conmovedor, sino también poético de una ciudad que hunde sus raíces en el más puro mestizaje de razas, culturas, tendencias y sueños..

Que este libro en las colecciones de BibloRed sea una invitación a leer esa historia cotidiana para que en la memoria reluzcan rostros que rodearon nuestros espacios comunes y para que recreemos nuestro presente y porvenir. Este libro está disponible en: Tunal, El Tintal, Virgilio Barco, JMSD, Carlos E. Restrepo, Participación Ciudadana y PPP Pablo VI.

Elaboró: Juan Camilo Tobón Cossio

Profesional de la Línea de Colecciones

Gerardo Ferro Rojas  (2022). Todas las voces muertasEditorial Minotauro.

Gerardo Ferro Rojas escritor y Comunicador Social colombiano. Ha publicado los libros de cuentos Un Día de Lluvia (1996), Cadáveres Exquisitos (IDCT de Cartagena, 2003), y Antropofobia, ganador del Concurso Nacional de Cuento de la Universidad Industrial de Santander, 2006. Sus relatos han aparecido en publicaciones literarias como la Revista Universidad de Antioquia, Número y El Malpensante.

En Todas las voces muertas, la narración no sigue un desarrollo lineal, sino que va saltando en el tiempo y regresando a puntos clave de los hechos, lo cual la hace bastante interesante para el lector. En ella se relata una historia cargada de fantasía, violencia pero al mismo tiempo esperanza, en la que los muertos se levantan de sus fosas comunes y empiezan a andar por las calles de la capital colombiana. Asimismo, se describe como un presidente–dictador llamado Israel Camargo, quien sueña con las ruinas de una nación pasada, su caballo muerto. Como vemos, se trata de la historia de nuestro Continente llevada a los límites de la culpa, la muerte, las desapariciones y la locura.

Todo lo anterior, con una carga de emociones puesto que en su trasfondo está realizando una catarsis de los problemas sociales y muertes que han quedado impunes en nuestro país. Más que una novela de terror, es una invitación a la empatía que tanto nos hace falta como sociedad.

Encuentra este libro en las bibliotecas públicas: Virgilio Barco, Julio Mario Santo Domingo, Carlos E. Restrepo, Fontibón y Especializada en Historia Política – FUGA.

Elaboró: Dary Moreno Leal

Analista de información - Línea de Colecciones

Comisión de la verdad (2022). Informe final: hallazgos y recomendaciones de la comisión de la verdad.

En la tercera reseña de la colección de libros del informe final de la Comisión de la Verdad, nos ocuparemos del libro titulado “Hallazgos y Recomendaciones”, un documento que retrata con gran rigurosidad el conjunto de elementos que configuraron nuestro conflicto armado. Dada la complejidad del informe que puede abordarse desde múltiples miradas, que derivan en múltiples lecturas, nos detendremos en lo que podríamos llamar la necesidad de "transformar las prácticas culturales" que han alimentado el conflicto armado.

En tal sentido, algunos de los hallazgos y recomendaciones que enfatizan sobre nuestras prácticas culturales podrían resumirse en:

  • Ante semejante tragedia humanitaria cómo fuimos capaces de seguir adelante "como si no pasará nada". Aquí encontramos en la sociedad en general una voluntad expresa por continuar con la vida cotidiana a pesar de los horrores sufridos cotidianamente
  • Escudados en nuestro propio miedo e insolidaridad, construimos una explicación parcial sobre el conflicto armado, que señalaba los horrores cometidos por algunos actores y justificaba las acciones de otros. Así las cosas, somos permisivos con las acciones de daño que sufra el otro.
  • Las consecuencias sociales, culturales y económicas, del conflicto armado, produjeron prácticas de exclusión, desigualdad y discriminación, que configuraron una suerte de "silencio cómplice", que no deben verse con aceptación y resignación, sino como uno de los traumas colectivos derivados de un conflicto que apenas reconocemos y del que negamos la magnitud de los daños.

Los hallazgos y recomendaciones no son únicamente para los funcionarios públicos, docentes o defensores-defensoras de derechos humanos, uno de sus principales objetivos es contribuir al fomento de la voluntad y la convicción por comprender lo que pasó, la compresión de las causas y consecuencias del conflicto, serán determinantes para el fortalecimiento de una cultura de paz, cuyas prácticas se constituyen en las garantías de no repetición sobre las que todos los miembros de la sociedad tenemos responsabilidad.

Elaboró: José Ignacio Caro

Profesional de Colecciones

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana