Kapabla, arte para personas con discapacidad en la Biblioteca Manuel Zapata Olivella - El Tintal
Las bibliotecas pasaron de ser un lugar exclusivo para disfrutar de la lectura y hoy se entienden más en una dinámica de epicentro cultural y de integración. Esto lo identificó la usuaria Isabel Acosta cuando presentó su proyecto de Kapabla en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal.
En cuanto al origen de la palabra Kapabla, surge del esperanto y su traducción directa al español es “capaz”; mientras que en otros idiomas significa: “No tengas miedo”. Desde su existencia, las acciones de esta iniciativa se han ceñido a la oferta de talleres y cursos de pintura para personas con discapacidad cognitiva de manera remota o en la biblioteca.
Ella solía asistir a los clubes de lectura de la biblioteca y trabajar allí de manera remota durante el confinamiento por el COVID-19. Con el tiempo, vio la oportunidad de que la biblioteca podría acoger su proyecto artístico dirigido a personas con discapacidad.

“Era amiga de un usuario. Lo vi solicitando espacios acá y me di cuenta de que la biblioteca permitía que, como usuaria, podía aportar con actividades. Cuando nació mi proyecto vine, pregunté y Soledad (coordinadora de la biblioteca) me atendió”, dice Isabel.
Kapabla es una fundación dirigida a personas con cualquier tipo de discapacidad en la que se promueven diferentes talleres y actividades con artes plásticas y nació de la sensibilidad que tiene Isabel por las causas sociales, pero también es motivada por la condición de discapacidad que tiene su hermana, a la que una de sus amigas -que es licenciada en arte- le daba cursos de pintura en casa. Vio que esto le ayudaba mucho, así que decidió trabajar para que esos talleres llegaran a más personas con discapacidad en la localidad y encontró como aliada a la biblioteca.
En octubre de 2022, inició con una serie de tres talleres realizados los sábados en la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal llamado ‘Pintemos cuadros’. En estas sesiones participaron más de 20 personas con discapacidad cognitiva o múltiple, junto a sus cuidadores. Más tarde, la iniciativa se convirtió en el Festival Capacidades al Parque.
Este festival se logró gracias a la Beca de Expresiones Culturales y Artísticas de Personas con Discapacidad en 2023, que la usuaria Isabel Acosta ganó por intermedio de una convocatoria de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. Durante el festival, se desarrolló una exposición artística de obras realizadas por personas con discapacidad o cuidadores, talleres de pintura, emprendimientos y una obra colectiva que integraba a la comunidad en general.

Para 2024, Kapabla realiza una nueva versión del festival articulado con la Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella - El Tintal. Entre otras de las iniciativas que se tienen planeadas, se destaca la venta de kits de arte y cursos enfocados al arte y la inclusión.
Isabel aclara que muchas personas sin discapacidad podrían integrarse a este proyecto de distintas maneras, pero la principal es desde la empatía. Explica que hay personas con síndrome de Down que son tan aptas como cualquiera y que para acercarse a personas con discapacidad cognitiva no es necesario infantilizarlas o tratarlas como si no entendieran.
“Proyectos como este pueden aportar a la inclusión en las bibliotecas. Queremos atraer más a ese público para que se encuentren en la biblioteca y disfruten de algunos espacios. Recordemos que todos podríamos tener una discapacidad en cualquier momento por un accidente o deterioros cognitivos”, concluye Isabel.
Por ahora, ella sigue trabajando para que Kapabla sea autosostenible y también para que más personas con discapacidad se formen como artistas. Su hermana, por ejemplo, lleva un proceso artístico con amplio recorrido e Isabel asegura que por ello tiene algunos seguidores que la ven como una referencia creativa e inspiradora.
La Biblioteca Pública La Peña llega a sus 17 años como referente cultural
Ubicada en el barrio La Peña, en el corazón de los cerros orientales de Bogotá, la biblioteca se ha convertido en un referente de la cultura y conocimiento gracias a su colección de más de 17.800 volúmenes, suscripciones a periódicos y revistas, así como salas de lectura, Internet y audiovisuales.
Además, la Biblioteca La Peña dispone de un auditorio con capacidad para 70 personas, donde se realizan talleres, conferencias, conciertos y otras actividades culturales. Un elemento distintivo de la biblioteca es su huerta de polinizadores, una de las primeras huertas de BibloRed, la cual funciona como un laboratorio vivo que conecta las colecciones y los programas de la biblioteca. La huerta fomenta la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, y sirve como espacio de aprendizaje para niños y adultos.
A lo largo de sus 17 años, la Biblioteca Pública La Peña ha desarrollado una programación cultural dirigida a todos los públicos, ofreciendo talleres de lectura, escritura, narración oral, teatro, música y artes plásticas, así como clubes de lectura, cine foros y conversatorios.
La biblioteca también es un espacio de encuentro para la comunidad. Allí se realizan eventos comunitarios, se celebran fechas especiales y se brinda un espacio para que las personas se reúnan, conversen e intercambien ideas.
Es por esto que durante la celebración de su cumpleaños, la Biblioteca Pública La Peña los invita a participar de su programación especial el próximo 22 de mayo:
9:00 a.m. Chocolatada - Huerta polinizadores
10:00 a.m. Presentación coro y flauta por el Colegio Bogotá - Auditorio
10:00 a.m. Mini torneo de rana y tejo - Huerta polinizadores
11:00 a.m. Stencil y Cartelismo - Auditorio
2:00 p.m. ¡BINGO! - Auditorio
En su 17º aniversario, la Biblioteca La Peña reafirma su compromiso con la comunidad y con el fomento de la lectura, la cultura y el conocimiento. La biblioteca invita a todos los ciudadanos a visitarla y disfrutar de sus espacios, programas y servicios. ¡Visítala!
¡Feliz cumpleaños Biblioteca Pública Usaquén - Servitá!
El pasado domingo 19 de mayo, la Biblioteca Pública Usaquén - Servitá cumplió 40 años de existencia, por eso durante esta semana la biblioteca realizará diferentes actividades culturales y artísticas con las que celebrará su compromiso continuo con la educación, la cultura y sus usuarios.
Ubicada en el Centro de Desarrollo Comunitario Simón Bolívar, en la calle 165 #7-52, rodeada de ventanales, la biblioteca ofrece acceso a 23.500 volúmenes, que incluyen libros, audiovisuales, multimedia y publicaciones periódicas, ubicadas en las Sala general y la Sala infantil. Además, los visitantes pueden acceder a internet y computadoras, lo que amplía aún más las oportunidades de aprendizaje y conectividad.
Asimismo, la biblioteca se ha encargado de cumplir su misión: acercar a todas las personas a la cultura escrita mediante acciones de mediación en lectura, escritura y oralidad, facilitando la circulación de ideas, memorias y expresiones culturales.
Es por esto, que invitamos a todos los usuarios a la Biblioteca Pública Usaquén Servitá (calle 165 No. 7 – 52) a disfrutar de una programación cultural y celebrar su cumpleaños.
22 de mayo
3:00 p.m. Exposición y conversatorio “Abrigando el territorio”, una mirada a los procesos sociales y culturales de la biblioteca en la localidad.
23 de mayo
9:00 a.m. Narremos nuestro territorio: recorrido de apropiación territorial
3:00 p.m. Julyus, música alternativa
3.30 p.m. Sleyfer Sanemos Wuepa Je: música que alegra el alma, el cuerpo y la mente
4:00 p.m. Norita Plata "Una voz de oro"
4:30 p.m. ¡Cantemos juntos el cumpleaños feliz!
24 de mayo
10:00 a.m. Obra escénica “Velu” del grupo Ciclorama de Nidos Idartes
2:30 p.m. Proyección y cine foro "Nubes grises soplan sobre campo verde" de Chirimoya Films, productora de cine de la localidad.
Conmemora el Día de la Afrocolombianidad a través de la memoria histórica y un recorrido sonoro
Conmemora el Día de la Afrocolombianidad a través de la memoria histórica y un recorrido sonoro
Este 21 de mayo se celebra el día de la Afrocolombianidad como parte de un reconocimiento social hacia el legado de las comunidades negras, raizales y palenqueras de nuestro país, que han sido vitales para la construcción del patrimonio histórico y cultural en todas las ciudades colombianas. En BibloRed nos sumamos a este recuerdo histórico con dos pódcast de LEO Radio que hacen su respectivo homenaje.
¿Por qué se conmemora el Día de la Afrocolombianidad?
El Día de la Afrocolombianidad se conmemora en Colombia desde el 21 de mayo de 2002 como resultado de la Ley 725 de 2001 que buscaba destacar los 173 años de la abolición de la esclavización en nuestro país.
Esta conmemoración busca revisar avances, retos, agendas del sector público y privado sobre el desarrollo, la justicia y el reconocimiento de la población afrocolombiana; al igual que busca contribuir a una reivindicación social y a la garantía de los derechos sociales, culturales, económicos y políticos para las personas afrocolombianas. Esto consagrado en la Constitución Política de Colombia donde se reconoce en diferentes artículos que este país es una nación diversa, multiétnica y pluricultural, así como la legislación ha reconocido que las poblaciones afrocolombianas son sujetos de especial protección.
Orígenes de la Afrocolombianidad
Según los relatos históricos, esto se dio en el transcurso del Siglo XVI cuando los colonizadores españoles estaban perdiendo la fuerza de la población indígena esclavizada, debido a malos tratos, condiciones deplorables de trabajo forzado y diferentes enfermedades.
De esa manera, los opresores de la época impulsaron una ley que permitía la compra e ingreso de esclavos africanos a través de Cartagena para reemplazar la función indígenas en la Nueva Granada: la minería de oro.
Descubre los podcast de LEO Radio que recorren los relatos de población Afrocolombiana
Celebra el Día Internacional de los Museos y conoce el “Museo del Atletismo Colombiano” de BibloRed
Celebra el Día Internacional de los Museos y conoce el “Museo del Atletismo Colombiano” de BibloRed
La oferta cultural de Bogotá abarca la presencia de diversos museos en diferentes sectores de la ciudad, y este 18 de mayo será la celebración del Día Internacional de los Museos, y BibloRed invita a la ciudadanía en aras de promover la educación e investigación en este contexto.
El Día Internacional de los Museos es una iniciativa que surgió en 1977 por parte del Consejo Internacional de Museos, y que a la postre fue apoyada por la Unesco. Se celebra el 18 de mayo de cada año y actualmente cuenta con la participación de 132 países y más de 32.000 museos de diferentes categorías.
En cada aniversario se establece un tema específico para conmemorar y en 2024 se hace referencia a "Museos por la educación y la investigación", para destacar la importancia de las experiencias educativas e investigativas que los museos ofrecen para la participación, el diálogo y la reflexión con las comunidades.
En Bogotá habrá ofertas gratuitas de museos, según informó el Instituto Distrital de Turismo, en lugares como el Museo del Oro, Museo Botero, Museo de la Moneda, Museo Militar, Museo de la Policía, Museo de la Independencia, Museo Nacional, Museo de Bogotá, entre otros.

Asimismo, BibloRed tiene su propia oferta para la ciudadanía y visitantes habituales de la Red; gracias a la exposición “Real Renacer” del Museo del Atletismo Colombiano que está ubicada en la Biblioteca Gabriel García Márquez - El Tunal con fácil acceso para los amantes del deporte y la actividad física hasta finales del mes de junio.
En este lugar podrás encontrar un gran recopilado de la historia del deporte base en Colombia. Empieza con una simulación de pista atlética que te guiará en el recorrido, pasando por fotografías históricas y actuales, líneas del tiempo, trofeos, medallas, uniformes deportivos, estadísticas y un apartado especial sobre la bogotana Angie Orjuela que participó en la Maratón de los Juegos Olímpicos de Río 2016 y que estará representando de nuevo a Colombia en las justas de París 2024.
La visita al museo del atletismo en la Biblioteca Gabriel García Márquez es gratuita y está disponible en el mismo horario de apertura de la biblioteca donde podrás aprovechar los diferentes servicios que ofrece BibloRed y el alquiler de libros disponibles en el catálogo físico.
Revivamos la Feria del Libro 2024: un viaje de BibloRed por el mundo de la lectura y la imaginación
Conmemoramos el fallecimiento de Mario Benedetti con poemas que hacen memoria
Hablar de poesía en Latinoamérica, remite a pensar en Mario Benedetti, uno de los referentes más importantes de la historia literaria en habla hispana que publicó más de 80 obras y dejó un sinfín de letras para sus románticos y soñadores lectores.
Benedetti nació en Paso de los Toros (Uruguay) el 14 de septiembre de 1920 y falleció el 17 de mayo de 2009, en Montevideo, por causa de algunos problemas respiratorios y renales. Su vida personal y política fue bastante agitada, sus posturas radicales lo hicieron exiliarse en Buenos Aires en el año 1973, luego que Uruguay sufriera un golpe de estado; luego se trasladó a Perú, Madrid y halló un mejor lugar en Cuba donde continuó la inspiración literaria.
Siempre fue un obsesionado de la literatura, a tal punto que sus padres le limitaban la cantidad de páginas que leía y escribía en un día, pues empezó desde muy joven. Incluso fue el primer traductor de Franz Kafka en español, gracias al aprendizaje que tuvo en primaria del idioma alemán.
Su carrera como escritor fue tan laureada y extensa que superó las 80 publicaciones traducidas a más de 25 idiomas, sumado a más obras que se esparcieron en diferentes libros.

Los más reconocidos son: La tregua (1960), novela que fue llevada al cine en 1974 y fue nominada al Óscar a mejor película extranjera; Gracias por el fuego (1965), La Muerte y otras Sorpresas (1968), Primavera con una esquina rota (1982) y Andamios (1996). Estas y más obras de Benedetti las puedes encontrar en el Catálogo Físico de BibloRed y la Biblioteca Digital de Bogotá.
Además, en BibloRed conmemoramos el fallecimiento del “poeta más querido de América” con 3 de sus mejores poemas:
1. Corazón Coraza
Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña y dulce
corazón coraza
porque eres mía
porque no eres mía
porque te miro y muero
y peor que muero
si no te miro amor
si no te miro
porque tú siempre existes dondequiera
pero existes mejor donde te quiero
porque tu boca es sangre
y tienes frío
tengo que amarte amor
tengo que amarte
aunque esta herida duela como dos
aunque te busque y no te encuentre
y aunque
la noche pase y yo te tenga
y no.
2. No te salves
No te salves
No te quedes inmóvil
al borde del camino
no congeles el júbilo
no quieras con desgana
no te salves ahora
ni nunca
no te salves
no te llenes de calma
no reserves del mundo
sólo un rincón tranquilo
no dejes caer los párpados
pesados como juicios
no te quedes sin labios
no te duermas sin sueño
no te pienses sin sangre
no te juzgues sin tiempo
pero si
pese a todo
no puedes evitarlo
y congelas el júbilo
y quieres con desgana
y te salvas ahora
y te llenas de calma
y reservas del mundo
sólo un rincón tranquilo
y dejas caer los párpados
pesados como juicios
y te secas sin labios
y te duermes sin sueño
y te piensas sin sangre
y te juzgas sin tiempo
y te quedas inmóvil
al borde del camino
y te salvas
entonces
no te quedes conmigo.
3. Por siempre
Si la esmeralda se opacara,
si el oro perdiera su color,
entonces, se acabaría
nuestro amor.
Si el sol no calentara,
si la luna no existiera,
entonces, no tendría
sentido vivir en esta tierra
como tampoco tendría sentido
vivir sin mi vida,
la mujer de mis sueños,
la que me da la alegría…
Si el mundo no girara
o el tiempo no existiese,
entonces, jamás moriría
Jamás morirías
tampoco nuestro amor…
pero el tiempo no es necesario
nuestro amor es eterno
no necesitamos del sol
de la luna o los astros
para seguir amándonos…
Si la vida fuera otra
y la muerte llegase
entonces, te amaría
hoy, mañana…
por siempre…
todavía.


