Conmemoramos el nacimiento de Frida Kahlo repasando sus mejores obras
La obra artística de Frida Kahlo, su carácter apasionado, su orgullo por la identidad mexicana y vinculación con causas políticas de su tiempo la han hecho un referente social y cultural del siglo XX y un motivo de inspiración para movimientos feministas. La artista mexicana nació el 6 de julio de 1907 y es reconocida por basarse en sus experiencias personales para sus creaciones.
La vida de Frida Kahlo estuvo marcada por un grave accidente de autobús en su juventud, que le llevó a que le realizaran 32 procedimientos quirúrgicos para lidiar con las secuelas; además, en su niñez vivió los estragos de la poliomielitis. No obstante, esto no le impidió desarrollar su obra pictórica, que utilizó como un medio para expresar su infortunios, aportar una mirada crítica a situaciones que vivió y alimentar su pasión por el arte.
Así, el escritor francés André Breton calificó su trabajo como ”surrealista”, aunque ella se desligaba de esa tendencia porque optaba por pintar su propia vida y no sueños o fantasías. Entre tanto, sus obras fueron admiradas por íconos del arte en su época como Pablo Picasso, Vasili Kandinski, André Breton, Marcel Duchamp, Tina Modotti y Concha Michel, por lo que a la postre la Casa Azul, ubicada en su natal Coyoacán (México), donde están sus cenizas, se convirtió en un museo reconocido a nivel mundial que exalta su legado artístico y memoria.
En BibloRed conmemoramos el nacimiento de Frida Kahlo repasando tres de sus mejores obras, y te recomendamos tres obras de nuestro catálogo que abordan su historia y obra en la sociedad moderna.
Las dos Fridas (1939)

Es un autorretrato doble donde la Frida de la izquierda viste un vestido blanco de corte europeo haciendo homenaje al origen de su padre; mientras que la Frida de la derecha porta un traje de tehuana por su madre haciendo una unión de sus dos raíces.
Autorretrato con vestido de terciopelo (1926)

Se trata del primer autorretrato que realizó Frida Kahlo como un regalo para Alejandro Gómez Arias, su gran amor de juventud. Al respaldo, la autora escribió en alemán: “Heute ist immer noch”, que en español significa “Ahora es para siempre”.
Viva la vida (1954)

A través de esta obra, Kahlo declaró su amor por la vida pese a todos las dificultades que atravesó. El rojo intenso de la sandía resalta con la frase ¡Viva la vida!, como su última pintura antes de morir el mismo año.
Tres recomendados del catálogo físico de BibloRed sobre la vida y obra de Frida Kahlo
- Bestiario de Frida: "La vida de la pintora mexicana Frida Kahlo discurre a través de la mirada de los animales que pueblan sus cuadros y que fueron sus compañeros de viaje de toda la vida. De la naturaleza exuberante de su México, del espantoso accidente que sufrió, de su amor terrible por Diego Rivera. De la pintura como antídoto a sus dolores y de su amor por la vida. Un cuerpo desgraciado y desafortunado con alas de plata”.
- La Casa Azul: “Un día nublado de 1989 en la Ciudad de México un individuo se dirige a la Casa Museo Frida Kahlo. Se pone a llover y corre a resguardarse a una cantina cercana. Allí se encuentra con una anciana Chavela Vargas, que, entre vapores etílicos, empieza a contarle la historia de cómo conoció y pudo ser su relación con Frida. Entre otras fuentes de investigación, como diversas publicaciones y documentales, y una estancia de un año en tierras mexicanas, las memorias de Chavela son para Tyto Alba ¿el cable que conectó con el poder evocador que la vivienda de Coyoacán, donde nació y murió Frida Kahlo, había despertado en el dibujante”.
- Descubriendo el mágico mundo de Frida: “Hola, soy Frida Kahlo, la artista mexicana que pintaba autorretratos inspirados en el arte de los retablos. ¿Sabías que de joven quería ser médico? ¿Y qué me casé dos veces con Diego Rivera? ¿Sabes por qué vestía siempre largas faldas típicas? En este libro encontrarás muchas historias y anécdotas sobre mi vida que te explicarán cómo me convertí en pintora reconocida en todo el mundo”.
'La abeja del territorio', una fábula sobre los Paraderos Paralibros Paraparques
¿Qué pasa cuando parece que nada sucede en los Paraderos Paralibros Paraparques - PPP? En el PPP atendido por la mediadora territorial María Camila Orjuela se inspiró ‘La abeja del territorio’, una fábula que narra estos espacios alternativos de lectura presentes en varios parques de Bogotá.
En el marco de la celebración de los 42 años de la Biblioteca Pública Bosa, se hizo el lanzamiento de este libro con la presencia de un público familiar. Los asistentes pudieron hojear el primer impreso producto de seis meses de trabajo entre la mediadora María Camila -cuyo seudónimo es “La Maga”- y Ana Quiñones, una joven ilustradora que acompañó este proceso y se hace llamar “Hada de Luz”.

“Este libro está dedicado a todos y todas las mediadoras territoriales, sobre todo con quiénes me crucé en el camino. Es la historia de una abeja que va recorriendo diferentes PPP y entre risa y charla nos va contando qué sucede en estos lugares”, dijo María Camila “La Maga”.
De interés: Descarga aquí el libro 'La abeja del territorio'
La historia inició gracias a un encuentro entre La Maga y Hada de Luz en el Club de Dibujo de la galería Casatinta, donde La Maga vio algo del trabajo de Hada de Luz. Más adelante, se reunieron para crear los personajes, una serie de animales inspirados por algunos colegas de María Camila, que también son mediadores territoriales, además de usuarios y usuarias de los PPP.

La retroalimentación entre escritora e ilustradora revitalizó la historia. Lo anterior condujo a una serie de cambios y se dio a conocer como un proyecto que busca mostrar la importancia de este espacio alternativo de lectura por medio de una fábula extensa.
“Ilustrar este libro fue muy lindo y espontáneo. Es bonito ver la metamorfosis de esta abeja y el proceso de Camila, que es una excelente mediadora territorial. Ella ha creado una comunidad con su equipo y estoy feliz de encontrarme con esta comunidad tan abierta”, expresó Ana Quiñones “Hada de Luz”.

A medida que avanza la historia, la abeja va conociendo cómo y cuándo funcionan los PPP. En el camino se encuentra con una jaguar, una puma, una mariposa, osos perezosos y pandas o dragones, animales que representan mediadores territoriales y asistentes a los PPP de Bosa, Teusaquillo y Fontibón. Finalmente, el ejercicio de la fábula de reflejar la experiencia humana en animales se invierte y la abeja ya no vuelve a ser la misma después de conocer este espacio durante un fin de semana.
Ahora mismo, María Camila es la mediadora territorial del PPP Lucerna, en sus ratos libres escribe cuentos y relatos cortos. Disfruta una experiencia de lectura al aire libre en nuestros 95 Paraderos Paralibros Paraparques, conoce sus horarios y ubicaciones aquí.
El Día Mundial del Libro Electrónico se conmemora en la Biblioteca Digital de Bogotá
El Día Mundial del Libro Electrónico es una conmemoración que surgió en el año 2014 por iniciativa Overdrive, una empresa dedicada al préstamo de libros electrónicos a bibliotecas y que cuenta con más de mil ebooks, audiolibros y vídeos.
¿Cómo surgió el primer libro electrónico de la historia?
El 4 de julio de 1971 se creó el primer libro digital por parte de Michael Hart, estudiante de la Universidad de Illinois (Estados Unidos). En ese momento había transcrito una copia de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, pero el sistema informático al que había accedido no tenía la capacidad para enviarlo a un número importante de contactos.
A raíz de este problema, Hart decidió publicar un texto como elemento independiente y descargable para todos; y así se configuró la aparición del primer libro digital que a la postre abrió las puertas del Proyecto Gutenberg, siendo la primera biblioteca digital que aún está entre las más extensas y gratuitas del mundo.
Disfruta los recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá
Junto a las bibliotecas digitales de la Biblioteca Nacional y el Banco de la República, la Biblioteca Digital de Bogotá de BibloRed es pionera en el acceso libre de información para sus más 1.000.000 de usuarios. Nació en noviembre del 2019 y a partir de ese momento ha registrado más de 9 millones de visitas en la página web, en la que te puedes afiliar de manera gratuita por medio de BibloRed.
Allí se cuenta con más de 3 millones de recursos de diferentes formatos y temas como pódcast, libros interactivos, libros digitalizados, revistas, música, partituras, libros técnicos, entre otros. Asimismo, contamos con exposiciones digitales sobre procesos de memoria comunitarios como Marca de agua; y especializadas como la exposición de ciencia ficción, literatura Bogotana y Manuel Zapata Olivella.

¿Por qué es tan importante la Biblioteca Digital de Bogotá?
Pese a los notorios avances tecnológicos de la globalización, hay mucha resistencia con lo digital, porque erróneamente se dice que va a reemplazar los recursos bibliográficos físicos. Sin embargo, es mejor entenderlo como una forma alternativa de acceso para que la ciudadanía tenga más oportunidades de llegar al libro y democratizar el acceso a la cultura escrita desde los contenidos digitales. Si una persona no tiene la posibilidad de ir a la biblioteca o no hay los libros suficientes, tiene la opción de acudir a la Biblioteca Digital de Bogotá como algo complementario en su acceso al conocimiento.
Te recomendamos tres recursos de la Biblioteca Digital de Bogotá
- Sin pantallas: ideas para talleres de cultura digital. Riesgos digitales: Riesgos Digitales es una guía preparada por la Biblioteca Digital de Bogotá (BDB) sobre los peligros a los que se enfrentan los niños, niñas y adolescentes en entornos digitales. Es una herramienta práctica para que todos los formadores, docentes y mediadores puedan replicar este taller de cultura digital con padres y cuidadores.
- El libro impreso y el libro digital. Estudio sobre los modos de producción editorial en el cambio de milenio: Sobre este territorio de convivencia y tensiones entre el libro impreso y el libro electrónico, el autor traza una panorámica que abarca distintos aspectos técnicos y socioculturales del mundo de la edición. El estudio de los modos de producción, distribución y consumo del libro, las políticas culturales en el ámbito editorial, determinadas cuestiones legales, el papel de las bibliotecas en este nuevo contexto, y, por último, el debate en torno a los cambios y tendencias en los modos de lectura y escritura desde la perspectiva del lector.
- Preservación digital: La sociedad actual depende de la información digital, pero esta, a su vez depende de formatos de ficheros, de software y de hardware que pueden ser alterados y que se vuelven obsoletos con el paso del tiempo y el impacto del cambio tecnológico. La preservación digital es el conjunto de técnicas y de metodologías que permiten que la información digital pueda permanecer y seguir usándose a medio y largo plazo.
El 12° Festival Gabo y BibloRed anuncian una agenda gratuita con 40 actividades para todos los públicos
¿Cuánto sabes de la relación entre fútbol y escritura? Vive todos los detalles de la Copa América 2024 con BibloRed
La Copa América 2024 ya está en acción y la Selección Colombia busca el segundo título de su historia. En Estados Unidos se han reunido las 10 selecciones sudamericanas y 6 invitadas de Norte y Centro América que dan paso a una serie de convergencias culturales y sociales que van ligadas a la actividad deportiva y la pasión de los fanáticos.
Por eso, desde BibloRed queremos aprovechar el desarrollo de la Copa América para invitarte a conocer nuestro contenido bibliográfico guiado hacia la historia del deporte, el impacto cultural y social que genera; y también la literatura e información relevante de cada país participante a través de nuestros espacios de lectura y centros de interés.
En la Biblioteca Pública del Deporte y la Actividad Física, ubicada en el estadio El Campín, puedes encontrar las mejores historias del fútbol, biografías y grandes momentos que se han quedado en la memoria y corazones de sus seguidores; esto sumado a una nutrida hemeroteca con contenidos periodísticos relacionados con el deporte.

Por otro lado, la Biblioteca Pública Lago Timiza te invita a conocer su Centro de Interés con autores y autoras de los países participantes. Libros de leyendas y promesas de las letras americanas te esperan para completar con ellos tu álbum de lecturas en una campaña que emula las tradiciones colecciones futboleras.

Además, la Biblioteca Pública La Peña se transformará en un vibrante centro de aprendizaje y celebración con el centro de interés de la Copa América 2024 de fútbol. Esta muestra ofrecerá una mirada al torneo más prestigioso de América del Sur, destacando momentos icónicos del fútbol, la rica historia y el patrimonio cultural que rodea este deporte. Los visitantes podrán explorar una selección de libros, además de poder poner en práctica la puntería al arco, fomentando así el amor por el deporte y su importancia en la unión de comunidades a través de fronteras y culturas.

¿Cuánto sabes de la Copa América y la Selección Colombia? Responde la trivia de BibloRed
Tres recomendados de nuestro catálogo físico para aprender más sobre la Copa América:
- Naciones en campo: fútbol identidades y nacionalismos en América Latina: Francisco Maturana decía que “se juega como se vive” y el escritor Albert Camus manifestó que “la patria la selección” ¿Puede el fútbol expresar la identidad del pueblo que lo juega? ¿Representa genuinamente una selección de fútbol a la nación que lleva en su escudo? Interrogantes que remiten a una duda más esencial ¿Qué tanto contribuyó el balompié al mito fundacional de las naciones modernas? Hasta dónde es metáfora y metonimia de la sociedad… Preguntas que son la provocación que convoca esta obra que reúne 30 textos de expertos de América Latina.
- Cuando perder era ganar un poco: Hoy hacen su debut en el actual campeonato los equipos de Colombia y Brasil, que ha hecho un viaje pesado pero en condiciones normales. En cambio, Colombia ha hecho un viaje que es una odisea y solo el temple de sus dirigentes y muchachos les ha permitido dar cima al propósito de participar en este gran torneo. Estamos ciertos de que cualquier individuo o grupo que hubiera tropezado con los obstáculos que tuvo que vencer la muchachada colombiana, no habría insistido en proseguir el viaje para llegar a nuestra capital”, relataba El Mercurio de Chile en 1945 sobre la primera participación del país en una Copa América. Como historia fundacional de la Selección Colombia, en cualquier época tendrá algún eco en su devenir.
- Pioneros : una historia de la Copa América: La Copa América es un orgullo sudamericano. Es el primer torneo continental de fútbol del mundo. Nació en 1916, en tanto el Mundial comenzó en 1930 y la Eurocopa en 1960. Es pionera en diversos tópicos y ha sido una fiesta para los pueblos del subcontinente. Con pluma amena y atractiva, Jorge Barraza resume su desarrollo a través de más de un siglo y refiere deliciosas historias que encantaron y emocionaron a millones de aficionados. La Copa América tiene un honor exclusivo, es el único campeonato que albergó a los cuatro jinetes del apocalipsis futbolístico: Di Stéfano, Pelé, Maradona y Messi.
El 12° Festival Gabo y BibloRed anuncian una agenda gratuita con 40 actividades para todos los públicos
- El 12° Festival Gabo realizará una serie de encuentros gratuitos en bibliotecas de BibloRed ubicadas en Fontibón, Bosa, la Cárcel Distrital y otras sedes entre el norte y el sur de la ciudad, gracias al apoyo de la Alcaldía Mayor, a través de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.
- En una programación pública, participarán periodistas y escritores nacionales e internacionales en encuentros sobre desinformación, memoria, paz y el legado y la obra de García Márquez.
- También se abordarán temas como la oratoria, la escritura creativa de ficción y no ficción, el fanzine, y habrá una una franja especial dedicada al pódcast.
Descarga aquí la agenda completa del Festival Gabo en BibloRed
El Festival Gabo, organizado por la Fundación Gabo, en alianza con la Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de BibloRed y la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, ofrece una agenda de eventos gratuitos en múltiples lugares y espacios culturales de la ciudad, donde se celebra por tercer año consecutivo y donde en 2023 fue reconocido por el Consejo como evento de interés cultural.
El mayor encuentro de historias de Iberoamérica ha programado en su 12° edición actividades en diez puntos de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, contribuyendo así con la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad - La LEO, mediante la realización de clubes de lectura con autores o expertos durante varias semanas, talleres de narrativas para periodistas y no periodistas y público general, talleres de oralidad, así como una jornada dedicada a la narración en pódcast.
En un compromiso por democratizar el acceso a ofertas culturales desde la comprensión de lo local y las diversidades, BibloRed le abre las puertas al Festival Gabo, para desarrollar la programación en recintos como la Biblioteca Pública Virgilio Barco, la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal, la Biblioteca Pública Bosa, la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo, la Biblioteca de la Cárcel Distrital y la Biblioteca Carlos E. Restrepo, entre otras.
La agenda en estos espacios contempla siete talleres, once charlas y siete clubes de lectura con invitados destacados de la programación, que también incluye eventos en el Gimnasio Moderno, la Cinemateca Distrital, sedes de Compensar y el Museo Nacional.
Además, en la Biblioteca El Tunal se exhibirá durante un mes –a partir del 24 de junio– el Árbol Gabo, una experiencia creada a partir de una matriz conceptual en la que se clasifican las diversas facetas que componen la vida, obra y legado de Gabriel García Márquez, en la que los asistentes podrán interactuar con los contenidos y participar con sus opiniones e impresiones.
Clubes de lectura: ‘La otra guerra’, ‘Relato de un náufrago’ y otras obras imperdibles de no ficción
La programación en bibliotecas se inició este 19 de junio con los clubes de lectura, que tienen una importancia especial en el Festival Gabo y las bibliotecas, ya que propician conexiones en diversos puntos de la ciudad entre los lectores, los autores y sus obras.
En este marco, se leerán y comentarán libros de algunos nombres destacados del Festival, quienes durante la última sesión asistirán a un encuentro con los lectores. Entre las autoras y autores se encuentran: Leila Guerriero (‘La otra guerra’), Maribel Abello Banfi y Catalina Gallo (‘La belleza de la locura’), María Teresa Ronderos (‘Humo en la calle’), Bernardo Pajares y Juanra Sánz (‘Pasiones creativas’), Abraham Jiménez Enoa (‘Aterrizar en el mundo’) y Jon Lee Anderson (‘El dictador, los demonios y otras crónicas’).
Por su parte, la lectura de ‘Relato de un náufrago’, de Gabriel García Márquez, contará con la participación de Orlando Oliveros, escritor y editor del Centro Gabo de la Fundación Gabo.
Talleres: de estrategias para hablar en público a las narrativas independientes
Los talleres constituyen un componente esencial de la agenda anual del Festival Gabo. En este apartado, las actividades se inician con un taller sobre el arte de hablar en público (impartido por Vanessa Gómez, entrenadora en habilidades de comunicación), un taller de escritura creativa de ficción para repensar el realismo mágico como gesto estético y político (a cargo del escritor y docente Giuseppe Caputo) y un taller de no ficción para que periodistas y no periodistas se acerquen a la crónica periodística y literaria (dictado por la periodista y editora Elizabeth Otálvaro).
Adicionalmente, habrá talleres sobre educación mediática (César Paredes), fanzine y narrativas independientes (Alma Ríos) y uno para educadores, promotores de lectura y lectores interesados en la promoción de lectura y escritura (Fanuel Hanán Díaz).
‘Encuentro Gabo de Pódcast’ y otras charlas
En bibliotecas, como parte de la franja Encuentro Gabo de Pódcast, se realizará una clase magistral sobre escritura para pódcast (a cargo de Eliézer Budasoff), una charla sobre perspectivas del enfoque de género en el universo del podcasting (con Nayelli Reyes, Filipe Santa Bárbara, Angélica Rodríguez y Laia Mataix en conversación con Paula Cubillos) y otra sobre tendencias emergentes y el futuro de este formato sonoro. Además, habrá un club de escucha del pódcast ‘Las mujeres valientes’.
Dentro de la agenda de Biblored y el Festival Gabo también se realizarán encuentros sobre desinformación y periodismo local, se proyectará el documental sobre desinformación ‘Se metieron a los conjuntos’ y se presentarán reflexiones sobre la inteligencia artificial.
En relación con la obra de García Márquez, se hablará sobre la presencia árabe en el universo de Macondo en un diálogo a cargo de Federico Díaz Granados y Ahmad Mohsen, y habrá una charla recital, ‘La Sinfonía de García Márquez: lecturas de la música en su obra’, con la presencia de los periodistas Roberto Herrscher, Laura Galindo y el acordeonero José Caraballo.
- Sobre el Festival Gabo
El Festival Gabo 2024 reunirá a más de 170 invitados de Iberoamérica y del mundo en 140 encuentros organizados por la Fundación Gabo, la cual nació hace 30 años en Cartagena de la mano del propio García Márquez con el propósito de promover el periodismo ético, riguroso, innovador y de servicio público.
- Sobre BibloRed
La Red Distrital de Bibliotecas Públicas, BibloRed, es un sistema que busca acercar a los ciudadanos a los libros, la escritura, la cultura y otras manifestaciones del saber. Sus sedes están abiertas a la comunidad para fomentar la construcción de lo público y lo común desde la apropiación de la lectura, la escritura y la oralidad en sus múltiples formas.
Descarga aquí la agenda completa del Festival Gabo en BibloRed
'La abeja del territorio', una fábula sobre los Paraderos Paralibros Paraparques
Conmemora el Mes del Orgullo LGBTI con las agendas y contenidos literarios de BibloRed
La última semana del mes de junio se conmemora el Orgullo LGBTI a nivel internacional como un movimiento cultural y social que promueve el reconocimiento,, la reivindicación e igualdad de derechos, la no discriminación y la libertad desde una perspectiva de derechos.
El origen de esta conmemoración tiene un trasfondo social que data de los años 60’s en Estados Unidos cuando el país vivía un contexto político agitado mientras surgían varios movimientos sociales y culturales lo que se reflejó en varios países durante la época.
¿Por qué se conmemora el día del Orgullo LGBTI?
Durante la década de 1960 existía una fuerte persecución política y policial contra las personas LGBTI en las calles, lugares de interés público y hasta bares de las principales ciudades del país norteamericano.
El 28 de junio de 1969 fue el punto de partida para una revolución que marcó precedentes. Esa noche se llevaba a cabo una fiesta en el bar ‘Stonewall Inn’ de New York y hubo un allanamiento de la policía que terminó en disturbios graves que a la postre, provocaron numerosas manifestaciones en las calles como símbolo de resistencia, estos sucesos permitieron que los sectores sociales LGBTI dejaran el temor y el pudor de esconderse para hacer valer sus derechos.
Superaron varias represiones policiales en las calles hasta que se logró institucionalizar la fecha del 28 de junio como la conmemoración del Orgullo LGBTI desde diferentes actores sociales, políticos y culturales en varios países hasta convertirse en una semana de índole y relevancia en las diferentes agendas locales e internacionales.
¿Y cómo surgió el movimiento LGBTI en Colombia?
En 1980 se logró derogar la norma del código penal que condenaba la homosexualidad como un delito en Colombia, tal y como lo cuenta el libro ‘Mi Marcha’ del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, donde se reseña que en 1982 se dio la primera marcha LGBTI durante la misma semana del 28 de junio hasta que logró expandirse a lo largo de las diferentes ciudades y en todos los años hasta la actualidad.
"Desde la Secretaría de Distrital de Cultura, Recreación y Deporte se destaca el libro “Mi Marcha” donde, por medio de un trabajo periodístico reflexivo, expone relatos y fotos a todo color de las marchas del orgullo de la comunidad LGBT desde finales de los años setenta hasta la fecha. El texto incluye fechas, lemas y recorridos de las tradicionales marchas del mes de junio haciendo énfasis en que las marchas por el orgullo no son homogéneas, que existen tantas como personas que las disfrutan y acompañan; la marcha es entonces una experiencia única, personal y colectiva que le apuesta a la transformación de una Bogotá más incluyente", reseñan en la Biblioteca Pública Gabriel García Márquez.

Agenda de BibloRed para conmemorar el Orgullo LGBTI en Bogotá
* Importante: la actividad ‘Romper el territorio: transgresiones narrativas desde el cine’ del 13 de julio en la Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo necesita inscripción previa en el siguiente link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScDZDq0IBRzd_vUlMEdL7YH8IOvKFUpuD8uYjKH-Ij8No0ZjA/viewform
** Te invitamos a hacer click en los siguientes enlaces de redes sociales para conocer la programación extendida **
Y visita los Centros de Interés de BibloRed sobre el Orgullo LGBTI en Bogotá

Biblioteca Pública Venecia: tenemos un centro de interés dedicado a la diversidad, en este nuestro usuarios encuentran obras literarias, infantiles y libros informativos sobre la diversidad de género e identidad.
Biblioteca Pública Virgilio Barco: selección de bibliografías de interés sobre género y diversidad sexual que incluye materiales documentales, audiovisuales y ficción que enriquecen las actividades que se realizarán el 28 de julio desde las 2 de la tarde.
Biblioteca Pública Soledad Lamprea - Perdomo: nuestro centro de interés está enmarcado en reconocer, que todos somos iguales y que debemos dejar los prejuicios de lado, para dar paso al hecho de seguir construyendo una sociedad justa, respetuosa y equitativa. La selección de los libros nos da un recorrido por diferentes momentos de la historia y las luchas que ha tenido la comunidad LGBTI.

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez - El Tunal: Visibiliza textos, historias. biografías e investigaciones relacionados con el mes del orgullo de la comunidad LGBT+ al tiempo que expone los colores representativos de cada grupo que conforma la comunidad, informando sobre sus significados e importancia.
Biblioteca Pública Usaquén- Servitá: Queremos visibilizar las diferentes formas de vivir la sexualidad, las disidencias y las luchas de la comunidad LGTBI. Recomendamos el libro ‘Esta parte me encanta’: una novela gráfica sobre el amor fallido entre dos adolescentes, pero también una historia simple y cotidiana para cualquier persona que se sienta conectada con otra, pero tenga dudas o miedos al momento de enfrentar lo que siente.
Además, también puedes visitar los centros de interés en la Biblioteca Rafael Uribe Uribe, Biblioteca Pública Bosa y Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal.


Estos son los cinco recomendados de la Biblioteca Digital de Bogotá sobre el Orgullo LGBTI
1. Incontables- Pedro Lemebel (Libro)
Antes de ser el conocido "Pedro Lemebel", Pedro Mardones publicó esta serie de cuentos que ya anunciaban el germen de una voz feroz y de su afán de denuncia ante las injusticias sociales. Una obra esencial para comprender a Pedro Lemebel y su influencia en la literatura latinoamericana.
2. Poemas para una revuelta queer- Tufillo de Poeta (Podcast)
Este podcast llega con poemas que van más allá de las normas y nos invitan a vislumbrar un futuro disidente. Lxs invitados latinamoericanxs a este podcast nos introducen a la poesía queer en estas tierras del sur de América, a través de sus propios acercamientos a esta marginada rama poética. ¿Qué es lo común en la poesía queer latinoamericana? Descúbrelo aquí.
La primera investigación del Centro de Memoria Histórica que reconoce a las personas con experiencias de vida LGBTIQ+ en Colombia como víctimas del conflicto armado interno. Este informe detalla cómo en la ciudad y en el campo se construyeron las condiciones para las violencias hacia estas comunidades marginalizadas, desde las voces de algunxs sobrevivientes.
4. Gender Quuer: a memoir - Maia Kobabe (Comic)
Gender Queer es más que una historia autobiográfica de su autora: es una guía útil y conmovedora sobre la identidad de género, lo que significa y cómo pensar en ella para amigos, familias y defensores de los derechos LGBTIQ+. Un conmovedor relato hacia la identidad propia.
5. Powe Plumas - Sindy Elefante (Comic)
¿Es un cohete? ¿Es un avión? ¡No! Es… ¿un unicornio volador? ¡Sí, es Power Plumas! La ilustradora colombiana Sindy Elefante nos presenta este tierno y muy sensible superhéroe que recorre situaciones cotidianas que las personas LGBTIQ+ hemos vivido. Acompaña a este unicornio a resolver la a veces compleja vida cotidiana de quienes somos diferentes.
Vamos a la biblioteca: descubre las 10 actividades destacadas de BibloRed entre el 2 y el 7 de julio
Desde BibloRed trabajamos por el acceso libre y de calidad a los diferentes contenidos culturales en las bibliotecas y los espacios de lectura, para que la ciudadanía se involucre en todo lo que sucede en las bibliotecas; además del extenso material bibliográfico. Por ende, extendemos la invitación para acudir a la Red en el mes de julio con una amplia agenda de eventos.
Te compartimos 10 actividades imperdibles que están enlazadas a la agenda del Festival Gabo y en las bibliotecas, además de otros talleres de lectura y escritura, aprendizaje tecnológico e inmersión en los territorios. Entre el 2 y el 17 de julio en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá podrás elaborar y aprender en torno al material bibliográfico de nuestra red. Además, puedes consultar AQUÍ toda nuestra agenda completa de eventos para todo tipo de público a lo largo del mes.
- Laboratorio de Co-Creación "Transmedia"
Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
Martes 2 de julio, 9:00 am
Laboratorio que se enfocará en demostrar el potencial expresivo que reside en las manos de los adultos
mayores a través de sus teléfonos móviles.
- Laboratorio - Algo para contar: grupo de análisis y creación literaria
Biblioteca Pública Usaquén Servitá
Martes 2 de julio, 9:00 am
Grupo de análisis y creación literaria
- Taller - Narrar la vida, escribir el presente: taller de no ficción para no periodistas (Festival Gabo)
Biblioteca Pública Lago Timiza
Miércoles 3 de julio, 2:00 pm

Daremos a conocer técnicas y estrategias narrativas esenciales, desde la observación eficaz y formulación de preguntas agudas hasta la escritura precisa, amena y veraz, que no solo brinde información y comprensión sobre el mundo, sino que lo haga de una manera creativa y bella. Exploraremos cómo narrar las historias del barrio y lo cotidiano con una mirada crítica, reflexiva y valorando la experiencia situada.
- Laboratorio - Hora de la Ciencia
Biblioteca Pública La Peña
Jueves 4 de julio, 3:00 pm
Entre lecturas de cuentos, hipótesis y exploración científica, entenderemos algunos de los fenómenos que observamos en la naturaleza, trae tus gafas y tu bata de científico y recuerda, la observación será la clave para la comprensión. ¡Les esperamos!
- Taller de literatura electrónica
Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal
Jueves 4 de julio, 2:00 pm
Ven y aprende a crear videojuegos narrativos utilizando herramientas de literatura electrónica
- Laboratorio Narrativas Comunitarias: Talleres de Fotografía
Biblioteca Pública El Mirador
Viernes 5 de julio, 2:00 pm
En el marco del Laboratorio de Narrativas Comunitarias en la BP El Mirador, el Movimiento de Fotógrafos de Ciudad Bolívar te invita a participar en el Taller de Fotografía Digital para Infancia. Este taller está diseñado para que los más pequeños descubran el arte de la fotografía digital, desarrollen su creatividad y aprendan técnicas básicas de captura y edición de imágenes. A través de actividades lúdicas y educativas, los niños tendrán la oportunidad de contar sus propias historias visuales y explorar su entorno de una manera nueva y emocionante.
- Encuentro con el escritor Orlando Oliveros
Biblioteca Pública Fontibón
Viernes 5 de julio, 9:30 am
No te pierdas este gran encuentro para dialogar sobre el libro "Relato de un Naufrago" y sobre la obra periodística de Gabriel García Márquez
- Humo en la calle: Encuentro con María Teresa Ronderos, directora del proyecto (Festival Gabo)
Biblioteca Pública Lago Timiza
Sábado 6 de julio, 2:00 pm
Una invitación a sumergirte en la cruda y apasionante crónica de María Teresa Ronderos, donde el periodismo de investigación se entrelaza con la realidad política y social de América Latina. A través de este libro, exploraremos los entresijos del poder, la corrupción y la lucha por la justicia en diferentes países de la región, a medida que Ronderos desentraña historias de violencia, resistencia y esperanza. Cada sesión será una oportunidad para debatir y reflexionar sobre cómo el periodismo comprometido puede iluminar realidades complejas y desafiar narrativas dominantes. Únete a nosotros para explorar cómo ‘Humo en la Calle’ nos invita a comprender mejor los desafíos y las esperanzas de sociedades en constante transformación.
- Taller Juguete de papel
Biblioteca Pública CEFE Cometas
Sábado 6 de julio, 11:00 am
La idea de esta propuesta es incentivar a los asistentes a la construcción de un juguete de papel. Se les distribuirán diferentes materiales para la construcción y decoración del juguete que quieran o se imaginen; seguido de esto, aparecerá un títere de dedo, es un animal feroz que tiene muy malas intenciones y termina robándose todos los juguetes creados. A continuación, se les propone a los niños y niñas que le escriban una carta al animal, con el fin de que se apiade y devuelva los juguetes. El animal regresa y devuelve lo que se robó, gracias a que los niños lograron conmoverlo. Para cerrar se hace la lectura de las cartas y se devuelven los juguetes.
- Taller de escritura infantil: Juguete de papel
Biblioteca Pública de Suba Francisco José de Caldas
Domingo 7 de julio, 11:00 am
La idea de esta propuesta es incentivar a los asistentes a la construcción de un juguete de papel. Se les distribuirán diferentes materiales para la construcción y decoración del juguete que quieran o se imaginen; seguido de esto, aparecerá un títere de dedo, es un animal feroz que tiene muy malas intenciones y termina robándose todos los juguetes creados.


