WhatsApp

Talleres de robótica, electricidad y electrónica para niñas y niños con Décode Le Code

Talleres de robótica, electricidad y electrónica para niñas y niños con Décode Le Code

Martes, Junio 13, 2023 - 10:06
La creatividad y la exploración no tienen vacaciones, por eso, te invitamos a nuestras actividades de Biblovacaciones para disfrutar en familia

Este programa comprende actividades STIAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). El objetivo principal es desarrollar en los niños y niñas estrategias de pensamiento y razonamiento lógico, resolución de problemas, fomentar el trabajo en equipo, trabajo autónomo y estimular la creatividad.

Nuestras actividades están basadas en el principio de aprender por medio de experiencias divertidas. Nuestros talleres van enfocados a despertar el interés por las ciencias, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas en niños y niñas. 

Gracias al material pedagógico podemos estimular la participación en procesos basados en experiencias lúdicas y creativas, con herramientas tecnológicas. Las dinámicas sociales del ser humano están cambiando y que mejor que tomar conciencia desde la infancia de nuestro papel en esta evolución tecnológica, ayudamos a nuestros participantes a ser creadores de tecnología y no solo consumidores.

¡No te pierdas esta experiencia y agéndate del 20 al 30 de junio en las siguientes fechas y bibliotecas!

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Martes 20 de junio a las 4:00 p.m.
Taller de robótica y programación: Iniciación a la robótica

Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
Viernes 23 de junio a las 2:00 p.m.
Taller de robótica y programación: Carrera de obstáculos robots

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
Sábado 24 a las 2:00 p.m.
Taller de robótica y programación: Fabricación de cangrejo robot

Biblioteca Pública La Victoria
Miércoles 28 de junio a las 2:00 p.m.
Taller de robótica y programación: Robot superhéroe

Biblioteca Pública Virgilio Barco
Jueves 29 de junio a las 3:00 p.m.
Taller de robótica y programación: Fabricación de cangrejo robot

Biblioteca Pública Puente Aranda - Néstor Forero Alcalá
Viernes 30 de junio a las 2:00 p.m.
Electricidad y Electrónica: Préstame la pluma

Para información e inscripciones a los talleres, acérquese a la biblioteca de su interés.

¡Biblovacaciones con Pigmenta Laboratorio!

¡Biblovacaciones con Pigmenta Laboratorio!

Martes, Junio 13, 2023 - 09:22
Pigmenta Laboratorio y BibloRed trae novedosas actividades que buscan ser experiencias para explorar y construir nuevos vínculos con el territorio y la memoria

La Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed ofrece una experiencia artística con la naturaleza en donde los asistentes podrán reconocer, explorar, crear y construir nuevos vínculos con el territorio y la memoria.

Este espacio es una oportunidad para aprender sobre la diversidad de estas materias, sus lenguajes y formas de construir un diálogo desde un proceso de apropiación, identidad y pertenencia. Este proceso busca a través del trabajo práctico abordar distintos conceptos.

Sobre Pigmenta Laboratorio

Colectivo que explora, experimenta e investiga la materia orgánica de residuo de cada una de las regiones de Colombia, para transformarla en experiencias con enfoque territorial y diferencial orientadas a agentes educativos, culturales, niños y niñas del país. Una experiencia entre el arte, la naturaleza, la pedagogía, la memoria y el territorio.

En esta oportunidad contaremos con 3 laboratorios:

Laboratorio Bromatólogos del territorio: Exploradores de alimentos
Dirigido a niñas y niños mayores de 4 años
Grupo máximo de 20 participantes.

Laboratorio para conocer de manera profunda los alimentos de las diferentes regiones del país, a través de una observación detallada y un proceso sensorial para hacer lecturas sensibles y significativas que permitan un acercamiento a la historia de los alimentos, su origen geográfico y usos diversos que hacen parte del acervo de la cultura gastronómica.

Laboratorio Personas, personitas, personajes: creación de marionetas
Dirigido a niñas y niños mayores de 5 años
Grupo máximo de 20 participantes: 2 horas

Laboratorio de creación de personajes y microrrelatos. La exploración del concepto de animar llevará a los participantes a tener una experiencia con la posibilidad creadora de dar vida a las construcciones y producciones propias.

En este espacio se creará un personaje desde la exploración corporal, “el soplo de vida”, pasando por el boceto, la narrativa para construir un contexto y la construcción de la marioneta con materiales de residuo orgánico. Una experiencia que involucra el diseño, las artes plásticas y escénicas y los procesos de escritura creativa.

Laboratorio Apechichar: una experiencia de contemplación, juego y vínculo

Una experiencia de encuentro, vínculo, gesto, alrededor del abrazo, el arrullo, el mecimiento, las posibilidades de las materias orgánicas que no representan riesgo alguno para los bebés.

El universo sonoro y matérico en pleno ofrecimiento para una experiencia que abre caminos sensibles a la percepción, la comprensión y la contemplación en el encuentro y descubrimiento del mundo.

Agéndate y participa en el Laboratorio que más te guste, consulta aquí las fechas y bibliotecas:

Biblioteca Pública El Tintal - Manuel Zapata Olivella
Martes 20 de junio a las 3:00 p.m.
Laboratorio “Personas, personitas, personajes"

Biblioteca Público Escolar Pasquilla
Miércoles 21 de junio a las 3:00 p.m.
Bromatólogos del territorio: exploradores de alimentos

Biblioteca Pública Virgilio Barco
Jueves 22 de junio a las 3:00 p.m.
Laboratorio “Personas, personitas, personajes

Biblioteca Pública El Parque
Viernes 23 de junio a las 3:00 p.m.
Laboratorio “Personas, personitas, personajes"

Biblioteca Pública Las Ferias
Sábado 24 de junio a las 2:00 p.m.
Bromatólogos del territorio: exploradores de alimentos

Biblioteca Pública de la Participación Ciudadana
Sábado 24 de junio a las 10:00 a.m.
Laboratorio “Personas, personitas, personajes: creación de marionetas"

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez-El Tunal 
Domingo 25 de junio a las 3:00 p.m.
Laboratorio “Personas, personitas, personajes"

Biblioteca Pública El Mirador
Miércoles 28 de junio a las 2:00 p.m. 
Laboratorio “Personas, personitas, personajes"

Biblioteca Pública Francisco José de Caldas-Suba 
Jueves 29 de junio a las 10:00 a.m.
Apechichar: una experiencia de contemplación, juego y vínculo

Biblioteca Público Escolar La Marichuela
Viernes 30 de junio a las 3:00 p.m.
Apechichar: una experiencia de contemplación, juego y vínculo

Para información e inscripciones a los talleres, acérquese a la biblioteca de su interés.

Juana de Ibarbourou, la poeta de América en Poesía para la vida

Juana de Ibarbourou, la poeta de América en Poesía para la vida

Martes, Junio 13, 2023 - 08:42
Esta poeta uruguaya es la protagonista de un nuevo episodio del pódcast de BibloRed, Poesía para la vida

En este tercer episodio de Poesía para la vida, uno de los pódcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, exploramos la obra de la poeta Juana de Ibarbourou, conocida por representar un trabajo significativo en la lírica hispanoamericana de principios del siglo XX.

Transcripción

Créditos

Invitadas: Alejandra Cortés, mediadora de programación de la Biblioteca Pública Las Ferias, y Rocío Cely, directora de Sincronía Casa Editorial.
Investigación: Juan Afanador, del equipo de programación cultural.
Locución: Ana María Reyes, del equipo de programación cultural de BibloRed.
Producción, edición y publicación: David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.
Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed

------------------------

Cabezote: Este es un podcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.

Bienvenidas y bienvenidos a esta serie podcast, Poesía para la Vida. Aquí creemos que la poesía está más cerca de lo que pensamos y que no tenemos que ser personas expertas para poder disfrutarla. Leer es simplemente poner atención.

Ana María: Bienvenidas y bienvenidos a Poesía para la Vida. En el tercer episodio de esta serie podcast, tenemos como invitadas desde el más allá Juana Dibarburu y desde el presente Alejandra Cortés y a Rocío Cely. Alejandra Cortés es la mediadora de programación de la Biblioteca Pública de las Ferias y Rocío Cely es la directora de Sincronía Casa Editorial, una editorial independiente bogotana que se caracteriza porque solo publica mujeres latinoamericanas.

Hola a las dos y muchas gracias por estar aquí.

Alejandra Cortés: Hola, muchas gracias por la invitación.

Rocío Cely: Hola Ana María, muchas gracias.

Ana María: Estamos muy emocionadas, creo que hablo por todas de estar como invitadas en este podcast, que esta temporada tiene como objetivo difundir y explorar la poesía escrita por mujeres latinoamericanas que marcaron la historia de la poesía y de la literatura en el siglo XX.

Hoy vamos a leer el poema Transmigraciones de Juana de Ibarbourou, que está publicado en el libro El Cántaro Fresco y que fue publicado en 1934.

Con Juana de Ibarbourou completamos la tríada de poetas, tal vez más importantes de América Latina a principios del siglo pasado, las llamaban las tres musas de América. Tenemos ya un episodio de Alfonsina Storni y otro de Gabriela Mistral que les invitamos a escuchar.

El nombre de nacimiento de esta poeta uruguaya fue Juana Fernández Morales, pero se hizo conocida como Juana de Ibarbourou ya que a los 20 años tomó el apellido de su esposo. 

Es especialmente reconocida por su poesía, tan reconocida que en 1929 recibió el título de Juana de América, un rótulo que le haría famosa en todo el continente pero que también haría que las generaciones posteriores la vieran con sospecha por su aparente oficialismo. 

Su primer problemario, Las Lenguas de Diamante, fue publicado en 1919 y el último Elegía en 1968. Juana de Ibarbourou es menos conocida por su prosa aunque la trabajó casi en igual medida que la poesía. Hoy precisamente leeremos un poema de su libro El cántaro fresco. Ahora vamos a escuchar la lectura del poema Transmigraciones en voz de Rocío. Recuerden que pueden encontrar este poema en la descripción del episodio y que los libros de Juana de Ibarbourou están disponibles en la red distrital de bibliotecas públicas de Bogotá, Biblored.

Rocío Cely: Transmigraciones... Siento una voluptuosidad extraña al imaginarme lo que llegaré a ser después de muerta cuando, desaparecida también la generación de los que amen mi recuerdo y cuiden de mis huesos, vayan éstos a desmenuzarse entre la tierra. ¿Arraigará en mí algún árbol? ¡Oh, con qué unción volveré a sentir el rumor del viento y el piar de los pájaros! ¡Con qué emoción recogeré entre mis átomos el agua, el rocío, el calor del sol, la luz de la luna! ¡Cómo seré de maternal para las raíces del árbol y del pasto que crezca en torno de él! Pero, ¿y si me toca mezclarme con esa arcilla que sirve a los alfareros para hacer sus vasos? Conoceré entonces el secreto y la esencia del fuego, e iré después, quizás hecha un jarrón brillante, a soportar flores sobre la mesa donde un poeta escriba sus versos. Y yo, que los he hecho, ¡qué curiosidad tan grande tendré por leer los que el hombre escribe! ¡Y qué nostalgia tan infinita por no poder hacerlos ya!

Ana María: Una de las premisas de este podcast es que la poesía está más cerca de lo que pensamos y que puede estar al alcance de todas y todas. Quiero invitarlas a que nos cuenten, a mí y a nuestros oyentes y al equipo técnico de este podcast, qué piensan y qué sienten después de la cabeza que les evoca.

Rocío Cely: Vale pues digamos que el poema llega en un momento en el que he venido leyendo literatura femenina pero ha sido más novela y la poesía digamos que tiene en efecto como su tono y su cercanía de hecho es como un golpe un poco más contundente que la novela. En esos días estoy leyéndome la Teresa Andruetto con Lengua Madre y es una novela que tiene 280 y punta de páginas donde hay cartas, relatos, fotos, un montón de cosas y claro uno tiene como ese tiempo y ese espacio de ir digiriendo lo que no se están contando, pero con el poema pasa algo que es como condensado, una experiencia condensada, entonces te llega como un golpe que tú puedes releer pero que a sí mismo ya tuviste una lectura primera y que te causó una experiencia digamos entre comillas, vital, entonces me parece un poema pues precioso porque en efecto está escrito de una manera muy bonita, de alguna manera se deslinda un poco de lo que uno siempre tiene en la cabeza que son como los versos, la métrica, y en este caso es como un relato, un pequeño relato, como una descripción diría yo, de una manera muy tranquila y yo sentí como un movimiento digamos descendente y después ascendente. El tema central pues es la muerte, ¿no?

Y es una pregunta pues que uno lo va rondando y uno va tratando de responder esa pregunta de diferentes maneras a lo largo de su experiencia vital. Entonces, de pronto, cuando somos niños a través de ciertos mitos, cuando somos un poco adolescentes a través de ciertas creencias, pero en la adultez o en este momento particular de mi vida, ¿cómo voy a tratar de responder esa pregunta? y ese movimiento descendente de alguna manera me muestra como cierta humildad por parte de esa voz poética como me va a volver otra vez naturaleza pero vuelve a ser ascendente porque tiene mucha vitalidad, es eso.

Ana María: Eso está muy chévere, está perfecto. Y tú Rosy, ¿qué opinas?

Alejandra Cortés: Bueno yo ya había leído a Juana alguna vez que tuve un club de lectura pandémico y pues nosotros hablábamos es un símbolo que me pareció muy interesante porque en este poema la autora se convierte en un objeto, o sea la autora se imagina Jarrón y es algo muy interesante el tema del objeto porque tú nos hablabas contándonos de la biografía de Juana que ella fue nombrada Juana de América, precisamente hubo una ceremonia en la que ella fue nombrada Juana de América pero no fue como pues una celebración de señora Juana, felicitaciones, usted ahora es Juana de sino que hubo una ceremonia de matrimonio, a ella le entregaron un anillo en símbolo de estar casada con América, entonces para mí es algo muy interesante porque yo lo comparaba acá en Colombia con Rafael Pombo, o sea cuando le ponen su corona de laureles de oro, es esa simbología entre exaltar al poeta y a la poeta, porque claro al poeta es como se le impone su corona, se le impone como esa calidad o sea como ese símbolo greco-romano de el emperador, de la figura máxima y que esta exaltación máxima de Juana sea a través del símbolo del matrimonio que pues históricamente es como entregar a la mujer como un objeto entonces a mí me parece súper interesante eso y sobre todo el tema del anillo aquí justamente tengo como unas palabras que la persona que le puso el anillo le dijo cuando se lo estaba como poniendo en la mano y es justamente este anillo señora significa sus desposorios con américa entonces no es como la reina de américa o juana la reina de américa sino es Juana, la esposa de América, entonces también ese tema de el objeto, pues lo podemos incluso ver acá, como en el tema del jarrón, pues nada, ese era como mi exhaustivo análisis, pero es porque precisamente es muy interesante ver como ese tema de el objeto y de la transmutación en un objeto, porque entonces desde esa celebración te damos un anillo y te entregamos como a América y pues esto de voy a hacer un jarrón que observe al poeta que escriba cuando ya yo no esté viva.

Ana María: Está buenísimo eso, Juana de Ibarbourou de América, el jarrón del poeta. Hay un camino de más que me gustaría que exploráramos volviendo a lo que nos decía Alejandra y es como este camino de la muerte, como es entendida la muerte. Cuando yo leía el poema me parecía como muy divertido que ya se convirtiera en jarrón, pero claro también me hacía pensar obviamente como en esta concepción de la muerte como porque ya lo que hace en el poema un poquito es preguntarse cómo qué va a pasar cuando yo me muera y que voy a hacer pero no como desde como una nostalgia o una tristeza de cuando yo me muera y la vida se me acabe sino de una expectativa de que en que me voy a convertir y eso es cosa muy del budismo y del hinduismo y muy poco y es completamente contraria como al catolicismo y al cristianismo y a esa idea de la resurrección. Podemos explorar un poquito más ese camino de cómo esa entendida a la muerte en el poema. 

Alejandra Cortés: Pues digamos que la idea de la muerte se traduce en una imagen de descorporeización, el cuerpo se pierde, se va degradando, la palabra que yo me recordó mucho como la poesía de Watt Whitman, esta relación con la naturaleza, esta relación de cómo en efecto somos parte de la naturaleza y ese cuerpo que se va de alguna manera reduciendo, que se va volviendo átomo, no pierde las sensaciones y eso me parece muy, muy interesante porque de todas maneras sigue sintiendo el calor del sol, sigue sintiendo o preguntándose por cómo sentir el viento, cómo escuchar el sonido de los pájaros. Entonces, es un cuerpo que trasciende su propia materialidad. Es materia, pero también es algo más que el ser materia. Y yo, como les decía al comienzo, esa imagen descendente y luego ascendente, pues sí es como, claro, todos vamos a terminar en lo que vamos a terminar que es materia. Todos vamos a, de hecho, el poema inicia diciendo que se pregunta qué pasará con nosotros cuando ya no seamos recuerdos. Necesariamente vamos a ser olvido, vamos a ser materia y vamos a ser nada, ¿no? Pero creo que también ella a lo largo del poema sugiere que sí va a hacer algo porque su mismo ser poeta le va a permitir ser algo más que eso que va a quedar en la nada. Hay una partecita del poema en la que ya se pregunta cómo va a maternar ese árbol cómo va a maternar esas raíces y yo entiendo que se está preguntando sobre cómo va a nutrir ella misma esa naturaleza porque el poeta digamos que con su experiencia de vida su experiencia también de creación no sólo no es un ser digamos igual a todos o no es un ser común o no es como una humanidad como todo el resto sino es un ser que también va a nutrir de alguna manera de en esa la poesía también va a permitir trascender esa muerte.

Rocio Cely: Yo el tema de la muerte lo veo también como el regreso a la tierra, como esa transfiguración precisamente de cuerpo a regresar a la tierra, como a la raíz, pues me parece muy interesante porque, digamos, en una clase que estoy tomando hablábamos de eso, una clase sobre literatura escrita por mujeres y hablábamos sobre ese vínculo entre lo terrenal como entre la naturaleza y la mujer que se ha dado como durante mucho tiempo pero es también cómo esa relación con la tierra no sé como que me gusta mucho esa imagen de volver a ser tierra también como decías esa forma de volver a abrazar y como a incluirse dentro de la naturaleza se me hace muy muy interesante y también lo vinculó como esa muerte como el principio de otra cosa no porque entonces ella se transfigura en la tierra otra vez cuando dice que su que se desmenuzan sus huesos para volver a ser tierra pero después esa tierra se mezcla con arcilla y nos muestra también esa imagen de el alfarero haciendo el jarrón, pues yo me lo imagino con las manos, ¿no? Entonces cómo ser poeta que escribe sus versos, transfigurarse en tierra, volverse arcilla para que la moldeen otras manos y que después ese mismo jarrón que se crea con esas manos del alfarero sea el que contemple al poeta que está escribiendo. Entonces se hace que es como un, casi que un ciclo de la vida por así decirlo, escribir para contemplar a quien después escribe cuando yo no esté. Entonces se me hace muy bonito y sobre todo ese tema de lo natural, de la raíz, de la tierra, del pájaro, que siento que es algo muy hermoso, como ese vínculo que le da con ese regreso a ser como materia moldeable, maleable. 

Ana María: Hay una cosa particular en el poema que a mí me parece que es un poema muy divertido al final. Y es que cuando ella cumple su ciclo se convierte en un objeto que es contemplado, como es un jarrón al que le ponen flores. Pero al mismo tiempo ella está contemplando, como que ella está espiando, como curiosa de lo que está pasando, curiosa de este señor poeta que escribe, como que piensan de eso...

Alejandra Cortés: La parte final del poema a mí me llama mucho la atención, pues la imagen del alfarero, porque esta imagen es una imagen de todas maneras muy crística, a pesar de que el poema se llame como Transmigración y sí que apela mucho esta idea como más oriental, sobre cómo nuestro espíritu empieza a animar otros seres u otras partes de la naturaleza. En este caso, yo encuentro una relación un poco más transparente como con el cristianismo, esta idea de que Jesús es el alfarero y el alfarero que toma como esa arcilla que son las personas, y bueno, digamos que se crea una vida espiritual a través de esa imagen de Cristo. Pero en este caso creo que ella dice que va a ser el fuego, ¿no? Y es también como una idea de, claro, estoy cercana a estos valores cristianos, pero también yo soy una poeta que en sí misma es fuego, entonces la poesía también como es el lugar de reafirmación de ley y entidad también. Ella tiene una nostalgia por la escritura, sabe que no va a poder seguir escribiendo y encuentra en esa idea esto de la escritura como un acto vital. El hecho de escribir, algo que también puede incidir en la formación de la persona o en la experiencia vital de la misma persona como ser humano.

Rocio Cely: Bueno, sobre este tema del jarrón y como ella pasa a contemplar como a ese poeta que escribe me llama mucho la atención que digamos no es solo como un jarrón que está puesto ahí, sino que ella también como que adquiere una cierta solemnidad, siento yo, porque ella precisamente nos dice que es un jarrón brillante que soporta flores sobre la mesa. 

Entonces eso ya se da como una posición de altura, podría decir. Y eso me llama mucho la atención porque también es como ese objeto que quizá, o sea, pues sí es un jarrón, pero que es ese objeto que también nos está diciendo que es un recuerdo material de lo pasado. Es también esa curiosidad de decir que se va a escribir ahora que yo ya no voy a estar. Pero entonces, como que lo veo así, como el poeta escribiendo, pero también como con ese objeto que nos remite a quienes lo precedieron sí como ese recuerdo y como esa forma materializada para que finalmente ella no quede en el olvido porque pues ella se pregunta como bueno cuando ya mis huesos conviertan en tierra y demás como que qué va a pasar y todo eso pero nunca es como que se funde no sé en el río, en el agua, en el pájaro, en lo que sea sino que su misma esencia y su misma forma como que se transmuta para no perecer en el olvido, así sea en la forma de un jarrón que soporta flores, es como ella regresando a la vida desde otra forma, desde otro, así como transformada en un objeto, pero que de todas maneras permanece desde lo material para imponerse ante ese olvido que puede llegar a generar la muerte.

Ana María: Claro, es un objeto que es visto y que es usado, y que no es usado para cualquier cosa, sino que es usado para contener la belleza al final. Hay una cosa que me inquieta a mí del final del poema y es obviamente ese gesto que ella tiene en el que vemos que hay una voz poética que asumimos que es femenina, que encontramos femenina y que encontramos reflejada, pues, en Juana y que se encuentra en un espacio de un poeta que ella claramente dice que es hombre y ella curiosea, desea curiosear qué es lo que este señor está escribiendo y allí recuerda, claro, cuando no era jarrón, sino cuando era poeta cuando no era arcilla, ni era árbol, sino cuando era escritora y entonces el gesto que les decía es que ella se iguala al poeta ella dice, yo que los he hecho, yo que también escribí cosas no solo usted, yo también que escribí cosas y que ahora no los puedo hacer más, que creen que hay ahí como en ese gesto, ¿saben?

A mí me parece que el poema es muy calmo y que al final a ella le entra un afán, como una angustia de me voy a morir en algún momento, me voy a convertir en jarrón o en cualquier cosa, pero lo más angustioso es que no va a poder escribir. No sé si ella quiera transmutar como en el poeta, como ser el poeta, al final importa a cualquier poeta, sea el poeta o si ella quiere hacer la poesía o quiere escribir la poesía.

Alejandra Cortés: Pues mira que al comienzo yo te decía que como que el tema central que yo he encontrado en el poema era la muerte pero digamos que en la conversación y leyéndolo nuevamente claro lo que hay es una pregunta por la identidad, la identidad de ella misma como ser humano pero también como poeta. Esa idea de unión con la naturaleza pero también de trascendencia no solo como como una mujer o como digamos en cualquier otra profesión, sino como como escritora y como poeta. A mí me llamó mucho la atención esto de la categoría hombre ¿no? y entonces vienen las lecturas digamos ya más contemporáneas de bueno a la luz de que vamos a leer este poema y pues resuena mucho lo que nos comentaba Rocío al comienzo de esto del anillo, de que se casa y de alguna manera también en los acercamientos que hacía la biografía de la poeta, pues encontraba siempre como lo que sucede con muchas otras otras escritoras y es estar a la sombra de su esposo o estar a la sombra de... Entonces pues digamos que también lo conectó con la reflexión que hacía Rocío, de que bueno pues tiene que existir un esposo, un autor, un hombre autor reconocido, pero también una patria que de alguna manera la envuelva y la sostenga y la convierta como en esa esposa y yo sé que es un poco anacrónico pero recordaba mucho como a Francisca José del Castillo y esa idea que pues desde el siglo 18 de tener un confesor para poder escribir pero como el comienzo del siglo 20 debe de alguna manera podría verse la necesidad de que existiera un autor hombre que legitimara y validara la presencia de la escritora femenina.

Rocio Cely: y acordé como de un verso también de Vinicius de Moraes que siento que puede aplicar acá que es en mi gesto está tu gesto y en mi voz tu voz y siento que que es un poco eso no como esa búsqueda de también ser un espejo como yo ya no estoy pero quiero reflejarme también en el otro que va a seguir después de mí entonces eso se me hace muy muy interesante también como el hecho de que sea un hombre no porque es lo que tú dices, como que los pone también en la misma posición como que en últimas al fin y al cabo que el aliento vital termina siendo la poesía o el hacer poemas. El fin último de desaparecer, de ser tierra, de ser arcilla, de ser fuego es que en últimas todo lo que sostiene ese montón de procesos es el aliento vital que para la autora representa hacer poesía, ese aliento vital que la ata a lo material.

Ana María: Quiere ser jarrón o árbol pero al final lo que quiere ser es ser poeta. Bueno, muchas gracias a las dos por esta conversación tan maravillosa, estamos muy felices de tenerlas en poesía para la vida. 

Alejandra Cortés: A ti muchas gracias y a Rocío porque aprendí montones de ella.

Rocio Cely: Muchas gracias por esta invitación y por esta conversación tan interesante sobre Juana.

Ana María: Poesía para la vida está disponible en www.biblored.gov.co, en nuestra sección Biblored Podcast, en Spotify, en Google y Apple Podcast, así como en las demás plataformas de audio. Pueden leer este poema y muchos más poemas de Juana de Ibarbourou en el catálogo de Biblored. Nos escuchamos en una próxima oportunidad.

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

Alejandra Cortés, mediadora de programación de la Biblioteca Pública Las Ferias, y Rocío Cely, directora de Sincronía Casa Editorial, leen y analizan el poema 'Transmigraciones' de la escritora uruguaya, junto con Ana María Reyes, del equipo de programación cultural de BibloRed. En la transcripción de este episodio puedes encontrar este escrito.

Recuerda que en nuestro catálogo de BibloRed puedes encontrar la obra de la también conocida 'Juana de América', que se destacó en su país natal Uruguay por escribir poesía con imágenes modernistas, un sentido optimista de la vida y representando un lenguaje sencillo sin complejidades conceptuales.

BibloRed Pódcast trae una recomendación para ti

Escucha el primer episodio del especial de mujeres poetas de Latinoamérica en el pódcast Poesía para la vida, donde se analizó la obra de la argentina Alfonsina Storni, destacada por su vinculación en el modernismo. Disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y www.biblored.gov.co.

El ABC de La JEP desde las Bibliotecas Públicas en Experiencias BibloRed

El ABC de La JEP desde las Bibliotecas Públicas en Experiencias BibloRed

Jueves, Junio 8, 2023 - 17:00
Conoce los principales conceptos y acciones de este mecanismo de justicia transicional en este episodio del pódcast Experiencias BibloRed

¿Qué es la Jurisdicción Especial para la Paz - JEP? ¿Cómo funciona? ¿Cuáles son sus acciones? ¿En qué ayuda para encontrar la paz? En este episodio del pódcast Experiencias BibloRed podrás responder estas preguntas y entenderás la importancia de este mecanismo transicional que fue implementado gracias a los Acuerdos de Paz de la Habana entre Las FARC y el gobierno de Colombia.

Transcripción

Créditos:

Agradecimientos: Jurisdicción Especial para la Paz - JEP.
Invitados: Catalina Díaz, magistrada de la sala de reconocimiento de verdad de responsabilidad; Natalia Ángel Cabo, magistrada de la Corte Constitucional; Heydi Baldosea, presidenta de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas; Mauricio García, miembro de esta misma sala; y Roberto Vidal, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Moderador: Rafael Tamayo, director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed.
Narración, grabación, libreto, investigación y producción: David Fernando Rocha, productor de audio y podcaster de BibloRed.
Dirección: Isabel Salas, líder del equipo de comunicaciones de BibloRed.

—------------------------------

Cabezote: Este es un podcast de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.

Narración: "Es importante la aceptación de responsabilidades por hechos concretos. La verdad debe ser sólida, verificable y demostrable": Alfredo Molano.

Narración: Durante décadas la violencia en Colombia ha frenado el desarrollo del país. El desplazamiento, el secuestro, los asesinatos, el narcotráfico, las balas cruzadas entre grupos al margen de la ley y el Estado, han afectado a millones de personas. La paz siempre es y será una esperanza para el pueblo colombiano, que se ilusiona con un futuro mejor.

En este episodio de Experiencias BibloRed hablaremos sobre la JEP, Jurisdicción Especial para la Paz, y recordaremos apartes de los cuatro conversatorios que tuvieron lugar en la Biblioteca Pública Virgilio Barco con el objetivo de que la ciudadanía conozca mejor los principales conceptos y acciones de este mecanismo de justicia transicional: Las narrativas de la paz, De los Tribunales a las Bibliotecas, Las rutas de la JEP y El ABC de la JEP; cada uno acercó a los ciudadanos a la comprensión y reflexión sobre esta jurisdicción y su trascendencia en espacios alternos a los tribunales, en este caso la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed.

Rafael Tamayo, director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, resalta la importancia de que se analicen y expliquen estas situaciones nacionales coyunturales desde los espacios de lectura públicos.

Rafael Tamayo: Este esfuerzo que estamos haciendo interinstitucional, de efectivamente desde la misión de la biblioteca pública de proveer cada vez más información, de la cual muchos de nosotros podemos estar sin duda interesados, y desde la relatoría de la jurisdicción, sin duda, de visibilizar el importante trabajo que han venido realizando, que además es histórico y es un hito, no solamente de país, sino también regional y mundial.

Narración: Pero entremos en contexto... Para entender mejor La JEP hay que comprender que Colombia ha sido un país manchado por la violencia casi desde su independencia. La guerra bipartidista entre liberales y conservadores se expandió por todo el territorio durante inicios y mitad del siglo XX, estos hechos se incrementaron con el asesinato del caudillo Jorge Eliecer Gaitán el 9 de abril de 1948. Durante los años 50 la violencia generó la formación de grupos paramilitares conservadores y guerrillas liberales. En los años 60, más exactamente en 1964, se formaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejercito del Pueblo, Las FARC - EP, además del Ejército de Liberación Nacional ELN.

Luego de varias décadas de guerra que dejaron millones de víctimas de zonas apartadas o rurales, entre comunidades afro, indígenas, campesinos, etc, el Estado colombiano y Las FARC negociaron la terminación del enfrentamiento en los Acuerdos de Paz de la Habana, Cuba y la firma final se dio el 26 de septiembre de 2016.

Pueden encontrar en nuestro catálogo de BibloRed libros e investigaciones sobre la violencia en Colombia, como las crónicas de Alfredo Molano, o 'Cóndores no Entierran todos los días', de Gustavo Álvarez Gardeazabal, entre otros autores...

Narración: Comprendiendo este contexto, para uno de los acuerdos sobre víctimas, el número tres específicamente, se diseñó un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no repetición. Ese sistema está compuesto por la Comisión de la verdad, la Unidad de búsqueda de personas desaparecidas y en tercer lugar por la JEP, Justicia Especial para la Paz.

Es decir, no es una justicia restitutiva como el derecho penal, sino es un modelo de justicia restaurativa. Más que mirar al pasado, se mira hacia el futuro. El máximo objetivo es proteger y garantizar el derecho de las víctimas de un lado, pero también contribuir con una paz estable y duradera. Ese fue el elemento central del acuerdo sobre víctimas.

Catalina Díaz, magistrada de la sala de reconocimiento de verdad de responsabilidad, de combinación de los hechos y conductas, así explicó qué es la JEP y por qué es diferente a otras justicias transicionales que ha habido en el mundo.

Catalina Díaz: ¿Por qué somos una justicia especial? Una justicia creada por el acuerdo de paz. Una justicia que debía tener nuevos magistrados. De hecho, a nosotros nos escogió como un panel internacional. Aplicamos 3.000 personas para 38 cargos. Tuvimos que hacer una entrevista pública. Escribir un documento porque estábamos interesados. Somos mayoría mujeres, fíjense ustedes, de 38 la mayoría somos mujeres. Somos una justicia creada por el acuerdo de paz. justicia transitoria, o sea, sólo vamos a durar 20 años, a diferencia de la administración de justicia ordinaria que es permanente, nosotros vamos a durar 20 años y nuestro mandato es especial en investigar, juzgar y sancionar a las personas, bien sean miembros de la antigua guerrilla, agentes del Estado o terceros que cometieron los más grandes crímenes en el marco de la eso somos y por eso somos, digamos, justicia especial para la paz.

Narración: Eso sí, la magistrada hace hincapié en que la verdad es el mayor propósito de la JEP; mejor dicho, que haya un reconocimiento por parte de los victimarios...

Catalina Díaz: La justicia especial para la paz tiene un mandato central y es esclarecer la verdad. La Constitución y el acuerdo final le apostó a ese concepto de palabras grandes que es la verdad y eso yo creo firmemente que nos hace bien desenmascarar la mentira y saber la verdad.

Narración: Y para saber la verdad hay que escuchar también a los perpetradores, invitarlos a hablar, convencerlos, buscar las maneras de llevarlos a confesar y reconocer...

Catalina Díaz: Hacer justicia tiene que ver también con escuchar a los, lo que llamamos nosotros los a los perpetradores, o quienes cometieron esos crímenes, porque la idea es que si ellos tienen el valor de confesar la verdad, pueden no ir a la cárcel. Nosotros escuchamos a las víctimas, buscamos a los perpetradores, los invitamos, animamos, promovemos que digan la verdad.

Narración: Pese a que la JEP se hace realidad gracias al Acuerdo de Paz de la Habana, los objetivos van más allá del acuerdo con LAS FARC: se investiga, se juzga y sanciona a las personas, bien sean miembros de la antigua guerrilla, agentes del Estado o terceros, que cometieron los más grandes crímenes en el marco de la guerra. Es decir que actos como el paramilitarismo, la parapolítica o los llamados Falsos Positivos entran a ser atendidos también en la Jurisdicción Especial para la Paz.

Catalina Díaz:  Y por eso, por ejemplo, hoy es el caso en el que yo más he trabajado, le podemos decir al país, los falsos positivos fueron verdad. Ocurrieron así, por esto, esto y esto. Hoy hemos escuchado a 600 soldados tenientes, mayores, coroneles, incluso generales, que nos han contado cómo asesinar a personas en estado de defensión y luego las hicieron con botas militares y con un camuflado las hicieron pasar como supuestas barras en combate, y por el otro lado hemos escuchado a muchas víctimas de secuestro, y hoy tenemos toda la evidencia para decirle al país, es cierto que las barcas asesinó personas secuestradas porque no podían caminar lo suficientemente rápido, y las enterraron en el campo, y sus familias están buscando la salud, eso pasó. 
-----------------------

Narración: Son 10 los macrocasos en los trabaja la JEP en busca de investigar, esclarecer y sancionar a los máximos responsables de los hechos más graves del conflicto armado colombiano.

El secuestro, las violaciones a los derechos humanos en Nariño, falsos positivos, situación territorial en la región de Urabá, Cauca y sur del Valle del Cauca, victimización de miembros de la Unión Patriótica, reclutamiento de menores, crímenes del Estado o fuerza pública con paramilitares, crímenes contra territorios étnicos y crímenes por las extintas Farc-EP.

--------------

Narración: La rabia es uno de los sentimientos que sienten las víctimas del conflicto. Querer transformarla o cambiarla por tranquilidad es un trabajo difícil y, según la magistrada Díaz, tiene que ver directamente con la justicia.

Catalina Díaz: La idea de hacer justicia es que pueda transformar por ejemplo la rabia, es completamente humano que muchas personas, las víctimas por supuesto, tengan rabia, es completamente humano, completamente comprensible, tengan frustración, dolor, tengan resentimiento con el estado, es completamente normal y la justicia debe contribuir a canalizar esas emociones, esos sentimientos y ojalá a bajar la la frustración, el deseo de venganza, y también nos puede transformar el desentendido de hacernos comprender ¿Por qué pasó esto? ¿Por qué tanta gente fue afectada? ¿Quién tomó esas decisiones? Y no sentirnos que somos violentos por naturaleza. Yo creo firmemente que no lo somos. O sea, ¿quién diga que los colombianos somos violentos por naturaleza? Es lo que se equivoca. Lo que pasa es que hemos vivido en ciertos contextos que unas personas han tomado decisiones muy malas, muy erróneas, criminales, y por eso para las personas han sido victimizadas. Entonces se trata, la justicia contribuye a eso, a que comprendamos por qué nos pasó lo que nos pasó, a que atribuyamos, y esta es nuestra diferencia con comisiones de la verdad, quién hizo qué.

Narración: Uno de los grandes desafíos es cómo contar lo que hace la JEP, cómo hacer que toda la ciudadanía se entere, reflexiones y aporte también en el proceso de justicia. Precisamente sobre esas narrativas, la magistrada nos comenta la estrategia de comunicación con herramientas como los documentales.

Catalina Díaz: Hemos encontrado la estrategia muy interesante y es tener un departamento de comunicaciones muy fuerte que hace como una traducción de lo que Tenemos unos documentales corticos, por ejemplo, del caso sobre secuestro y del caso sobre falsos positivos, donde se cuenta una historia mucho más sencilla, y no solo de lo que pasó, sino del proceso judicial, y eso ha sido muy útil, muy útil para que la sociedad, digamos, comprenda qué es lo que está pasando en la gente, vea los protagonistas de lo que estamos esclareciendo, de las verdades que estamos encontrando.

Narración: El utilizar varias herramientas comunicativas ayuda a visibilizar cada hecho y en este caso las Bibliotecas Públicas han sido muy importantes para lograr informar a las personas.

Catalina Díaz: fíjense lo interesante y a mí me ha sorprendido, más de 90% han dicho sí, reconozco mis crímenes. Claro, al principio nos mandaban escritos, sí señora magistrada yo reconozco que hice esto, esto y esto y entendimos, fíjate esto tiene todo que ver con las narrativas, que la televisión era realmente lo que la gente veía, el escrito que me llegaba a mi oficina, Claro, yo como juez lo puedo valorar y todo, pero que para que la sociedad se enterara, uno de los vehículos más importantes era la televisión. Entonces decidimos hacer esos reconocimientos públicos. De hecho, esta biblioteca nos prestó para una de esas audiencias su teatro más grande. La hicimos allí, televisar. Imagínense que durante tres días lo que fue el último secretariado de las FARC, 11, también los 11 máximos comandantes más importantes de las FARC, se sentaron aquí y las víctimas al mismo nivel de ellos preguntándoles, bueno, qué pasó con mi hijo, qué pasó con mi hija, fue secuestrado, dónde lo enterraron, es cierto que ustedes hicieron esto, esto y esto, durante tres días fue durísimo, yo quedé de recoger con cucharita y eso es la sociedad había aceptado esa persona en la política, entre otras, con una voz pública, pero al tiempo muchas personas decían él no se merece estar en la política y yo creo firmemente que después de mostrarse avergonzado y decir ojalá la tierra me hubiera tragado y aceptar los crímenes, creo yo que es más fácil para la sociedad decir se merece una segunda oportunidad

Narración: Sobre las narrativas específicamente, Rafael Tamayo, director de lectura y bibliotecas, destaca ese trabajo que se hace desde la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá para que la información de la JEP llegue a las personas y sea consultada cuantas veces sea necesario.

Rafael Tamayo: BibloRed no tiene plazo, digamos, esperamos que sea eterna, pero esperaría que dentro de 15 años también la gente pudiera decir, yo me enteré del conflicto armado y de cómo sucedió la justicia transicional y cómo hoy mi país está en paz en las bibliotecas públicas. Y aprendí de las personas que vivieron esa transición en las bibliotecas públicas. Creo que es un gran reto que tenemos en la biblioteca pública y esperemos que el futuro y este tiempo que nos ha tocado vivir como testigos y como ministrados, con esa gran responsabilidad, pues nos sirva para, definitivamente para construir, sin duda, una narrativa de paz, una narrativa distinta que empieza hoy. No habrá que esperar muchos años, que depende también de nosotros, de las posibilidades de reconciliación

Narración: Varios de los documentos, fallos, etc, que se generan desde la Jurisdicción especial para la paz deben ser 'traducidos' entre comillas, divulgados de una manera acertada para que el ciudadano de pie logre comprender y opinar. De los tribunales a las bibliotecas es una meta clara para que todos y todas tengan acceso a la información.

Rafael Tamayo: Desde las bibliotecas públicas nos imaginamos un poco espacios donde la gente que se interesa por los procesos de formación e información en temas de las decisiones judiciales más recientes pueda encontrar referentes importantes en la biblioteca pública más cercana, también en la biblioteca digital de Bogotá, de hecho estamos trabajando para empezar a enlazar repositorios y decisiones judiciales tanto de la JEP como de otras instituciones, como la biblioteca digital de Bogotá, que tenemos por ejemplo la Secretaría de Salud y algunas otras instituciones que son de interés en general, entonces pues esa sería como la manera en que nos imaginamos cómo los tribunales y las bibliotecas pueden tener siempre puntos de contacto para todos nuestros usuarios.

Narración: Natalia Ángel Cabo, magistrada de la Corte Constitucional, destaca la relación entre las bibliotecas y los tribunales.

Natalia Ángel Cabo: Pues una relación larga, porque el trabajo se hace, y yo sí creo que lo que hacemos es para la gente, y entonces en la medida en que podamos tener alianzas que nos ayuden a traducir lo que nosotros hacemos para la gente, pues bienvenido.

Yo creo que nosotros también en la relatoría y desde la jurisdicción, como con esos retos que hemos enfrentado en estos años, estamos generando estos espacios y creo que es muy valioso verlos acá a uno de ustedes y sobre todo saber que vamos a poder seguir adelante con esto.

Narración: "Los valientes no temen perdonar, por el bien de la paz. La paz no es simplemente la ausencia de conflicto; la paz es la creación de un entorno en el que todos podemos prosperar". Nelson Mandela. En BibloRed puede encontrar varios títulos sobre la vida y obra de este político que luchó por la paz y la reconciliación de su nación, Sudáfrica.

Narración: Otras de las reflexiones sobre la reconciliación fueron dadas por el presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz, el magistrado Roberto Vidal, quien también conversó con Rafael Tamayo acerca de las particularidades de la Jurisdicción...

Roberto Vidal: Hay proyectos con las víctimas, que esta gente venga a trabajar con las víctimas, se conozca y se reconozca. Hagan el proceso de tratar de perdonarse, que eso no es fácil. Y en últimas puedan vivir reconciliados. Eso de la verdad para nosotros es claro. Y ahí te respondo lo de la paz total porque si el objetivo de La JEP es que nos reconciliemos, a nosotros cualquier iniciativa de paz nueva nos interesa.

Narración: El dolor de la víctima es incomparable, el derecho por la verdad hay que defenderlo, pero también existe otro derecho y es el del olvido. Un usuario, precisamente, realizó esta pregunta sobre el derecho al olvido que tienen también las víctimas que desean pasar la página y mirar hacia adelante... Rafael Tamayo, desde una mirada filosófica, la respondió...

Rafael Tamayo: Pues la verdad es una pregunta que se ha hecho efectivamente, y yo también desde la filosofía lo sabe, que si hay un montón, hay varias publicaciones sobre el derecho a lo que vive. Claro, cuando uno es víctima, sobre todo para las víctimas, está el derecho a la verdad, a la reparación, etcétera, pero también está el derecho de no querer saber más. Y esa es una decisión personal, y en el museo, la verdad, sí trabajábamos mucho porque nos encontramos varias personas que decían, mire yo le entrego el testimonio y demás, pero ni me invita a la exposición, ni me llama a hablar el público, ni me envíe fotos, yo no quiero, quiero dejar esto atrás y ni siquiera quiero tener la posibilidad de saber qué pasó.

Yo creo que efectivamente el derecho al olvido está ahí, pero no deja de ser. Pero claro, es un asunto para las víctimas, para las víctimas. Ahora, la información para quienes no somos víctimas directas y algo que esto es una cuñita que hacíamos en el museo y que me quedo y se las hago nuevamente y es, si han escuchado esta expresión, por amor a Dios, no la repitan y es, todos somos víctimas, eso no es cierto, en ese país no todos somos víctimas.

Todos hemos sido, puede que afectados indirectamente por el conflicto, pero una cosa es ser víctima y yo les digo por qué, que igual que la magistrada cuando no conoce una víctima directa se da cuenta que uno no es víctima, se da cuenta del poder destructor del conflicto armado en la vida de una persona. Las víctimas yo creo que tienen el derecho a decidir no participar, pero quienes no somos víctimas realmente pues más que derecho o no derecho es como mucha otra información que está ahí disponible para nosotros. Tenemos la opción de, digamos, acceder a ella o no. Hay una cantidad de información. La invitación de este tipo de eventos hoy es precisamente que, siendo socialmente responsables, deberíamos acceder a ella. Deberíamos tratar de entender como país y como sociedad qué pasó, por pasó, a quién le pasó, y no un poco este discurso de yo estoy cansado de lo que hicieron mal, yo no quiero aprender, no, un momentico, venga yo le explico porque eso no es una opción de un país en transición, ustedes pueden tomar la decisión, pero la idea de la sensibilización del conflicto no es un asunto de estarse metiendo el dedo en la yaga, es un asunto de narrativas de paz, así es como lo entendemos en la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá.

Narración: Los procesos de paz que dejaron una huella inmensa en la humanidad fueron la clave para seguir luchando y creer que Colombia también puede conseguir justicia. La verdad debe conocerse, divulgarse, entenderse; por eso es importante seguir apostando por la JEP, la sociedad puede cambiar. Quienes causaron daño se pueden transformar, pueden cambiar. Esa es la esperanza para que se logre una Verdad, una Justicia, una Reparación y no Repetición.

Narración: Recuerden que si desean consultar documentos o información sobre la Jurisdicción Especial para la Paz o la historia del conflicto armado en Colombia, los pueden encontrar en nuestro catálogo en www.biblored.gov.co. Mi nombre es David Rocha y hago parte del equipo de comunicaciones de la Red, nos escucharemos en un próximo episodio. Chao.

Cierre: Escucha y descarga todos nuestros podcast y contenido de audio en la sección BibloRed Podcast en www.biblored.gov.co

Descarga y escucha este episodio haciendo clic aquí

La JEP llegó a las Bibliotecas Públicas de BibloRed con cuatro conversatorios realizados en la Biblioteca Pública Virgilio Barco que buscaron acercar los conceptos y acciones de este mecanismo a la ciudadanía: Las narrativas de la paz, De los Tribunales a las Bibliotecas, Las rutas de la JEP y El ABC de la JEP.

Rafael Tamayo, director de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte y BibloRed, charló con varios invitados e invitadas -entre ellos magistradas y el presidente de La JEP- que lograron explicar la esencia de la Jurisdicción buscando lograr una verdad, una justicia, una reparación y no repetición en el país.

Catalina Díaz, magistrada de la sala de reconocimiento de verdad de responsabilidad; Natalia Ángel Cabo, magistrada de la Corte Constitucional; Heydi Baldosea, presidenta de la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas; Mauricio García, miembro de esta misma sala; y Roberto Vidal, presidente de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), fueron los invitados en estos conversatorios de BibloRed, junto con alumnos del colegio distrital Miguel de Cervantes, de la localidad de Usme.

Recuerda que, si quieres conocer más sobre La JEP, la historia de la violencia en Colombia o los diferentes procesos de paz realizados en el mundo, en el catálogo de BibloRed puedes encontrar varios títulos, videos y documentos que te recomendamos para profundizar en el tema.

BibloRed Pódcast te trae una recomendación para ti

Conoce la historia de El Bogotazo, 9 de abril de 1948: el día que asesinaron a Jorge Eliécer Gaitán y que para muchos fue el inicio de la violencia en Colombia, en el pódcast Efemérides BibloRed. Disponible en Spotify, Google Podcast, Apple Podcast y en www.biblored.gov.co.

 

 

Cierre temporal BibloEstación Tunal - TransMicable

Cierre temporal BibloEstación Tunal - TransMicable

Miércoles, Junio 28, 2023 - 11:51
Este espacio alternativo de lectura no ofrecerá atención presencial desde el 10 al 28 de junio. Sin embargo, la devolución de libros se podrá realizar en cualquier otra BibloEstación o biblioteca de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá

Informamos a la comunidad que la Bibloestación Tunal - TransMicable suspenderá temporalmente la prestación de sus servicios debido al mantenimiento preventivo que se realizará desde el 10 junio al 4 de julio de 2023 en el servicio de Transmicable que está ubicado en el Portal Tunal. No obstante, la devolución de libros y afiliaciones se podrán realizar en cualquiera de las 28 bibliotecas públicas de BibloRed o en las demás BibloEstaciones que operan en algunas estaciones y portales de Transmilenio.  

¿Qué son las BibloEstaciones?

Son 12 pequeñas bibliotecas públicas ubicadas en estaciones y portales de TransMilenio en las que puedes afiliarte a BibloRed, acceder a diversos títulos de literatura, informativos, novela gráfica, poesía y mucho más. En tu viaje, puedes recibir recomendaciones de lecturas, llevar hasta 6 libros en préstamo y retornarlos en cualquier BibloEstación o Biblioteca Pública de la Red.

¿Dónde están ubicadas? 

Las BibloEstaciones están ubicadas en las siguientes estaciones y portales de Transmilenio: 

Estación Banderas
Lunes a viernes de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Estación General Santander
Lunes a viernes de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Portal Sur
Lunes a viernes de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Portal 20 de Julio
Lunes a viernes de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Estación Héroes
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m

Portal El Dorado
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m

Portal Américas
Lunes a viernes de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Portal Usme
Lunes a viernes de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Estación Ricaurte
Lunes a viernes de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

Estación San Diego
Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m

Portal Suba
Lunes a viernes de 1:00 p.m. a 7:00 p.m.
Sábado de 8:00 a.m. a 2:00 p.m.

¡Acompáñanos a celebrar el cumpleaños de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo!

¡Acompáñanos a celebrar el cumpleaños de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo!

Jueves, Junio 8, 2023 - 15:37
El 10 de junio celebraremos un año más de historia y aprendizaje en torno a la lectura, la escritura y la oralidad de la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo, un faro cultural y educativo para todos los habitantes de la localidad Antonio Nariño

Perteneciente a la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed desde 1999, la Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo abrió las puertas de su sede actual en la Transversal 21A No.19-54 sur, el 10 de junio de 2003.

Desde sus inicios se proyectó como un espacio inclusivo, abierto a toda la ciudadanía sin discriminación alguna, para dedicar especial atención a las personas en situación de habitabilidad de calle y a los niños y niñas provenientes de la Plaza de Mercado del Restrepo. Convirtiéndose en un espacio que ha creado un ambiente acogedor y propicio para el aprendizaje, la exploración y la inmersión en el mundo de la lectura, la escritura y la oralidad.

La Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo no sería lo que es hoy sin la colaboración y participación de todos los usuarios y usuarias, por eso queremos invitarles a ser participes de esta celebración que se llevará a cabo el próximo sábado 10 de junio a partir de las 3:00 p.m. para disfrutar en familia con la siguiente programación:

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo - Transversal 21A No.19-54 sur

¡Prográmate: 

  • 3:00 p.m. Cantos del Agua - Teatro Comunidad
  • 4:00 p.m. Saludo cumpleañero  - CERemos 
  • 4:30 p.m. Ballet Melisa 
  • 5:00 p.m. Ritmo para el alma - Presentación musical

Entrada libre ¡Les esperamos!

En la temporada de vacaciones prográmate con BibloRed

En la temporada de vacaciones prográmate con BibloRed

Martes, Junio 13, 2023 - 15:20
En el mes de junio inicia la temporada de Biblovacaciones de mitad de año. A partir del 20 y hasta el 30 de junio, las bibliotecas públicas de Bogotá tendrán diversas actividades culturales. Todas son de entrada libre

La franja de Biblovacaciones arranca el próximo 20 de junio en la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, con una oferta cultural para toda la familia que incluye talleres, laboratorios creativos, conciertos de Literamusa, LA.DO.SUR y teatro de títeres.

Durante las vacaciones habrá talleres de robótica, electricidad y electrónica para niñas y niños, los días 20, 23, 24, 28, 29 y 30 de junio, enfocados en las habilidades STIAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) con el objetivo de desarrollar estrategias de pensamiento y razonamiento lógico, resolución de problemas, fomentar el trabajo en equipo y el trabajo autónomo, además de estimular la creatividad.

Como novedad para esta temporada se dictarán los laboratorios para explorar de manera profunda los alimentos de las diferentes regiones del país, a través de una observación detallada y un proceso sensorial para hacer lecturas sensibles y significativas que permitan un acercamiento a la historia de los alimentos, su origen geográfico y usos diversos que hacen parte del acervo de la cultura gastronómica, estas actividades se llevarán a cabo del 20 al 25 de junio y los días 28, 29 y 30 de junio 

De igual manera, se dictarán talleres de plastilina los días 21, 22, 23, 25, 27, 29, 30 de junio en donde los asistentes crearán sus propios personajes con plastilina, una actividad que fortalece nuestro interés de narrar, representar y construir nuestra mejor versión de cuentos y fábulas de la mano de BibloRed y ClayStudioClub.

También, los días 21, 23, 24, 27, 28 y 30 de junio se dictarán los talleres de títeres de papel en donde los niños y las niñas podrán construir un títere de su personaje preferido con materiales sencillos y fáciles de conseguir: papel, pegante e imaginación. Durante los talleres de títeres de papel dictados por Agarrapata los asistentes podrán conocer y practicar las bases de la animación de un títere a través del juego y la interacción con los personajes creados durante el taller. Además, podrán llevar sus títeres a casa.

De igual manera se podrá disfrutar de los conciertos de LA.DO.SUR, una agrupación que usa la música para dialogar con otras artes como la literatura, la ilustración y el cine los días 11, 18 y 25 de junio. 

El concierto Paz-turaleza: raíz de vida con Literamusa, los días 9, 13 y 30 de junio, una experiencia musical, centrada en el canto y el juego conjuntos, que tiene como base personajes y situaciones de la literatura contemporánea y de tradición oral, integrando así canciones en vivo y lectura en voz alta.

Por último, los días 10 y 24 de junio, el teatro de títeres ‘Cantos de Agua’ de Teatro Comunidad estarán en la franja Artistas en Red. 

Toda la programación cultural de la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BbloRed, días y horarios se podrán consultar en la página www.biblored.gov.co

¡Prográmate con las Biblovacaciones!

Talleres de robótica, electricidad y electrónica para niñas y niños 

Décode Le Code

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
Taller de robótica y programación: Iniciación a la robótica
20 de junio a las 4:00 p.m.

Biblioteca Pública Usaquén - Servitá
Taller de robótica y programación: Carrera de obstáculos robots
23 de junio a las 2:00 p.m.

Biblioteca Pública Rafael Uribe Uribe
Taller de robótica y programación: Fabricación de cangrejo robot
24 de junio a las 2:00 p.m.

Biblioteca Pública La Victoria
Taller de robótica y programación: Robot superhéroe
28 de junio a las 2:00 p.m.

Biblioteca Pública Virgilio Barco
Taller de robótica y programación: Fabricación de cangrejo robot
29 de junio a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública Puente Aranda - Néstor Forero Alcalá
Electricidad y Electrónica: Préstame la pluma
30 de junio a las 2:00 p.m.

Laboratorio Bromatólogos del territorio: exploradores de alimentos

Pigmenta Laboratorio

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella El Tintal
Laboratorio “Personas, personitas, personajes"
20 de junio a las 3:00 p.m.

Biblioteca Público Escolar Pasquilla
Bromatólogos del territorio: exploradores de alimentos
21 de junio a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública Virgilio Barco
Laboratorio “Personas, personitas, personajes
22 de junio a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública El Parque
Laboratorio “Personas, personitas, personajes"
23 de junio a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública Las Ferias
Bromatólogos del territorio: exploradores de alimentos
24 de junio a las 2:00 p.m.

Biblioteca Pública de La Participación Ciudadana
Laboratorio “Personas, personitas, personajes: creación de marionetas"
24 de junio a las 10:00 a.m.

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez El Tunal 
Laboratorio “Personas, personitas, personajes"
25 de junio a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública El Mirador
Laboratorio “Personas, personitas, personajes"
28 de junio a las 2:00 p.m.

Biblioteca Pública Francisco José de Caldas Suba 
Apechichar: una experiencia de contemplación, juego y vínculo
29 de junio a las 10:00 a.m.

Biblioteca Público Escolar La Marichuela
Apechichar: una experiencia de contemplación, juego y vínculo
30 de junio a las 3:00 p.m.

Talleres de plastilina

ClayStudioClub

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
21 de junio a las 11:00 a.m.

Biblioteca Pública FUGA
22 de junio a las 9:30 a.m.

Biblioteca Pública CEFE - Fontanar del Río
22 de junio a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública Gabriel García Márquez El Tunal
25 de junio a las 11:00 a.m.

Biblioteca Pública Del Deporte y la Actividad Física 
27 de junio a las 10:00 a.m.

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
27 de junio a las 4:00 p.m.

Biblioteca Pública La Giralda
29 de junio a las 2:00 p.m.

Biblioteca Pública El Parque
30 de junio a las 3:00 p.m.

Taller de títeres de papel con Agarrapata

Biblioteca Pública Perdomo Soledad Lamprea
21 de junio a las 2:00 p.m.

Biblioteca Pública Bosa
23 de junio a las 3:00 p.m.

Biblioteca Público Escolar Sumapaz
24 de junio a las 12:00 m.

Biblioteca Pública Manuel Zapata Olivella El Tintal 
27 de junio a las 3:00 p.m.

Biblioteca Pública La Peña
28 de junio a las 2:00 p.m.

Biblioteca Pública Arborizadora Alta
30 de junio a las 2:00 p.m.

BibloVacaciones con la Escuela de Lectores

Cuentos en movimiento 

Taller de creación y expresión a través de la lectura para niños y niñas

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo 
13 de junio - 10:00 a.m.
Abierto al público

Biblioteca Pública Carlos E. Restrepo
16 de junio - 3:00 p.m.
Abierto al público

Taller de fanzine: crea tu propio monstruo de papel

En este taller reflexionaremos en torno a la relación que tenemos con los monstruos. Además, crearemos nuestro propio monstruo a través de un formato tipo fanzine.

Biblioteca Pública Julio Mario Santo Domingo
17 de junio - 11:00 a.m. 
Abierto al público

Biblioteca Pública Virgilio Barco
23 de junio - 3:00 p.m.
Abierto al público

Taller de fanzine "Animales fantásticos y cómo construirlos"

En el taller crearemos animales fantásticos (tipo bestiario) con las herramientas que nos brinda el fanzine y las técnicas básicas del collage. Dirigido a: niños y niñas de entre 8 y 15 años 

Biblioteca Pública Pública La Peña
30 de junio - 2:00 p.m.
Abierto al público 

¡Conoce aquí la programación de Biblovacaciones en Salas LabCo!

¡Acompáñanos a celebrar el cumpleaños de la Biblioteca Público Escolar Pasquilla!

¡Acompáñanos a celebrar el cumpleaños de la Biblioteca Público Escolar Pasquilla!

Jueves, Junio 8, 2023 - 15:14
La Biblioteca Pública Escolar Pasquilla celebra cinco años de nacimiento, así que este viernes 9 de junio será una fecha para festejar junto a la comunidad con actividades en torno a la lectura, la escritura y la oralidad

El 8 de junio de 2018 y gracias a convenio interadministrativo firmado entre la Secretaría de Cultura y la Secretaría de Educación abrió sus puertas la Biblioteca Público Escolar Pasquilla.

Ubicada en el Colegio Rural Pasquilla (IED) en el Centro Poblado de la vereda Pasquilla en la localidad de Ciudad Bolívar, la Biblioteca Público Escolar Pasquilla desde su apertura se ha caracterizado por ser un espacio que vive, comprende e interpreta la realidad y los contextos de sus habitantes.

Se trata de un proyecto bibliotecario que busca acercar a las poblaciones rurales a un intercambio cultural que les permita fortalecer saberes propios, y donde el ejercicio de lectura, escritura y oralidad son un derecho de los habitantes del territorio rural. Así, los protagonistas son sus usuarios y usuarias con sus vivencias y necesidades, y conectados con un espacio para crear, vivir y soñar.

Por motivo de esta gran celebración y en el marco del Día Nacional del Campesino, desde la Red de Bibliotecas Públicas de Bogotá, BibloRed, en articulación con el Museo de la Ciudad Autoconstruida, el SENA y el CampeSENA invitamos a la comunidad a ser participe del evento “De Pasquilla pa’ semilla” el 9 de junio desde las 4:00 p.m. en la Plazoleta central de la vereda Pasquilla con la siguiente programación:

  • Intervención del BibloMóvil: 4:00 p.m. a 6:00 p.m
  • Palabras de apertura del evento: 6:00 p.m. 
  • Intervención musical: 6:15 p.m. 
  • Lectura de textos escritos por mujeres de la ruralidad: 6:30 p.m.
  • Presentación cultural 'Viejitos parranderos': 7:00 p.m. 
  • Proyección de video mapping: 7:30 p.m. 
  • Conjunto musical: 7:45 p.m. 
  • Canción cumpleaños y canelazo: 8:00 p.m.
¿Ya conoces la exposición LEO de la Biblioteca Pública Virgilio Barco?

¿Ya conoces la exposición LEO de la Biblioteca Pública Virgilio Barco?

Jueves, Junio 8, 2023 - 16:39
Conoce de qué trata, quién es LEO y su importancia en nuestra ciudad en la exposición LEO

En la exposición LEO Bogotá (#LEOBogotá, ‘una ciudad que LEO es una ciudad que cuido’) la ciudadanía puede reconocer a la política pública de Lectura, Escritura y Oralidad a través de una perspectiva de participación, que permite apropiar los servicios, proyectos y acciones que se llevan a cabo desde el Distrito en torno a la cultura escrita.

Este pabellón, que en un inicio se presentó durante la FILBo 2023, estará de manera temporal en la sala de exposiciones de la Biblioteca Virgilio Barco para la realización de diversas actividades vinculadas a la política pública y a la programación cultural habitual de LaBarco.

La exposición #LEOBogotá presentará una serie de actividades propuestas desde la Biblioteca Pública Virgilio Barco que comprende talleres y sesiones dedicadas a todos los públicos como primera infancia, jóvenes, adultos y adultos mayores que hacen parte de su programación habitual entre conversatorios, presentaciones artísticas, lanzamientos de libros, mediación de lectura, talleres, entre otros. 

Este espacio estará disponible hasta el 2 de julio. Durante lo que resta del año la exposición LEO Bogotá estará presente en otras bibliotecas de la Red. 

Sobre la Política Pública LEO

  • La LEO establece los lineamientos y acciones del sector público para ampliar las oportunidades de acceso de la ciudadanía a los espacios y prácticas de la cultura escrita en Bogotá. 
  • Es un compromiso al 2040 con lectores y usuarios de las bibliotecas del presente y del futuro para garantizar sus derechos educativos y culturales, fundamentales para el ejercicio de una ciudadanía plena y democrática. 
  • La LEO se formula e implementa desde los enfoques de derechos humanos, género, poblacional – diferencial, territorial y ambiental.
     
  • Es una apuesta por la identificación de necesidades y potencialidades según características propias de la ciudadanía, la comprensión de la realidad de las poblaciones y la promoción del diálogo de saberes alrededor de prácticas específicas en torno a la palabra hablada, escuchada, leída y escrita.

¡Acércate y conoce a LEO aquí: biblored.gov.co/politica-publica-LEO

¡5 maneras de cuidar nuestros océanos!

¡5 maneras de cuidar nuestros océanos!

Jueves, Junio 8, 2023 - 14:38
En la celebración del Día Mundial de los Océanos te dejamos 5 libros y 5 cosas que nos ayudan a conocer y cuidar el océano

Hoy, 8 de junio, se celebra en todo el mundo el Día Mundial de los Océanos, una fecha establecida por las Organización de las Naciones Unidas para crear conciencia sobre la importancia de los océanos y promover su conservación. Los océanos cubren más del 70% de la superficie de nuestro planeta y desempeñan un papel vital en la regulación del clima, la producción de oxígeno, la provisión de alimentos y la promoción de la biodiversidad.

La importancia de los océanos no puede ser subestimada. Sin embargo, enfrentan numerosas amenazas, como la contaminación, el cambio climático, la sobrepesca y la destrucción del hábitat. Estos problemas ponen en peligro la vida marina y tienen un impacto directo en los ecosistemas y en la vida humana.

Para proteger nuestros océanos y garantizar su sostenibilidad a largo plazo, es crucial que todos nos involucremos. Cada individuo puede hacer la diferencia adoptando pequeñas acciones en su vida diaria. 

A continuación, te compartimos algunas formas en las que podemos cuidar nuestros océanos:

  1. Reducir la contaminación plástica: El plástico representa una gran amenaza para los océanos y su vida marina. Podemos reducir nuestro consumo de plástico utilizando bolsas reutilizables, evitando pajitas de plástico y eligiendo productos sin embalaje excesivo.
     
  2. Consumir pescado de manera sostenible: La sobrepesca es un problema grave que agota las poblaciones de peces y daña los ecosistemas marinos. Optar por pescado capturado de manera sostenible y apoyar prácticas de pesca responsables es fundamental.
     
  3. Conservar energía y reducir las emisiones de carbono: El cambio climático tiene un impacto devastador en los océanos. Podemos contribuir a reducir las emisiones de carbono utilizando transporte público, optando por vehículos más eficientes en consumo de combustible y utilizando fuentes de energía renovable siempre que sea posible.
     
  4. Apoyar la conservación marina: Existen numerosas organizaciones y proyectos dedicados a la protección de los océanos. Podemos colaborar con ellos a través de donaciones, voluntariado o difundiendo su trabajo para concienciar a otros.
     
  5. Educar e inspirar: La educación juega un papel fundamental en la protección de los océanos. Podemos aprender más sobre los ecosistemas marinos, compartir nuestro conocimiento con otros y motivar a las generaciones futuras para que se conviertan en defensores de los océanos.

En el Día Mundial de los Océanos, recordemos que cada acción cuenta y que todos tenemos la responsabilidad de proteger estos valiosos recursos. Si actuamos juntos, podemos preservar la belleza y la biodiversidad de los océanos para las generaciones futuras.

Aquí puedes consultar 5 libros disponibles en el Catálogo de BibloRed sobre el cuidado y la importancia de los océanos: 

50 cosas que hay que saber sobre la tierra, Martin Redfern

El agua, el aire y la propia vida están en constante interacción dinámica con la geología. Sin océanos no tendríamos continentes; sin vida, no tendríamos la atmósfera o un clima en que pudiéramos vivir.

Agua, Trevor Day

¿A dónde va el agua cuando baja la marea? ¿Qué cantidad de agua hay en el cuerpo humano? ¿Por qué flota el hielo? Vivimos en un mundo de agua. Desde los océanos hasta las nubes, hay agua en alguna de sus formas en todas partes. Abre este libro y descubre cómo el agua ha dado forma a nuestro planeta. 

Agua salada y sangre caliente: historias de mamíferos marinos, Luis Cappozzo

Este libro explica por qué desde Flipper a Moby Dick, pasando por Sammy, la foca loca y Liberen a Willy, los mamíferos marinos han sido compañeros e inspiradores de las más grandes historias de la literatura y del cine de todos los tiempos. Luis Cappozzo, uno de los principales especialistas en biología marina, devela los interrogantes que rodean a los formidables animales de sangre caliente que viven en los océanos

Atlas visual de los océanos, Anita Ganeri

Este es un atlas ilustrado de los océanos del mundo. Conoce su ubicación y formas. 

El agua, fuente de vida, Lluís Reales

La esencia de la vida: un bien mal repartido en el planeta Mares, oceanos y rios: un ciclo permanente árboles y lluvia: los pulmones y la sangre del planeta Consumir y reciclar: el agua y los ecosistemas humanos Un bien escaso: estrategias para el ahorro del agua

Suscribirse a Canal de Noticias BibloRed