WhatsApp

Convocatoria abierta para el proceso de adquisición de recursos impresos para BibloRed en el 2024.

Convocatoria abierta para el proceso de adquisición de recursos impresos para BibloRed en el 2024

Jueves, Julio 11, 2024 - 12:48
La convocatoria está abierta desde este 17 de junio hasta el 28 de junio para personas naturales y empresas legalmente constituidas en Colombia.

Para la Secretaría de Cultura, Recreación y Deportes y su proyecto BibloRed es importante contar con colecciones actualizadas, pertinentes a las necesidades de las comunidades, que reflejen la diversidad textual y cultural de nuestra ciudad y país; por lo cual es un gusto poder contar con ustedes en nuestros procesos de adquisición y actualización de nuestras colecciones. 

A continuación les compartimos las orientaciones para el proceso de selección y compra. Los invitamos a hacer lectura atenta a los siguientes lineamientos.

1. Muestras para evaluación

1.1. Aspectos a tener en cuenta en la presentación de las muestras bibliográficas

Solo se recibirán muestras de personas naturales y de empresas legalmente constituidas en Colombia y cuyas negociaciones se realicen en moneda local (Peso colombiano — COP).

La presentación de muestras a BibloRed, no es una obligación de compra. Dichas muestras serán evaluadas por un equipo de bibliotecarios para garantizar el cumplimiento del criterio de pertinencia y de los criterios de la Política de Colecciones vigente en BibloRed. Que se puede consultar en https://shorturl.at/zfgwb 

La presentación de muestras bibliográficas a BibloRed supone la aceptación por parte del proveedor de los términos y condiciones de la negociación que se llegue a entablar.

Frente a lo anterior, les solicitamos depurar sus acervos bibliográficos con base en las siguientes directrices para la presentación de su propuesta bibliográfica:

1.1.1. Años de edición

Solicitamos ejemplares cuyos años de edición o reimpresión se encuentren entre 2021 hasta 2024. Los ejemplares que hayan sido publicados o reimpresos en años anteriores no serán tenidos en cuenta para el presente proceso.

1.1.2. Grupos temáticos

Para este proceso de selección de materiales bibliográficos se solicitará una (1) muestra de las novedades en las diferentes áreas del conocimiento y géneros literarios, siempre y cuando cumplan con los factores descritos en la presente circular.

No obstante lo anterior, desde BibloRed recomendamos la presentación de materiales impresos sobre las siguientes áreas temáticas o dirigidos a los siguientes públicos. Las muestras deberán ser presentadas con remisiones separadas según las siguientes cinco áreas temáticas:

A. Primera infancia e infancia (De 0 a 12 años)

* Libros literarios en los siguientes géneros:

- Libros para la primera infancia en cartoné y otros materiales

- Álbum

- Libros silentes

- Poesía

- Teatro

- Novela

- Cuento

- Mitos y leyendas

- Cómic o historieta

* Libros informativos. Ejemplo: Filosofía para niños, experimentos, divulgación de la ciencia, reconocimiento de factores territoriales (humedales, cordilleras, fauna y flora bogotana y colombianas), arte, matemáticas, astronomía, entre otros.

*  Libros dirigidos a público infantil con discapacidad física, motora o cognitiva.

B. Literatura y Narrativas gráficas para jóvenes y adultos

* Novela gráfica
* Cómic
* Manga
* Libros literarios en los siguientes géneros y/o características:

- Poesía
- Cuento
- Novela
- Crónica
- Carta
- Teatro
- Ensayo literario y crítica literaria
- Literatura universal y colombiana
- Literatura en otros idiomas: inglés, francés, alemán, portugués y lenguas oficiales en el territorio colombiano: lenguas indígenas, Lengua de Señas Colombiana, entre otros.
- Historia de la literatura
- Libros dirigidos a personas con discapacidad física, motora o cognitiva

C. Colección general

* Ciencias puras:

- Astronomía

- Paleontología y paleozoología universales y del territorio colombiano

- Botánica

- Fauna y flora bogotana y colombiana

- Matemáticas, física y química (no fungibles)

* Ciencias aplicadas:

- Deportes

- Medicinas alternativas y tradicionales (con enfoque divulgativo)

- Manualidades: Dibujo, origami, croché, macramé, “hágalo usted mismo”, madera, jardinería, muebles, cacharreo, entre otros

- Permacultura

- Horticultura

- Emprendimiento

- Innovación

- Culinaria

- Enfoque STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas)

* Artes:

- Historia del arte en Colombia, especialmente en Bogotá o de artistas bogotanos.

- Manuales (no fungibles): cómo pintar en distintas técnicas, cómo esculpir, cómo dibujar, cómo interpretar instrumentos musicales, entre otros

- Fotografía: muestras de fotógrafos y manuales de fotografía

* Ciencias Sociales y humanas:

- Filosofía

- Psicología

* Psicología clínica

* Superación personal

- Pedagogía

- Filosofía del derecho

- Derechos Humanos y ciudadanías activas

- Economía

- Finanzas personales

- Costumbres y folclore nacional

- Historia:

* Geografía e historia relacionada con Bogotá y Colombia.

* Historia del conflicto armado en Colombia, memoria histórica y perspectivas de paz

D. Diversidad

- Estudios y relatos étnicos principalmente colombianos: afrocolombianidad, diversidad indígena y minorías raciales
- Movimientos sociales contemporáneos
- Feminismos
- LGBTIQ+
- Nuevas masculinidades
- Diversidad familiar
- Estudios sobre discapacidades
- Libros para personas en situación de discapacidad: invidentes, sordos
- Libros para cuidadores de personas en situación de discapacidad, adultos mayores y víctimas de cualquier tipo de violencia

E. Patrimonio local

* Textos relacionados con Bogotá sobre su historia, arquitectura, personajes, gastronomía, literatura, música, cine, pintura, folclore, entre otros.

1.1.3. Cantidad de muestras a proponer

Cada proveedor podrá presentar hasta un total de 100 muestras bibliográficas para evaluación que incluya los tres grupos temáticos y que cumplan con las características del literal 1.1.2.

Les recordamos que los libros deben ser presentados en remisiones por los siguientes grupos temáticos; a saber: 

- Primera infancia e infancia (De 0 a 12 años)

- Literatura y Narrativas gráficas para jóvenes y adultos

- Colección general

- Diversidad

- Patrimonio local

1.1.4. Materiales que se excluyen en la presente convocatoria:

No se tendrán en cuenta:

- Fungibles, es decir de un único uso (con elementos para colorear, rellenar o diligenciar como talleres, sopas de letras, sudokus, autoevaluaciones, etc.)

-Pop Up

- Anillados

- Textos escolares

- Con pegatinas

- Con grapas metálicas

- Fichas, teclados o con rompecabezas

- Obras que no cumplan con la Ley de derechos de autor, ni cuenten con su respectivo ISBN

- Códigos y normas jurídicas

- Cotizados en moneda extranjera

1.2. Envío de muestras a BibloRed

Los interesados podrán entregar sus muestras –con cita previa– desde el 2 de julio de 2024 hasta el 15 de julio de 2024, de lunes a viernes de 8:00 am a 4:00 p.m.

El proveedor debe agendar la cita para la entrega de las muestras con Deysi Gómez <deysi.gomez@biblored.gov.co> o al teléfono: 601 580 3010 Ext. 5062. Aquel proveedor que no haya agendado su cita NO será atendido.

Las muestras bibliográficas, deben ser enviadas a la Biblioteca Pública Virgilio Barco (Av. Carrera 60 #57-60, Bogotá) - Línea de Gestión de Colecciones. 

Los horarios de recepción de muestras son: lunes a viernes de 8:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 4:00 p.m (excepto festivos). Estos horarios deben ser tenidos en cuenta por aquellos proveedores que hacen envíos fuera de Bogotá por empresas transportadoras.

Las muestras deben ser enviadas en remisiones independientes (dos copias de la remisión) según la clasificación temática expuesta en el punto 1.1.2. Grupos Temáticos, ordenadas alfabéticamente por título. Asimismo, han de ser registradas en el formato titulado: «2024 formato de remisión de muestras bibliográficas BibloRed», el cual debe ser diligenciado en su totalidad acatando las indicaciones dadas en la opción de comentarios del mismo. Este formato de Excel deberá ser descargado, diligenciado y enviado por correo electrónico a la funcionaria de BibloRed: Deysi Gómez <deysi.gomez@biblored.gov.co> en formato de Excel (.xlsx).

Los libros deben ser entregados sin termosellado plástico a BibloRed. 

El proveedor asumirá los costos logísticos de envío y devoluciones derivados de la entrega de las muestras a BibloRed.

1.3. Proceso de devolución de las muestras

Una vez finalizado el proceso de evaluación y selección, los proveedores serán notificados por los funcionarios de BibloRed para recoger las muestras bibliográficas en la Biblioteca Virgilio Barco, para lo cual cuentan con un tiempo máximo de 60 días calendario desde la fecha de notificación. Todas las muestras deben ser retiradas, incluso las aprobadas para compra.

El proveedor deberá agendar un espacio para la devolución de sus muestras con Deysi Gómez <deysi.gomez@biblored.gov.co> o al teléfono: 601 580 3010 Ext. 5062. El personal de BibloRed estará dispuesto a entregar una a una las muestras al proveedor; en el caso de requerir la entrega en cajas o envíos por transportadora, BibloRed se exime de cualquier tipo de reclamación por parte del proveedor.

Para quienes soliciten el servicio de transportadoras, el proveedor deberá indicar todos los datos relevantes para su respectiva entrega a la empresa transportadora como: empresa que viene a recoger, destinatario, dirección, ciudad y teléfono de contacto. BibloRed no asumirá costos por transporte del material bibliográfico.

Aquel proveedor que no haya agendado su cita para recoger sus muestras o concertado con el equipo de BibloRed la recolección por medio de una empresa logística NO será atendido.

Si el proveedor no ha recogido las muestras pasados los 60 días, estas serán dispuestas por BibloRed como a bien considere, sin que esto acarree costos o negociaciones adicionales.

2. Reunión aclaratoria

Los editores o distribuidores interesados en aclarar dudas sobre las bases y requisitos de esta convocatoria podrán asistir a una reunión informativa, en formato híbrido, que se llevará a cabo el 20 de junio de 2024 a las 5:00 p.m. en la sala de música de la Biblioteca Virgilio Barco (Av. Carrera 60 #57-60, Bogotá) y virtualmente en el siguiente enlace: https://meet.google.com/ssi-jdtj-fnn

Para nosotros es un gusto poder contar con ustedes y dinamizar los contenidos que ponemos a disposición de los ciudadanos y ciudadanas de Bogotá en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas – BibloRed.

Adenda modificatoria a la Convocatoria abierta para el proceso de adquisición de recursos impresos para BibloRed en el 2024

I. Objetivo de la adenda

La presente adenda aclara algunos aspectos en relación con la Convocatoria abierta para el proceso de adquisición de recursos impresos para BibloRed en el 2024 divulgado por BibloRed y Fundalectura el 24 de junio de 2024 en: https://biblored.gov.co/noticias/convocatoria-para-recursos-impresos-biblored-2024

II. Modificaciones y adiciones

1) Se aclara que la duración de la convocatoria será del 17 de junio de 2024 al 15 de julio de 2024 a las 4:00 p.m. fecha en la cual se cerrará la recepción de muestras por parte de los proveedores, previa cita con el equipo de colecciones como se aclara en la convocatoria.

2) Se incluirá en el 1.1.2. Grupos temáticos para el enfoque D. Diversidad, el siguiente texto:

  • Estudios y relatos étnicos principalmente colombianos: afrocolombianidad, diversidad indígena y minorías raciales.

3) Se aclara en el punto 1.1.2. Grupos temáticos para el enfoque D. Diversidad en la siguiente tipología de textos: «Libros para personas en situación de discapacidad: invidentes, sordos», se aclara que:

  • Debido a la escasez de textos de esta materia, se hará una excepción de los años propuestos por la convocatoria (1.1.1. Años de edición) siempre y cuando garanticen la calidad física del ejemplar para su uso público.

III. Vigencia

Las presentes aclaraciones tendrán vigencia por el tiempo de duración de la convocatoria.

BibloRed en el Mercado Campesino

Así fue la participación de BibloRed en el Gran Mercado Campesino: memorias de la labor rural en Bogotá

Jueves, Junio 27, 2024 - 09:03
BibloRed, como referente cultural de la ciudad, contribuyó a la memoria histórica y tradición oral en el Mercado Campesino.

El pasado jueves 6 y viernes 7 de junio se desarrolló el Gran Mercado Campesino en la Plaza de Bolívar de Bogotá en  el marco de la celebración del Día del Campesino, y la edición número 20 de estos mercados campesinos en la capital. BibloRed, como referente cultural de la ciudad, tuvo participación en este evento por medio de su fortalecimiento a la lectura y tradición oral haciendo una labor de memoria histórica sobre  las 19 principales plazas de mercado bogotanas bajo el lema “Quien lo siembra, es quién lo vende”.

Desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas se acompañó y promocionó la tradición oral campesina realizando un recetario bogotano, donde los participantes del mercado campesino y las demás personas relataron los detalles de su tradición oral familiar hablando de las diferentes recetas que hacen en sus casas, que han pasado de generación en generación y reconociendo los diferentes ingredientes de la plaza de mercado; además de hacer énfasis en la tradición escrita y oral por medio de la lectura de libros como ‘Letras al carbón’ de Irene Vasco y ‘La Cucharita’ de Germán Izquierdo.

Así mismo, BibloRed se propuso actividades itinerantes como la escritura de recetas tradicionales y  mantener el compromiso de la memoria oral del campesino por medio del fomento de la lectura, resaltando tradiciones y simbolismos que desde distintos departamentos del país se preservan a nivel social de generación en generación. Así, las bibliotecas públicas tienen la función de tener un registro de información y conocimiento y también una interacción de saberes que se dan en los espacios de lectura.

Al final del evento, el alcalde Carlos Fernando Galán se dirigió a los más de 300 productores de zonas urbanas y rurales de Bogotá y departamentos aledaños, en pro de rescatar la importancia de la labor campesina para Bogotá: “Sabemos que esos primeros meses de un emprendimiento son los más complejos. Por eso, trabajar desde el Distrito para abrirles espacio y para conectarlos va a ser una apuesta de Bogotá, porque queremos promover sus emprendimientos, abrirles mercados y conectarlos con la posibilidad de que su productividad se desarrolle y crezca”.

@bibloredbogota 📚 Los mercados campesinos han sido pilares en la historia de Bogotá. #mercado #campesinos #alimentossaludables #bogota #biblored #memoria #lecturaenvozalta #lectores ♬ Ghibli-style nostalgic waltz - MaSssuguMusic

Niños en la Sala Labco de BibloRed

‘Naturaleza Maker’ en Bogotá: disfruta la programación de las Salas LabCo de BibloRed en junio

Lunes, Junio 24, 2024 - 10:18
Conoce la agenda de las Salas Labco de BibloRed con enfoque ambiental para el mes de junio.

La agenda de las Salas Labco de BibloRed en junio y julio está orientada a los microciclos de ‘Naturaleza Maker’, donde el eje central pasa por idear objetos útiles para la cotidianidad a través de elementos biodegradables y ecológicos; además del reconocimiento y aprehensión de la vorágine en Bogotá.

Mayor información e inscripciones:  

Liliana Guerrero 

liliana.guerrero@biblored.gov.co 

Envíanos un mensaje al Whatsapp de la Sala LabCo (aquí).

Disfruta de la programación de las Salas Labco de BibloRed en junio

Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal

 LABORATORIOS

Patina y construye, ideación y creación para el skate

FECHA: Sábados 08 y 15 de junio

HORA: 2-5 pm

LUGAR: Sala Labco Tunal 

TIPO DE ACCESO: Cupo limitado máx 20 personas

DIRIGIDO A: jóvenes y adultos

DESCRIPCIÓN: Vamos a crear colectivamente para patinar en nuestro barrio. Encontrémonos para investigar sobre la física detrás del skateboarding, conocer la explicación de algunos trucos y construir rampas portátiles para patinar en diferentes lugares.

SEMILLEROS DE LABORATORIOS

Semillero Ciencia en la cocina

FECHA: Martes 11 y 18 de junio

HORA: 3:00pm (duración 2 horas)

LUGAR: LabCo Tunal

TIPO DE ACCESO: Cupo limitado máx 20 personas

DIRIGIDO A: Adultos y familias.

DESCRIPCIÓN: Este es un espacio de investigación y creación en el que exploraremos diferentes formas de documentar y narrar nuestras historias y procesos. 

 

Semillero Cuentos, arrullos y objetos
 

FECHA: Miércoles 12, 19 y 26 de junio
HORA: 3:00 pm
LUGAR: Sala Labco Tunal
TIPO DE ACCESO: Hasta llenar aforo
DIRIGIDO A: Cuidadoras y cuidadores de primera infancia
DESCRIPCIÓN: Este es un espacio de juego y exploración en el que experimentaremos las diferentes formas de narrar historias y arrullar, para crear objetos, dispositivos y escenarios adecuados que propicien experiencias de disfrute con todos los sentidos.

TALLER

Hazlo tú mismx

FECHA: Martes 25 de junio, 2 y 9 de julio

HORA: 3:00pm (duración 2 horas)

LUGAR: LabCo Tunal

TIPO DE ACCESO: Cupo limitado máx 15 personas

DIRIGIDO A: Adultos y jóvenes mayores de 14 años. 

DESCRIPCIÓN: Te invitamos a reconocer y experimentar con el uso de herramientas manuales y eléctricas en la sala LabCo.

 

Club de robótica: Crea tus propios videojuegos
 

FECHA: Sábados 15 y 22 de junio

HORA: 10am - 1pm

LUGAR: Sala Labco Tunal

TIPO DE ACCESO: Hasta llenar aforo

DIRIGIDO A: Familias, jóvenes y adultos

DESCRIPCIÓN:  Ensamblemos motores, sensores, botones, placas de arduino y cables para crear videojuegos.  

RETOS CREATIVOS - IMPACTO

Cacharreo con papel

FECHA: Sábado 29 de junio

HORA: 3:00 pm

LUGAR: Sala Labco Tunal. 

TIPO DE ACCESO: Cupo limitado hasta completar aforo - máximo 15 personas  

DIRIGIDO A: Todo público

DESCRIPCIÓN: En este espacio vamos a reconocer y aprender sobre el oficio de hacer papel y diferentes técnicas 

Hagamos una vorágine digital
 

FECHA: Viernes 14 de junio

HORA: 2:00 pm - 4pm

LUGAR: Sala Labco Tunal. 

TIPO DE ACCESO: Cupo limitado hasta completar aforo - máximo 15 personas  

DIRIGIDO A: jóvenes y adultos

DESCRIPCIÓN:  ¡Ven a idear la vorágine en digital! Exploraremos la literatura digital e imaginaremos cómo sería La Vorágine en la era digital.

Club de robótica: Animatronics robots en movimiento

FECHA: Sábado 29 de junio

HORA: 10am - 12m

LUGAR: Sala Labco Tunal

TIPO DE ACCESO: Hasta llenar aforo

DIRIGIDO A: Familias, jóvenes y adultos

DESCRIPCIÓN: ¿Cuál es la ciencia detrás de los videojuegos? ¿Quieres construir una consola de juegos? En esta sesión de 2 horas construiremos y programaremos un videojuego en arte de 8 bits utilizando arduino.

Huertas de BibloRed

BibloRed te invita a conocer las Huertas de nuestras bibliotecas para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente

Jueves, Junio 13, 2024 - 16:01
Durante el Día Mundial del Medio Ambiente, BibloRed destaca las huertas de las bibliotecas o en espacios aledaños para el servicio a la comunidad.

El Día Mundial del Medio Ambiente se ha posicionado como una fecha esencial a nivel internacional con la participación directa de las Naciones Unidas, pues en 1972 estableció a través de su Asamblea la conmemoración en aras de preservar la fauna, flora y recursos naturales que cada vez más toman una relevancia esencial por las dificultades que atraviesan diferentes países.
 

Cada año se eligen un lema, que para este 5 de junio de 2024 será “Nuestras tierras. Nuestro futuro”. Desde BibloRed queremos destacar nuestros espacios de lectura que están alineados a la línea ambiental aportando a sus comunidades; así como en todo el mundo se realizan diferentes actividades presenciales y virtuales en torno a la naturaleza.

 

Además de las bibliotecas con enfoque rural que destacamos en el marco del Día del Campesino, BibloRed también tiene la estrategia medioambiental gracias al enfoque de la Sala de Lectura de Mochuelos donde, además de sus colecciones bibliográficas, se realizan una serie de artesanías con materiales reciclables.
 

Por otro lado, te queremos presentar las huertas que están ubicadas en varias de nuestras bibliotecas, donde los usuarios y usuarias contribuyen al cuidado ambiental, soberanía alimentaria y producción agrícola desde hace varios años; incluso generando programación cultural e impacto en la cotidianidad por medio de este servicio.

Conoce las huertas en las bibliotecas de BibloRed

  • Biblioteca Pública Venecia
    La Chúpkua de Venecia.

    El proyecto bibliotecario de la huerta La Chúpkua de Venecia, surge en el 2021 como una acción de acercamiento a la comunidad a través del conocimiento de la tierra, la siembra, la soberanía alimentaria y el reconocimiento del territorio. Acoge diversos públicos, siendo en su mayoría adultos mayores.
     
  • Biblioteca Pública Virgilio Barco
    Siquie Bacatá

    La huerta nació en julio de 2022, y su nombre es un homenaje a los caminos de agua que hacen parte de la arquitectura de la biblioteca y a la ancestralidad del territorio . Desarrolla actividades para público de todas las edades, como laboratorios urbano - rural, talleres de ilustración botánica, siembra y construcción de paca digestora.

  • Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
    Huerta Comunitaria Muequetá

    La huerta comunitaria Muequetá empezó en febrero de 2022, a partir del Semillero de participación para el público infantil y adolescente, producto del interés en generar espacios deliberativos y de acciones concretas en pro del bienestar. Después de múltiples ejercicios de mapeo y diagnóstico el público infantil y adolescente definió como parte importante de su cotidianidad, la intervención y mejora del espacio público en el que se encuentra el parque Muequetá.

    La Huerta, más allá de los cultivos, se posicionó como un espacio referente en la comunidad por su vínculo entre el sector rural y urbano, aportando en la estética y apropiación del parque, así como en el valor agregado por su cuidado para mejorar la percepción de seguridad y bienestar de quienes habitan alrededor.

    Adicionalmente, en la búsqueda de herramientas y validez teórica, se han gestionado alianzas con personas y grupos de interés para acercarse a estos espacios y compartir su conocimiento. Ejemplo de ello son: mantenimiento y cuidado de árboles, creación de pacas digestoras y el uso de los cultivos en la medicina

    Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal 
    Huerta Alebrije

    Hizo su apertura en febrero de 2021. Desde entonces, ha fortalecido a la comunidad en torno a reconocer a la ciudad como un espacio rural, hablar sobre soberanía alimentaria. Debido a este trabajo se han obtenido estímulos con los que se ha logrado la construcción del invernadero y se trabaja en el fortalecimiento de la adquisición de lo que se requiere y la creación de nuevos talleres

  •  
  • Biblioteca Pública Bosa
    Huerta Tyhyky

    Surgió en 2021 como una extensión de la huerta comunitaria Tahuasuca Amaru Sua, creada por el Grupo de Amigxs de la Biblioteca. Desde este lugar se han gestado algunas actividades de carácter ancestral como la celebración del Inti Raymi y otras de origen barrial como la olla comunitaria. De ella surgió la publicación del recetario Sabores que convocan.
     
  • Biblioteca Pública Néstor Forero Alcalá - Puente Aranda
    Biblovida Letras que florecen
     
  • Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo 
    Huertoteca Corazón Verde

    Inició en el 2018 como iniciativa de funcionarios y usuarios con el fin de tener un espacio que contribuyera al aprendizaje ambiental y agroecológico.

    Su construcción ha sido con materiales reciclados tanto las camas de siembra como el vivero.

    Logros: 

    Articulaciones con entidades como el jardín botánico, secretaría de salud Subred norte, procedas y talleristas voluntarios para ampliar la oferta de talleres del espacio.

    Espacio de educación y divulgación ambiental y agroecológica con el fin que los usuarios repliquen lo aprendido en sus casas y entornos más cercanos.

  • Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
    Siempre Viva

    La huerta La Siempre viva, surge del proyecto bibliotecario Vanguardias ecológicas en el año 2019 enmarcado dentro de la línea temática de ecología y medio ambiente, posteriormente, se re inaugura en el año 2022 desde la línea Ciencia, arte y cultura, dándole su nombre actual La Siempre Viva.

    Actualmente, La Siempre Viva es un espacio de construcción de saberes a partir de la siembra, los sabores, las prácticas ecológicas y el cuidado en todas sus expresiones.  

    Logros: 

    La Siempre Viva - Itinerante, se acompañan diferentes procesos en torno a la agricultura urbana, la salud mental y el cuidado emocional en la localidad Antonio Nariño, el Recetario para S𝐚𝐧𝐚𝐫 𝐥𝐚 𝐯𝐮𝐥𝐧𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢o𝐧 𝐝𝐞 𝐥𝐨𝐬 𝐝𝐞𝐫𝐞𝐜𝐡𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐥𝐭𝐮𝐫𝐚𝐥𝐞𝐬. Un proceso que inició en el 2022 con la gestora Natalia Muriel en el marco de la estrategia Culturas en Común de IDARTES.
     
  • Biblioteca Pública La Peña 
    Jardín los Polinizadores

    La Huerta Jardín los Polinizadores ha tenido un impacto significativo durante sus 15 años de servicio. Algunos de sus logros notables incluyen:

    1. Reivindicación de Memoria Ambiental y Patrimonial: La huerta ha contribuido a preservar la memoria ambiental y patrimonial en la parte sur oriental de los cerros orientales.

    2. Vinculación con Programas de la Biblioteca: La huerta ha establecido una conexión transversal con los programas de la biblioteca. A través de esta vinculación, se busca promover la conciencia crítica en torno al consumo, el uso y el desuso de objetos. 

    3. Punto de Referencia Comunitario: La huerta se ha convertido en un punto de referencia para la comunidad. En este espacio, se comparten conocimientos sobre plantas, se realizan intercambios de semillas y se llevan a cabo encuentros intergeneracionales.

    4. Lecturas Diversas en el Mundo Natural: La huerta jardín los polinizadores ha demostrado que las formas de lectura en el mundo son diversas. Estas "escrituras" están presentes en las plantas, los animales y la naturaleza misma.
     
  • Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe 
    Huerta Doña Rebeca (Agosto de 2018). 

    Surgió en en el hogar de una usuaria (Rebeca Serrano) durante el cierre que hubo de la biblioteca con el objetivo de ejercer intercambios de saberes campesinos. Tiene cuatro camas de siembra con plantas medicinales, papas y hortalizas.
     
  • Biblioteca Pública Lago Timiza
    Biblohuerta Lago Timiza

    Se comenzó a gestar desde 2019 y se mantuvo cerrada durante los años de la pandemia. Su principal logro a lo largo de los años ha sido la apropiación por parte de la comunidad para el diálogos sobre la flora y la fauna y el encuentro entre lo científico y lo tradicional. Por ahora, están próximos a la construcción del herbario.
     
  • Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
    Servihuerta

    Servihuerta se viene consolidando como Laboratorio de saberes agroecológicos y populares con el objetivo de construir espacios de trabajo para el aprendizaje ambiental y fortalecimiento de tejido comunitario con enfoque de cuidado amplio de la vida entre quienes participan y del territorio que se habita.

    Logros: 

    Para quienes participan en Servihuerta ésta es sinónimo de trabajo, cambio de mentalidad, tranquilidad, serenidad mental, compartir, calidad de vida sana, forma de vivir, amistad. En conjunto, Servihuerta ha sido lugar de encuentro entre personas diversas que habitan una misma localidad, que permite la construcción de tejido comunitario y el fortalecimiento de redes de apoyo y cuidado, intercambio de saberes, procesos de sanación, terapia, memoria y reconocimiento.  Todos estos elementos de vital importancia para objetivos de instituciones y espacios como la Secretaría de integración social, la Manzana del Cuidado de Usaquén y BibloRed, entre otras instituciones enfocadas en el fortalecimiento del bienestar de las comunidades.
Piedad Bonnett, poeta colombiana /  Foto: Agencia EFE

Piedad Bonnett es reconocida con el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

Lunes, Junio 24, 2024 - 12:56
Patrimonio Nacional de España y la Universidad de Salamanca premiaron a la poeta colombiana con el galardón más prestigioso de la poesía en español y portugués

Desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, celebramos que la poeta Piedad Bonett, una de las escritoras más importantes del país, fue galardonada el pasado lunes 3 de abril con el XXXIII Premio Iberoamericano de Poesía Reina Sofía, considerado el “Nobel de poesía” en letras en español y portugués.
 

Esta poeta se distingue por su profunda exploración de la condición humana, a menudo centrada en temas de dolor, pérdida y la complejidad de las relaciones personales. Su estilo, marcado por una prosa poética y una intensa sensibilidad emocional, refleja una mirada introspectiva y crítica hacia la realidad social.
 

Según Patrimonio Nacional de España el objetivo del galardón es "premiar el conjunto de la obra poética de un autor vivo, que, por su valor literario, constituya una aportación relevante al patrimonio cultural compartido por la comunidad iberoamericana".
 

María Dolores Menéndez, gerente de Patrimonio Nacional de España, fue la encargada de anunciar el fallo del jurado en una comparecencia en el Palacio Real de Madrid y destacó el legado literario de Bonnett “Es una voz actual de referencia en la poesía iberoamericana con un trato elaborado del lenguaje que le permite acercarse a la experiencia vital con profundidad y belleza y a responder con humanidad a la tragedia de la vida”.
 

Además de poeta, Bonnett es novelista, dramaturga y crítica literaria. Sus obras han sido traducidas al italiano, inglés, francés, sueco, griego y portugués.

 

Compartimos las 3 mejores frases de  Piedad Bonnett en su libro ‘Lo que no tiene nombre’

  • “Todo suicidio encierra un mensaje para los que se dejan atrás. Los que lo quisimos no sabremos jamás hasta dónde cupimos en sus últimos pensamientos, ni qué palabra alcanzó a musitar para nosotros”.
  • “Una idea absurda me persigue: jamás el universo producirá otro Daniel. Siempre vendrá quien me diga que nos queda la memoria, que nuestro hijo vive de una manera distinta dentro de nosotros, que nos consolemos con los recuerdos felices, que dejó una obra... Pero la verdadera vida es física, y lo que la muerte se lleva es un cuerpo y un rostro irrepetibles: el alma que es el cuerpo.”
  • “Yo he vuelto a parirte, con el mismo dolor, para que vivas un poco más, para que no desaparezcas de la memoria. Y lo he hecho con palabras, porque ellas, que son móviles, que hablan siempre de manera distinta, no petrifican, no hacen las veces de tumba. Son la poca sangre que puedo darte, que puedo darme.”

Consulta 3 libros de Piedad Bonnet en la colección de la Biblioteca Digital de Bogotá

¿Hasta dónde puede llegar la literatura? En este libro dedicado a la vida y la muerte de su hijo Daniel, Piedad Bonnett alcanza con las palabras los lugares más extremos de la existencia. La naturalidad y la extrañeza conviven en sus páginas igual que en su mirada conviven la sequedad de la inteligencia y el latido más intenso de la emoción. Buscar respuestas es sólo un modo de hacerse preguntas, de negociar con las preguntas, de saber cuántas preguntas caben en una obsesión. 

Tretas del débil es uno de los libros más representativos de la colombiana Piedad Bonnett. Su obra, arraigada en la vida, da muestra de la existencia en un mundo lleno de violencia, desigualdades y decepciones. Sus poemas nos hacen reflexionar sobre la importancia que concedemos a las emociones y sobre los diferentes papeles que nos vemos obligados a representar en la realidad.

Una muy cuidada edición, propia para que en ella se reúna la poesía, de una de las voces más intuitivas, profundas y sentidas de la actual poesía colombiana. Aquí lo que habla es el espíritu y se lo dice al corazón. Este volumen reúne por primera vez toda la poesía de Piedad Bonnett, una obra que comenzó en 1989 con la aparición de 'De circulo y ceniza'.

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed

Otros enlaces

botón que rigire al portal bogotáboton de denuncia ciudadana